Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
UEA: Acción Estatal y Gestión Social
Sesión1: Preguntas Introductorias al Concepto de Estado Lectura 5 Sesión 2: Hacia una Teoría del estado. Lectura 8 Prof. Germán Vargas Larios
2
Presentación del Curso: Objetivos
Objetivo General Identificar y analizar el contenido y características de las transformaciones del estado moderno en la actualidad y sus particularidades en México. Objetivos específicos Plantear los elementos teórico-conceptuales del estado moderno. Analizar el origen y evolución del estado mexicano con base en los elementos teórico conceptuales definidos. Identificar las nuevas características del estado en la actualidad y sus perspectivas
3
Presentación del Curso: Preguntas
Hay 3 preguntas fundamentales: ¿Cuál concepto de estado? Actualmente pareciera obsoleto hablar del estado en una sociedad plural, con predominio del dogma neoliberal, cuyo fundamento, por cierto, no sostenible, es justamente la negación del estado. Entonces, el concepto de estado, es un punto inicial a aclarar si el propósito es la acción estatal y la gestión social, que desde nuestro punto de vista, constituyen el contenido de las políticas públicas en un contexto democrático.
4
Presentación del Curso: Preguntas
¿Cuál es la realidad del estado Mexicano? Hasta donde estas nuevas tendencias en la AP corresponden a la realidad del país. ¿Qué es la gobernanza?; ¿Constituye la tendencia a un nuevo paradigma de la AP?. Es necesario dar una respuesta específica sobre el potencial y estado del arte de la gobernanza en nuestro país, donde lo fundamental es que las políticas públicas se construyen, se diseñan, se instrumentan y evalúan desde y para la sociedad.
5
Presentación del Curso: Contenido
Estado moderno Estado-nación Sociedad civil Estado, gobierno y políticas públicas Estado burocrático-autoritario: Bases constitucionales e Instituciones políticas. Orígenes y Bases constitucionales del presidencialismo en México. Formación del Estado postrevolucionario La institución del Presidencialismo y el Poder Legislativo .
6
Presentación del Curso: Contenido
Estado neoliberal: reforma de estado Reorganización del capitalismo mexicano: Modernización, Proyecto Social de los Trabajadores y Transición Política. La nueva Administración Pública; eficiencia, transparencia y rendición de cuentas. Participación social: Gestión Social: Participación Social y Gobernanza. Participación social: Nuevos mecanismos participativos y democracia. Gobernanza metropolitana: ¿Gobierno o Gobernanza Metropolitana? Gobernanza Territorial y Desarrollo Local. Caso Latinoamericano y de México.
7
Presentación del Curso: Contenido
BIBLIOGRAFÍA. Heller, Herman (1977), Teoría del Estado, FCE, México. Meny Y. y Thoenig , J. C. (1992); “Las políticas públicas” ; Ariel; Barcelona. Cap.II. Marvan Laborde Ignacio “Sistema Político y Constitución en México”, Mimeo, 1998. Casar María Amparo (1996); “Las Bases Político Institucionales del Poder Presidencial en México”, Política, CIDE, Vol. Lll, Núm. 1, Primer semestre , pp Nacif Benito (1997), “la rotación de los cargos Legislativos y la evolución del sistema de partidos en México”, Política y Gobierno, Cide; vol. LV, Núm. 1, México, Primer semestre, pp
8
Presentación del Curso: Evaluación
Exámen puntos 1, 2 y 3 60% Ensayo final 25% Participación 15% 100% Importante: Para aprobar el curso es indispensable obtener una calificación aprobatoria en los exámenes. Presentación de trabajos: todos los ensayos se evaluaran conforme a los siguientes elementos y criterios: Ortografía y Redacción. Aplicación de los conocimientos impartidos en clase, de las lecturas y creatividad Estructura y contenido: Introducción planteamiento y conclusiones Presentación (carátula, índice, notas, citas y bibliografía).
9
Presentación del Curso: Programa Actividades
10
BIBLIOGRAFÍA. BÁSICA 1 Casar Ma
BIBLIOGRAFÍA. BÁSICA 1 Casar Ma. Amparo (1996),”Las bases político institucionales del poder presidencial en México”, Política y Gobierno, CIDE, Vol. LII , Núm. 1, Primer semestre, pp Lascoumes, Pierre y Lè Gales (2015); Sociologìe de l’action publique (Español: Sociología de la Acción Pública, traducido por Vicente Ugalde) COLMEX-CEDUA, México. Cap. I y Conclusiones. 3 Córdova, Arnaldo, (1979), Política de masas y el futuro de la izquierda en México:, Revista Cuadernos Políticos No. 19, enero-marzo, México, pp Gobierno de México (2014); Alianza para el Gobierno Abierto en México. Plan de acción, ; MX mx_a méxico abierto-Cultura Ecológica-fundar-SOCIALTIC; México. pp Fraga Muñoz, Rafael (2012) Derecho Económico, Editorial Porrúa, México. pp Gilly, Adolfo (199 ) ”Nuestra caída a la modernidad”, Ed. Juan Boldo Climent, pp Hamilton, Nora (1983) “México: los límites de la autonomía del estado” Editorial Era, México, pp Heller, Herman (1977), teoría del estado, Editorial FCE, México, prólogo y capítulo 1 9 Marvan Lavorde, Ignacio (1997) “Sistema político y sistema constitucional en México”, CIDE, división de estudios políticos Núm. 60, pp Meny Y. Thoenig , J. C. (1992); “Las políticas públicas” ; Ariel; Barcelona. Cap.II, pp Prats I Català, Joan (2005); “Construcción social de la gobernabilidad” en Vidal, José Ma. y Prats, Joan “Diálogo Euro-Iberoamericano sobre el buen gobierno”; Ed. Colex-Inap; Madrid; pp Ramírez de la C., Edgar E. (2012); Instituciones y Gobernanza Metropolitana: una primera aproximación al caso de México; Estudios Demográficos y Urbanos, vol. 27, núm. 2, mayo-agosto. COLMEX. México. pp Poulantzas, Nicos(1979) “Poder político y clases sociales en el estado capitalista, Editorial Siglo XXI México. Introducción pp Subirats, Joan (2005); “Nuevos Mecanismos Participativos y Democracia: Promesas y Amenazas; Universidad de Barcelona 15 Ramírez de la C., Edgar E. (2012); Instituciones y Gobernanza Metropolitana: una primera aproximación al caso de México; Estudios Demográficos y Urbanos, vol. 27, núm. 2, mayo-agosto. COLMEX. México. pp Helmsing, A.H. J. y Ellinger Paula (2011) La economía política institucional del desarrollo local: Dos cuentos de turismo en Brasil, en Revista EURE, Vol 37, No. 110, pp COMPLEMENTARIA (T. 13) Poulantzas, Nicos(1979) “Poder político y clases sociales en el estado capitalista, Editorial Siglo XXI México. capítulos 1, 2 y Córdova, Arnaldo (1972), La formación del poder político en México, Serie popular Era, México. 18 Pérez T., Daniel E. El reto de legislar y administrar las zonas metropolitanas y ejemplos internacionales; en Eibenschutz H. Roberto y González G de A, Ligia (Coord.) “ El Legislativo ante la Gestión Metropolitana. UAM-PORRUA-CD LX Legislatura. México. pp Magaña A, Rosa María y Vargas L. Germán (2015) Gobernanza o Fragmentación de las Políticas del Agua en México; en EL ANÁLISIS ORGANIZACIONAL EN MÉXICO Y AMÉRICA LATINA. Retos y perspectivas a 20 años de estudios.
11
CONCEPTO DE ESTADO Preguntas Fraga Muñoz
Preguntas introductorias al tema del Estado 1. Cual es el el objeto (sujeto) de estudio del Estado CONCEPTO DE ESTADO Preguntas Fraga Muñoz Fuente: Fraga (2012)
12
El pensamiento de Hermann Heller sobre el estado
Se alejó de: Lógica normativa De Kelsen Del decisionismo sin normas de Schmitt Adoptando una visión intermedia Supera el formalismo político que puede ser resuelto mediante la determinación de la función social del estado; Le importa el por qué y el para qué del estado y del Derecho.
13
Construcción de su posición
Los conocimientos obtenidos por medios sociológicos de la realidad social Condiciones sociales de la actividad Estatal: Intensidad del K Intensidad de la División del Trabajo No caer en la metafísica del estado, que: Omite las condiciones sociales concretas de la organización estatal, Atribuye causas no demostrables científicamente
14
Determinación de la función social del estado: Organización Supraordinada El Estado es la sociedad en acción… Marx Permite el aseguramiento de la convivencia y de la cooperación entre hombres, Por lo tanto ligada a los más altos valores morales. El estado surge como consecuencia de la complejidad social. Clave inmediata para el discernimiento de la SOBERANÍA: la función de decisión y ordenación de un grupo social…, reclama el carácter territorial para su autonomía. Posibilidad de dar solución a conflictos que no provienen del grupo: UNIVERSALIDAD DE LA DECISIÓN (limite de la acción)
15
Premisas sociológicas Vs
Premisas sociológicas Vs. El formalismo (Edo-Poder, Decisionismo y Jusnaturalismo) No hay voluntad humana libre de normas No hay norma que por si misma sea factor de vida social Al estado hay que explicarlo a partir de la conexión social total, El individuo condicionado, al mismo tiempo que.. Cooperando en la constitución de la sociedad Su positividad en función: Del acto de individualización de los principios jurídicos básicos en mandatos o prohibiciones concretas. No hay validez a priori de la norma jurídica con independencia de la conducta humana, del tiempo y del espacio
16
Objeto de la teoría del estado de Heller
Aspira a comprender al estado en su estructura y funciones actuales Mediante: La descripción, interpretación y crítica de los fenómenos políticos que sean verdades obligatorias. Criterios que pueda presentar a todos los miembros como verdaderos y obligatorios: No requiere trascender la historia y la sociedad: Puede comprender los grupos que contienden en determinado tiempo y lugar: cuando hay sentido atribuible a todos los contendientes. Poder y normas de partido. Cuando no es posible presuponer este sentido Queda la política práctica, el simple poder. Schmitt: oposición amigo-enemigo No hay lugar para una Política Teórica.
17
Objeto de la teoría del estado
EDAD MEDIA Juicios de validez Universal con Base: Cristianismo Jusnaturalismo CAMBIA LA FUNCIÓN DE LA CIENCIA POLÍTICA EN EL PASADO: DETERMINAR LO COMUN PRINCIPIOS DEL S. XIX: LO PECULIAR, LO ESPECÍFICO DE LAS FORMACIONES HISTÓRICAS FINES DEL S. XX: Filosofía de la vida: singularidades históricas sociales solo reflejo, ficción o ideología. Instrumento de las elites en la lucha por la conservación del poder: Sorel, Spengler, Schmitt. CONCLUSIÓN Se eliminan dogmas Pensamiento histórico social del S. XIX Ciencia: Posible solo si se muestran ciertas constancias en la historia de cambios sociales
18
Continuación de la Ciencia política de la Edad Moderna
Locke que se apoya en la idea hobbsiana de la función social del Estado mediante contrato. Montesquieu, en “El Espíritu de las Leyes” (1748) recoge los postulados del estado de derecho tal como aparecen en Locke y por primera vez intenta explicar el Estado y la actividad por la totalidad de las circunstancias concretas, naturales y sociales. David Hume ( ) desterraba, de modo expreso todo dogmatismo religioso y ético de los estudios políticos y el propio ideal político. Continúan por mucho tiempo teniendo validez simultanea en la teoría política el método racional normativo y el histórico-social pero a principios del siglo XIX, las ideas histórico sociales aparecen en primer plano y el jusnaturalista solo aparecen como disfraz sociológico. Fines del s. XIX: filosofía de la vida: singularidades históricas sociales solo reflejo, ficción o ideología. Instrumento de las elites en la lucha por la conservación del poder: sorel, spengler, schmitt. Con la Revolución Francesa se vió que la exigencia de libertad e igualdad para todos los hombres y el culto a la razón conducían a un régimen de terror, el imperialismo napoleónico, surgió la tendencia del pensamiento político contrarrevolucionario y revolucionario. El pensamiento de Hegel influyó en el pensamiento conservador y en el revolucionario.
19
Visión marxista del Estado
Hay una evolución que va del estructuralismo clasico a la autonomía relativa y visión institucional (social) del poder del estado: El marxismo clásico (Marx, Engels y Lenin) El estado está asociado a la idea del poder de clase. Gramsci (1926) Cuadernos de la Cárcel, plantea que el gobierno puede ser ejercido por maneras mas sutiles que de la Rusia Zarista: Plantea que el estado forma parte de un sistema de dominación donde junto a la sociedad política se desarrolla la sociedad civil: un conjunto de instituciones iglesia, escuela, medios de comunicación, etc. Nicos Poulantzas discípulo Althuser, plantea que hay que distinguir en el bloque dominante a diversas fracciones, para este autor no existe una relación directa entre clases sociales y el estado, hay de por medio un problema de representación (clase reinante y clase dominante). Foucault (60, 70) francés plantea que el poder no se concentra en una institución, el estado, sino fragmentado en las más variadas instituciones y relaciones de la sociedad, escuela, medios de comunicación, familia, etc.
20
BLOG economiaypoliticaspublicas.wordpress.com
Hay una Antología impresa en: Fotocopiadora “Los Cuadernos” (Casi frente a Rectoría)
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.