La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

RECURSOS MINERALES Y ENERGÉTICOS

Presentaciones similares


Presentación del tema: "RECURSOS MINERALES Y ENERGÉTICOS"— Transcripción de la presentación:

1 RECURSOS MINERALES Y ENERGÉTICOS

2 RECURSOS RENOVABLES Y NO RENOVABLES
Recursos naturales: bienes o servicios presentes en la naturaleza que son utilizados para satisfacer las necesidades y deseos de la sociedad. Según su origen pueden ser bióticos o abióticos. Según su capacidad de regeneración pueden ser: Inagotables: disponibles de forma continua con independencia de la intensidad de su uso. Renovables: se regeneran mediante procesos naturales, pero pueden agotarse si su uso supera la capacidad de regeneración. No renovables: no se regeneran en una escala de tiempo humana. Busca ejemplos de los tres tipos de recursos.

3 CLASIFICACIÓN UTILITARIA DE LOS RECURSOS GEOLÓGICOS
Minerales metálicos. Rocas y minerales industriales o no metálicos: Áridos: rocas o fragmentos de rocas. Construcción y obras públicas. Conglomerantes: cemento, yeso y cal. Productos cerámicos: caolín, arcillas. Rocas de construcción: basalto, granito, caliza, dolomía, mármol, pizarra, esquisto. Vidrio: cuarzo. Recursos energéticos: Combustibles fósiles: carbón, petróleo, gas natural. Son de origen biótico. Uranio. Piedras preciosas y semipreciosas. Recursos hídricos: son los únicos recursos geológicos renovables.

4 CONCEPTO DE YACIMIENTO MINERAL. RESERVAS Y LEY.
Yacimiento mineral: concentración natural de uno o más minerales. Dicha concentración es muy superior a la concentración media en la corteza terrestre. Los yacimientos minerales se han originado por procesos internos o externos. Desde el punto de vista económico, la explotación de un yacimiento debe ser rentable. ¿De qué factores depende la rentabilidad? Ley: es la concentración que presenta el elemento químico de interés en el yacimiento. Reservas: es la cantidad de mineral susceptible de ser explotado. Es siempre una parte de la cantidad total de mineral existente en la zona (recurso).

5 PRINCIPALES TIPOS DE YACIMIENTOS DE INTERÉS ECONÓMICO A NIVEL MUNDIAL.
Yacimientos de origen magmático: Profundos: Por solidificación directa: granito y otras plutónicas. Por cristalización fraccionada: magnetita (Suecia) Diseminados: diamantes de Sudáfrica. Superficiales: Lavas solidificadas: basalto, piedra pómez. Azufre. Hidrotermales: en la última fase de la consolidación de un magma. El líquido residual muy rico en agua con sustancias disueltas penetra en las fallas, diaclasas y poros de las rocas encajantes depositando concentraciones de minerales.

6

7 Yacimientos de origen sedimentario:
Rocas sedimentarias detríticas: gravas, arenas, arcillas. Áridos, vidrio, caolín. Yacimientos de precipitación química y bioquímica: Evaporitas: halita, silvina, yeso. Rocas carbonatadas: calizas, margas. Cemento. Yacimientos de origen orgánico: Carbón. Petróleo y gas natural. Yacimientos residuales: Bauxita Supergénicos Yacimientos tipo placer: en ríos, playas y plataformas continentales.

8 Reservoir rock: roca almacén, es decir, una roca porosa que contiene el petróleo.
Cap rock: roca cobertera, es decir, roca impermeable que impide la migración del petróleo hacia arriba.

9

10 Las bauxitas se originan por meteorización química de rocas ígneas ricas
en aluminio en climas tropicales.

11 concentraciones secundarias de minerales.
1: sulfuros primarios. 2: sulfuros secundarios bajo el nivel freático. 3: minerales oxidados 3 2 1 Los yacimientos supergénicos se forman cuando un depósito mineral profundo por acción de la erosión queda expuesto a la meteorización se pueden producir concentraciones secundarias de minerales.

12 EXPLORACIÓN, EVALUACIÓN Y EXPLOTACIÓN SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS
MINERALES Y ENERGÉTICOS. Exploración: ¿hay un recurso explotable? Evaluación: ¿es rentable la explotación del recurso? Explotación sostenible: - Evaluación del impacto ambiental - Minimización del impacto - Reducción de la demanda - Restauración paisajística

13 LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS

14 HIDROSFERA Y AGUAS SUBTERRÁNEAS
El agua subterránea se almacena en formaciones geológicas permeables llamadas acuíferos.

15 PARTES DE UN ACUÍFERO A: zona saturada B: zona no saturada B A B A
Pozo 1 Pozo 2 Nivel freático B ACUÍFERO Manantial A A: zona saturada B: zona no saturada B A

16 EL DESPLAZAMIENTO DE AGUA EN UN ACUÍFERO
¿A qué velocidad se desplaza el agua subterránea? ¿De qué depende? ¿Hacia dónde se desplaza el agua en un acuífero?

17

18 TIPOS DE ACUÍFEROS

19 EXPLOTACIÓN DEL AGUA SUBTERRÁNEA
Los usos principales del agua subterránea son: Agrarios y ganaderos (sobre todo regadíos) Urbano La explotación del agua subterránea debe ser sostenible. La mala gestión del agua subterránea crea problemas ambientales: Sobreexplotación: Subsidencia del terreno Desecación de sistemas lagunares y ríos Intrusión salina. Contaminación.

20 Utilización de aguas subterráneas en España y su uso.

21 La sobreexplotación de un acuífero
afecta a los ríos con los que está relacionado.

22 Pequeños descensos del nivel freático repercuten en grandes
Las Tablas de Daimiel (Ciudad Real) Pequeños descensos del nivel freático repercuten en grandes reducciones de la extensión de las tablas de agua.

23 El descenso del nivel freático cerca de
la costa debido a la sobreexplotación de un acuífero es la causa de la intrusión de agua salada.


Descargar ppt "RECURSOS MINERALES Y ENERGÉTICOS"

Presentaciones similares


Anuncios Google