Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porMaría Rosario Blanco Torres Modificado hace 7 años
1
UNA APROXIMACIÓN HISTÓRICA A LA DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LA RIQUEZA DE CONDRICTIOS EN EL MEDITERRÁNEO María José Meléndez1,2, JC. Báez1,2, JM. Serna-Quintero1, JA. Camiñas1 & D. Macías1 1Instituto Español de Oceanografía, C.O. Málaga, Puerto Pesquero s/n, 29640, Fuengirola, Málaga, España. 2Departamento Biología Animal, Universidad de Málaga. ORIGEN DEL MAR MEDITERRÁNEO Oligoceno (21-18 m.a) CRISIS SALINA DEL MESINIENSE (6,5 m.a) Tras una elevación tectónica se seca el Mediterráneo INUNDACIÓN ZANCLENSE (5 m.a) las aguas del Atlántico volvieron a inundar la cuenca mediterránea ANTECEDENTES Durante la Crisis Salina del Mesiniense muchas especies marinas se extinguieron, recolonizando el Mediterráneo tras su apertura (Hsü et al., 1977) Los condrictios (tiburones, rayas y quimeras) constituyen un grupo relativamente pequeño con aproximadamente 80 especies en el Mediterráneo Actualmente muchas especies de condrictios se encuentran amenazadas como resultado de actividades humanas. Por todo esto es IMPORTANTE la mejora del conocimiento sobre la BIOGEOGRAFÍA de CONDRICTIOS y así mejorar la gestión de su diversidad en el Mediterráneo OBJETIVO: testar la hipótesis de la recolonización del mar Mediterráneo por los condrictios tras la “Inundación Zanclense” ¿Cómo? Relacionando el nº de especies de condrictios citadas por la IUCN en cada país ribereño del Mediterráneo usadas como Unidad Geográfica Operativa (UGO) con: 1. La distancia al Estrecho de Gibraltar (DG) 2. Temperatura Superficial Media del Mar (TSM) ºC 3. Salinidad Media del fondo (SMF)‰ 4. Concentración de Clorofila Media (CLM) mg/m³ ¿Mediante qué análisis estadístico? REGRESIÓN MÚLTIPLE POR PASOS Todas las variables independientes analizadas (DG, TSM, SMF y CLM) presentaban una relación SIGNIFICATIVA con el nº de especies por UGO. ¿Qué modelo se ajustó mejor? Al testar todas las variables conjuntamente se obtuvo una relación negativa significativa (R2=0,513; F=14,747; P= 0,002) entre la variable dependiente (nª de especies por UGO, NE) y la distancia al Estrecho de Gibraltar (DG). NE= *DG Mapa del número de especies de condrictios por Unidad Geográfica Operativa consideradas en este estudio. CONCLUSIONES De entre todas las variables testadas es la DISTANCIA AL ESTRECHO DE GIBRALTAR (DG) la que presenta mayor capacidad predictiva, al explicar por si misma alrededor del 50% de la variabilidad observada en la distribución de los condrictios. Los resultados apoyan la hipótesis de la recolonización por los condrictios del Mediterráneo desde el océano Atlántico a través del Estrecho de Gibraltar tras la “Inundación Zanclense”. Y a su vez refuerzan la idea sobre la utilidad de la teoría de ISLAS de MacArthur & Wilsom en el medio marino . IX Congreso Español de Biogeografía
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.