La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Arquitectura del Cinquecento

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Arquitectura del Cinquecento"— Transcripción de la presentación:

1 Arquitectura del Cinquecento

2 Renacimiento Espirituales Formales
Recuperación de los valores de la antigüedad clásica Espirituales Formales Arte greco-romano Humanidades Descubrimientos arqueológicos Perfeccionamiento Humano y ciudadano Perspectiva matemática Proporción Virtudes cívicas Naturaleza y paisaje

3 Roma= Nueva capital del arte y la cultura
Cinquecento S XVI R.I.P Roma= Nueva capital del arte y la cultura

4 Capitalismo económico
Cinquecento S XVI Estado moderno Capitalismo económico Reformas religiosas

5 Descubrimientos arqueológicos
Cinquecento S XVI Descubrimientos arqueológicos

6 Cinquecento S XVI

7 Cinquecento S XVI

8 Fin del Cinquecento MANIERISMO 1527 Pintar a la maniera de los grandes genios Deformaciones

9 Donato Bramante. Urbino 1444- Roma 1514
Severidad arquitectónica. Conocimientos de la perspectiva arquitectónica. Edificios de planta central Estilo solemne: Orden dórico y poco ornamento. Centrado en la estructura del edificio. ARQUITECTO DE LOS PAPAS

10 OBRAS Templete San Pietro in Montorio Planta de la basílica de San Pedro Claustro de Sta. María della Pacce

11 Templete de San Pietro in Montorio. 1502. Roma. Granito

12 El Arte del Renacimiento
Templete de San Pietro in Montorio Roma. Granito Templo de planta circular Sobre un basamento, curvado para corrección óptica (Partenón) Coronado por una cúpula nervada de inspiración para la basílica de San Pedro. Rodeado por un peristilo de 16 columnas toscanas (versión romana del dórico griego) Friso con triglifos y metopas (instrumentos del martirio de Pedro y objetos de liturgia cristiana) y balaustrada. En la parte superior: esculturas que se integran con la arquitectura. Idea de Dios= perfección y unidad Conmemora el lugar donde Pedro fue crucificado. Modesta escala (4’5 m diámetro la cella) pero carácter e ilusión monumental por su ubicación en el claustro de un monasterio. Búsqueda de la armonía y el orden clásico.

13 Palacio Vaticano

14 Proyecto para la basílica de San Pedro del Vaticano. 1506.

15 Claustro de Santa María della Pace. (1503-1505) Roma

16 Andrea Palladio. Padua 1508-Vicenza 1580.
Arquitectura que revivía la sabiduría y armonía clásicas. Preocupación por adaptar las formas clásicas a las necesidades modernas. “Tramo rítmico palladiano”: Arco de medio punto, dinteles laterales sobre columnas de orden normal en un marco arquitrabado con columnas de orden gigante. Edificios civiles: basílicas, villas y teatros. Edificios religiosos: iglesias.

17 Basílica o Palacio de la Razón. 1549. Vicenza.
Edificio gótico de planta central Palladio ganó el concurso para cubrir su fachada en 1549. Fachada de 2 plantas: Piso bajo: orden dórico Piso alto: repetición del módulo de “tramo rítmico palladiano” Edificio gótico de planta central Palladio ganó el concurso para cubrir su fachada en 1549. Fachada de 2 plantas: Piso bajo: orden dórico Piso alto: repetición del módulo de “tramo rítmico palladiano” Basílica o Palacio de la Razón Vicenza.

18 Villa Capra. “La Rotonda” 1551-1569. Vicenza.
Las villas eran sus obras más características. Lugares de ocio o centros productivos. La Villa Capra es una segunda vivienda para alta sociedad. Situada sobre una colina. Sobre un alto basamento. Acceso por una escalera. 4 pórticos Pórtico hexástilo jónico. Frontón recto con óculos. Clasicismo puro. Efectos lumínicos entre el mármol blanco y las sombras de las cornisas. En el interior una gran sala redonda cubierta con una cúpula construida posteriormente por encargo de la familia Capra.

19 Teatro Olímpico de Vicenza. 1580

20 Palladio realizaba teatros provisionales de madera que tuvieron mucho éxito.
La Academia Olímpica le encargó uno permanente. Inspirado en planos romanos: Estructura semielíptica. Escenario con decoración en perspectiva: 3 calles. En el primer y segundo cuerpo, alterna columnas con hornacinas que enmarcan esculturas. Sobre el arco central una inscripción y más esculturas que se adaptan al marco. En la parte superior un friso decorado.

21 San Giorgio Maggiore 1566-1597. Venecia
Obras religiosas en Venecia. Plantas de cruz latinas y fachadas con dos frontones. Es un complejo monástico. En su interior, la luz es blanca. Fachada revestida de mármol por su discípulo Simón Sorella tras su muerte.. Alterna el orden normal con el gigante. 2 cuerpos. La puerta central con un arco de medio punto rodeada de hornacinas con esculturas San Giorgio Maggiore Venecia

22

23 Miguel Ángel Buonarroti. Arezzo 1475 - Roma 1564)
Juego de volúmenes que rompe con la armonía y el equilibrio clásicos y centra al atención del espectador. En sus obras, tensión nerviosa. Expresividad. Uso de frontones curvos y ventanas ciegas.

24 OBRAS Proyecto de San Pedro del Vaticano. Cúpula de San Pedro Capilla Médici en la Sacristía Nueva de San Lorenzo. Biblioteca Laurenziana

25 Cúpula de San Pedro del Vaticano. Roma. 1558-1561.

26

27 El Arte del Renacimiento
Cúpula de San Pedro del Vaticano. Roma Inspirada en la cúpula de Brunelleschi para Santa María dei Fiori. Apoyada sobre pechinas sobre 4 pilares de 18 m. Contrarrestada por contrafuertes que son columnas dobles paralelas que rodean el tambor. Es de forma apuntada y con doble pared. En el interior es semiesférica reforzada por 16 nervios radiales. 10 cadenas de hierro que actúan como cincha absorbiendo el empuje. Alterna frontones curvos con frontones rectos. Inspiración para las cúpulas barrocas.

28 Sacristía Nueva San Lorenzo. 1520-1534. Florencia.

29 El Arte del Renacimiento
Sacristía Nueva San Lorenzo Florencia. Alberga las tumbas de Lorenzo II y Giuliano de Nemours. Encargada por León X para que hiciera juego con la Sacristía Vieja de Brunelleschi. León X muere y le sucede Clemente VII que redujo el proyecto a sólo 2 tumbas. Esquema de Brunelleschi pero con frontones curvos y ventanas ciegas que añaden tensión. Capiteles, columnas, pilastras, basamentos y decoración clásica típica de los tabernáculos o altares clásicos.

30

31 Sacristía Nueva San Lorenzo. 1520-1534. Florencia.
Compuesta por una sala de lectura y un vestíbulo. Reducido espacio. Columnas que en vez de sobresalir se disimulan en hornacinas y parecen perder su función sustentante. Ménsulas bajo las columnas. La escalera: Acceso a la sala de lectura. Unifica tres tramos en uno. Combina líneas rectas en los tramos laterales con curvas en el tramo central. “Roturas de Peldaños”. Rompe con la manera clásica anticipándose al Manierismo.

32 Compuesta por una sala de lectura y un vestíbulo.
Reducido espacio. Columnas que en vez de sobresalir se disimulan en hornacinas y parecen perder su función sustentante. Ménsulas bajo las columnas. La escalera: Acceso a la sala de lectura. Unifica tres tramos en uno. Combina líneas rectas en los tramos laterales con curvas en el tramo central. “Roturas de Peldaños”. Rompe con la manera clásica anticipándose al Manierismo.


Descargar ppt "Arquitectura del Cinquecento"

Presentaciones similares


Anuncios Google