Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
CUENCA DE LA LAGUNA MERÍN
29 de junio de 2012
2
SUBCUENCAS
3
TOMAS SUBCUENCA Tomas Uso Vol anual total 40 Río Yaguarón 11 para riego 100 hm3 1 no riego 0,8 hm3 41 Río Tacuarí 14 174 hm3 2 2,6 hm3 Laguna Merín 20,6 hm3 0,4 hm3 42 Lag Merin entre Tacuarí y Cebollatí 9 271,8 hm3 43 Río Olimar Grande 52,382 hm3 para poblaciones 2,22 hm3 para industrias 1,04 hm3 44 Río Cebollatí 303,84 hm3 6 1,9448 hm3 otros 3,9 hm3 45 Laguna Merín-Río San Luis-Arroyo San Miguel 23 153,52 hm3 En zona de no influencia de la Laguna Merín no hay disponibilidad de agua para toma en los cursos ni en la 40, 41, 43, 44
4
POZOS REGISTRADOS
5
REPRESAS y TAJAMARES SUBCUENCA Represas Uso Vol máx 40 Río Yaguarón 20
para riego 50 hm3 1 no riego 0,25 hm3 41 Río Tacuarí 48 133 hm3 3 1,34 hm3 42 Lag Merin entre Tacuarí y Cebollatí 2 33,666 hm3 43 Río Olimar Grande 7 19,705 hm3 para poblaciones 0,15 hm3 44 Río Cebollatí 209,25 hm3 otros 0,38 hm3 45 Laguna Merín-Río San Luis-Arroyo San Miguel 156,45 hm3 REPRESAS y TAJAMARES Tajamares Uso Vol máx 42 Lag Merin entre Tacuarí y Cebollatí 43 Río Olimar Grande 4 para riego 0,271 hm3 44 Río Cebollatí 19 7,152 hm3 1 otros 0,00007 hm3
6
ANTECEDENTES DE PARTICIPACIÓN DE LOS USUARIOS EN LA GESTIÓN DEL AGUA
JUNTAS DE RIEGO (Ley de Riego, 1997) Constitución: Un representante del MVOTMA-DINAGUA que la preside Un representante del MGAP-RENARE que oficia de secretaría técnica Dos representantes como mínimo de los regantes de la zona que deberán estar inscriptos en el padrón confeccionado a tales efectos, que serán fijados en función de las características de cada región o cuenca hidrográfica. Dos representantes como mínimo de los propietarios de la zona, que serán designados por las comisiones o sociedades de fomento rural que las agrupen. Decreto 128/03, Reglamento de Funcionamiento de las Juntas de Riego (2/04/2003)
7
Setiembre 2004
8
ACLARACIÓN IMPORTANTE
A continuación se presentan las apreciaciones, comentarios y opiniones recogidas hasta el momento en el Cuestionario 1 sobre la situación de la Cuenca de la Laguna Merín. Constituye un insumo de trabajo para analizar detalladamente.
9
Apreciaciones, comentarios y opiniones
Fuerte presión sobre el uso del recurso en general. La oferta en la extracción de agua por tomas directas en la mayoría de los cursos no permite atender nuevas solicitudes de riego de arroz entre otros Conflictos entre productores arroceros y ganaderos (Ej. : Laguna Negra) Problemas de inundaciones en la zona norte del Dpto. por desbordes del R. Cebollati y en la zona Estero de Pelotas (R 15) por desbordes del R. Cebollati Lentitud en la resolución el plan de regulación hídrica de los bañados de Rocha Desmontes indiscriminados en el norte del departamento Negación de nuevos permisos de extracción de cursos fuera del área de influencia de la Laguna Merín
10
Apreciaciones, comentarios y opiniones
Aumento del área forestada en las cuencas altas que alteran el escurrimiento de las cuencas Probable alta concentración de nutrientes (nitrógeno y fósforo ) que se detecta en la cuenca por el uso de fertilizantes en la región arrocera Probable concentración alta de plaguicidas que se detecta en la cuenca derivado de la actividad arrocera Se ha detectado episodios de crecimiento de algas en zona costera de la Laguna Merín Problemática originada por el canal artificial Andreoni Construcción de obras de defensa
11
Apreciaciones, comentarios y opiniones
Inundaciones de ciudades que requieren actuación prioritaria: Río Branco, Treinta y Tres y en menor medida la ciudad de Melo, Vergara y José Pedro Varela Problemas de drenaje pluvial en las ciudades de Río Branco, Treinta y Tres, Vergara, Cebollatí, Minas, Solís de Mataojo, José Pedro Varela, Chuy, Lascano Laguna Negra: fuente de agua para riego de arroz y linderos que pretenden niveles bajos para aprovechar campos para ganadería Río Yaguarón: curso limítrofe, cuyas aguas se usan para el riego de arroz. Coordinación intercambio de información ambos países, problemática del saneamiento de Río Branco / Yaguarón y de vertedero de basura
12
Apreciaciones, comentarios y opiniones
Cebollatí y Tacuarí: Probable concentración alta de nutrientes (nitrógeno y fósforo ) y plaguicidas Arroyo Parao: Crisis hídrica estival frecuente para consumo de OSE Vergara, por ser la única toma de la cuenca con tomas de extracción de arroz aguas arriba Acuífero Chuy: Alta Vulnerabilidad Cañadas internas de las ciudades y cuencas urbanas: en la mayoría de las ciudades el problema radica en que los fraccionamientos no consideraron cursos de aguas. La conexión del saneamiento al drenaje pluvial.
13
PRINCIPALES ACTORES VINCULADOS AL RECURSO HÍDRICO
Permisarios y concesionarios de aguas Juntas de Riego Organizaciones de la sociedad civil Asociaciones de productores Intendencias Departamentales y Alcaldías Comisión Binacional de la Laguna Merín OSE: Agua potable MGAP: Política Agropecuaria DINAGUA: Política de Aguas DINAMA: Política de protección ambiental ACA (Asociación Cultivadores de Arroz): Prácticas productivas PROBIDES: Estudio de humedales (biodiversidad) y canales UDELAR: Investigación y estudio hidráulico de la zona
14
PRINCIPALES LIMITANTES A LA GESTIÓN ADECUADA DE LOS RECURSOS HÍDRICOS
Falta de coordinación institucional Falta de recursos humanos calificados y de recursos humanos en general Desconocimiento sobre la normativa que regula el uso y aprovechamiento del recurso y de la ventaja de tener derechos homologados Indefinición en competencias de algunas temáticas de la gestión, por ejemplo obras de defensa y obras hidráulicas en general Incipiente visión de integralidad de las aguas urbanas como parte de los recursos hídricos
15
OTROS TEMAS PARA EL CONSEJO
Instrumentar un monitoreo binacional de calidad de agua Trabajar en un Plan de Gestión (binacional) de la Cuenca Analizar los emprendimientos de ambos países que están en concreción en la cuenca Ejecución del Plan de Regulación Hídrica para Bañados de Rocha También acciones que se toman en la ciudad impactan en el recurso hídrico tanto en calidad como en cantidad (por ejemplo: vertidos industriales, saneamiento, etc) Mapas de riesgo de inundaciones de las ciudades de Río Branco y Melo Catastros pluviales de las ciudades de más de habitantes
16
Gracias por su atención
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.