Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porJOSE DE JESUS TAPIA CONDE Modificado hace 7 años
1
ELECTROCARDIOGRAMA EN PEDIATRIA “EL NIÑO NO ES UN ADULTO EN MINIATURA”
2
ELECTROCARDIOGRAMA DEFINICION : El electrocardiograma (ECG) es un registro de la actividad eléctrica del corazón a partir de electrodos colocados sobre la piel.
3
L AS ONDAS DEL EKG REFLEJAN LAS FUERZAS MOTRICES CARDÍACAS : La onda P representa la despolarización auricular El complejo QRS la despolarización ventricular y dentro de él está la repolarización de la aurícula. El ST es el período de inactividad eléctrica. La onda T es la repolarización ventricular Onda U: puede seguir a la onda T, y representa las últimas fases de la repolarización ventricular.
4
E L EKG CONSTA DE 12 DERIVACIONES : a) Derivaciones de las extremidades: Tres bipolares: DI, DII y DIII Tres unipolares de las extremidades: aVR, aVL y aVF b) Derivaciones precordiales: Tres unipolares precordiales: V1, V2, V3, V4, V5, V6
5
DERIVACIONES
6
D ERIVACIONES BIPOLARES Describen un triángulo equilátero o triángulo de Einthoven, que está formado por las piernas y los brazos, con el corazón en el centro: DI se considera el brazo izquierdo como positivo y el derecho como negativo. DII se considera pierna izda. positiva y brazo dcho negativo. DIII se considera pierna izquierda positiva y brazo izqdo negativo. La Ley de Einthoven dice que el potencial de II debe ser igual a la suma de los potenciales de I y III, en caso de no cumplirse estaríamos ante una mala colocación de los electrodos.
7
D ERIVACIONES PRECORDIALES : Son todas monopolares. Van de V1 a V6. o V1: 4º espacio intercostal, línea paraesternal derecha. o V2: 4º espacio intercostal, línea paraesternal izquierda. o V3: mitad de distancia entre V2 y V4 o V4: 5º espacio intercostal, línea medioclavicular. o V5: 5º espacio intercostal, línea axilar anterior o V6: 5º espacio intercostal, línea axilar media.
8
V ALORES NORMALES DEL EKG: El EKG da un registro gráfico de la actividad eléctrica. La velocidad del registro es de 25 mm por segundo, por tanto: Cada cuadrícula pequeña = 1mm = 0,04” Un cuadrado grande = 5 mm = 0.2 s. Amplitud estándar = 10 mm = 1 milivoltio
9
L ECTURA SISTEMÁTICA 1. Frecuencia. 2. Ritmo y eje de la onda P. 3. Eje del complejo QRS y de la onda T. 4. Onda P. 5. Complejo QRS. 6. Onda T y segmento ST. 7. Intervalos PR y QT.
10
1. F RECUENCIA CARDIACA Buscar una onda R que coincida con una línea vertical gruesa (A) del papel;localizar el latido siguiente; según donde se sitúe la onda R de éste podemos estimar la FC (100 lpm en el ejemplo).
11
V ALORES NORMALES F RECUENCIA CARDIACA ( LPM )
12
2. R ITMO Y EJE DE LA ONDA P Eje de la onda P: localizar cuadrante con derivaciones I y aVF En ritmo sinusal, la onda P es positiva en I y aVF
13
R ITMO El ritmo sinusal (ritmo normal a cualquier edad) debe de cumplir 2 características: a) una onda P debe de preceder a cada complejo QRS y con un intervalo PR regular b) el eje de la onda P está entre 0° y +90°(onda P (+) en DII y aVF). Deberemos valorar si el ritmo es regular o irregular.
14
3. E JE DEL COMPLEJO QRS Y DE LA ONDA T Eje QRS 1. Localizar un cuadrante utilizando las derivaciones I y aVF. 2. Encontrar una derivación con complejos QRS isodifásicos (altura onda R profundidad onda S). El eje QRS será perpendicular a esta derivación dentro del cuadrante seleccionado.
15
E JE QRS VALORES NORMALES
16
4. O NDA P ■ Hipertrofia auricular derecha: Ondas P altas (> 3 mm) en cualquier derivación. ■ Hipertrofia auricular izquierda: Ondas P anchas:
17
5. C OMPLEJO QRS Morfología del complejo QRS
18
6. O NDA T Y SEGMENTO ST ■ Positiva en V1 durante los primeros días de vida. ■ Negativa en V1 desde los 7 días hasta los 10 años de edad. ■ Siempre positivas en V5-V6 en recién nacidos mayores de 48 horas de vida; si invertidas sugiere: hipertrofia ventricular izquierda grave, miocarditis, pericarditis o isquemia miocárdica. ONDA T
19
SEGMENTO ST ■ El segmento ST no debe estar elevado más de 1 mm, ni descendido más de 0,5 mm en ninguna derivación, en los niños. ■ “Repolarización precoz” (variante normal en adolescentes sanos): elevación del segmento ST < 4 mm en las derivaciones laterales (V4-V6) e inferiores (I, III y AVF) acompañado de ondas T altas. ■ Desviaciones anormales del segmento ST, sospechar: pericarditis, isquemia miocárdica, hipertrofia ventricular izquierda o derecha graves, efecto digitálico, miocarditis o alteraciones hidroelectrolíticas. Desviaciones del segmento ST
20
7. I NTERVALOS PR Y QT Intervalo PR PR corto sugiere: preexcitación (síndrome Wolf- Parkinson-White). PR largo: bloqueo AV de primer grado (intervalo PR > LSN), sugiere: miocarditis, alteraciones electrolíticas, hiperpotasemia, intoxicación digital, ingesta de fármacos o personas normales con aumento del tono vagal.
22
I NTERVALO QT QTc= QT/ intervalo R-R (medido en seg.) Intervalo QT prolongado: hipocalcemia, miocarditis, enfermedades miocárdicas difusas, traumatismo craneal y síndrome de QT largo, fármacos (eritromicina,antihistamínicos)
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.