La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

María José Arias Sáenz B40610

Presentaciones similares


Presentación del tema: "María José Arias Sáenz B40610"— Transcripción de la presentación:

1 María José Arias Sáenz B40610
Rehabilitación vestibular domiciliaria guiada asistida por medios audiovisuales María José Arias Sáenz B40610 UCR

2 Autores Gabriel Trinidad Ruiz. Mónica Domínguez Pedroso.
Eduardo Cruz de la Piedad. Raquel Solís Vázquez. Beatriz Samaniego Regalado. Eladio Rejas Ugena. Unidad de Otoneurología, Servicio de ORL, Complejo Hospitalario Universitario de Badajoz, Badajoz,España.

3 Introducción Patología vestibular: prevalencia por año 4,9% y aparición en la vida 7,4%. Impactos: Impacto sobre la calidad de vida y el grado de dependencia Impacto socio-laboral Dificultad intrínseca del manejo del paciente con trastornos del equilibrio Por eso se busca rehabilitar el equilibrio en bipedestación ya que la alteración trae diversas consecuencias.

4 Objetivo Este estudio pretende valorar la viabilidad, en términos de seguridad, eficacia y cumplimiento terapéutico de un sistema de rehabilitación vestibular domiciliaria guiada (RVDG) asistido por medios audiovisuales.

5 Pacientes estudiados 89 pacientes durante el 2009: 52 mujeres y 37 hombres. Edad media: 57,7 años. Requisitos: Ejercicio Físico Intervención especifica (RVDG)

6

7 Materiales y técnicas Videonistagmografía Posturografía MacBook Pro
iMovie iDVD SONY HDR-XR105VE Disco duro

8 Metodología 62 rutinas audio- video.

9

10 Evaluación Eficacia DHI AVD Encuesta Ejecución de los ejercicios
Cumplimiento y comprensión

11 Período del tratamiento
Personalizado. Finaliza: Se normaliza AVD y DHI No se observo evolución No existió cumplimiento correcto del programa Se alcanzó el número máximo de revisiones planteado por el paciente.

12 Seguridad Peligrosidad Indicación Verde
Ejercicios sin posibilidad de caídas, que cualquier paciente puede realizar sin supervisión de un familiar. Amarillo Ejercicios con riesgo leve, que precisan de supervisión solo en algunos casos de escasa movilidad y-o gran alteración del equilibrio. Naranja Ejercicios con riesgo moderado, en los que se aconseja acompañamiento de un familiar en todos los casos, si bien no es estrictamente necesario en los casos con buena movilidad. Rojo Ejercicios con riesgo elevado, que precisan ayuda de un familiar, o dos en algunos casos.

13 Diseño del estudio Tipo de estudio: Prospectivo, experimental de intervención. Población diana: Pacientes remitidos a otoneurología (selección de casos) Variables   Análisis estadístico: Test de Kolmogorov Test de t de Student Test de Wilcoxon

14

15 Resultados 1. Evaluación de los indicadores clínicos de eficacia
2. Evaluación de la viabilidad del tratamiento

16 Evaluación de los indicadores clínicos de eficacia: DHI y AVD
Al inicio el DHI tuvo 70,67 puntos para déficit vestibulares bilaterales, 58,32 puntos en los déficits vestibulares unilaterales, 62,67 puntos en los problemas neurológicos y 43,33 en otras patologías, estos resultados fueron previos al uso de la RVDG.

17 Evaluación de los indicadores clínicos de eficacia: DHI y AVD
DHI inicio: 58,5 puntos. DHI final: 25,36 puntos. El test de Wilcoxon (p˂0,001), la reducción media de DHI fue de 33,14 puntos, siendo mayor en la parte funcional.

18

19 Evaluación de los indicadores clínicos de eficacia: DHI y AVD
AVD media pérdidas: Deficits vestibular bilateral: 8, 71. Deficits vestibular unilateral: 3,12. Si se analiza con el test de Wilcoxon (p˂0,001), el número de pérdida de líneas paso de 4,56 a 1,52.

20

21 Evaluación de la viabilidad del tratamiento
Grado de cumplimiento Reconversión del tratamiento Ajuste a la patología-paciente

22 Discusión La utilidad La no aplicación

23 Conclusión Este estudio realizado por dichos autores busca proponer que la utilización de RVDG sea una herramienta fácilmente reproducible y al basarse en los principios básicos de rehabilitación vestibular (implicación total del paciente, orientación a los síntomas, adaptación al entorno real del paciente y personalización) busca ser una herramienta fundamental en la rehabilitación vestibular. Además de que se evidencio su utilidad en la reducción del DHI y la AVD, y su valor terapéutico ya que están implícitos aspectos de seguridad y eficacia.

24


Descargar ppt "María José Arias Sáenz B40610"

Presentaciones similares


Anuncios Google