La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

LA FÁBULA DE POLIFEMO Y GALATEA, CUMBRE DE LA LÍRICA BARROCA

Presentaciones similares


Presentación del tema: "LA FÁBULA DE POLIFEMO Y GALATEA, CUMBRE DE LA LÍRICA BARROCA"— Transcripción de la presentación:

1 LA FÁBULA DE POLIFEMO Y GALATEA, CUMBRE DE LA LÍRICA BARROCA
PEDRO C. ROJO ALIQUE I.E.S. ISAAC PERAL XXVIII UNIVERSIDAD DE OTOÑO CDL 25 DE SEPTIEMBRE DE 2008

2 LA FÁBULA DE POLIFEMO Y GALATEA, CUMBRE DE LA LÍRICA BARROCA
Un largo camino poético: El nuevo estilo del Renacimiento. Herrera y la escuela sevillana. El Barroco. El mito de Polifemo y Galatea. El Polifemo de don Luis de Góngora. El Polifemo en el aula.

3 Un largo camino poético : el nuevo estilo del Renacimiento (I)
Renacimiento: el hombre toma conciencia del lugar privilegiado que ocupa en el mundo. ¿Cómo expresar poéticamente esa nueva conciencia? Granada, 1526: encuentro de Navagero y Boscán.

4 Un largo camino poético : el nuevo estilo del Renacimiento (II)
La imitación: comprender a los clásicos para emularlos. Nuevas formas métricas: el endecasílabo y el soneto. Nuevos géneros poéticos.

5 Un largo camino poético : el nuevo estilo del Renacimiento (III)
El petrarquismo Introspección del yo más íntimo. Humanización de la amada. Intervención lírica de la naturaleza. Las recreaciones mitólógicas Alusiones concretas sin desarrollar. Creación de un ámbito mítico. Reconstrucción de un episodio completo.

6 Un largo camino poético: Herrera y la escuela sevillana
Segunda mitad del siglo XVI: Escuelas sevillana y salmantina: rigor esteticista y lenguaje elaborado / poesía centrada en el plano del contenido. Herrera y la escuela sevillana: Preeminencia de los valores formales al límite de la estética renacentista. Arte minoritario e inconfundiblemente personal. Recursos estilísticos: cultismos; adjetivación colorista; complicación sintáctica; utilización de los medios retóricos que potencian la construcción de la obra o que facilitan la transformación artística de la realidad.

7 Un largo camino poético: el Barroco (I)
Continuidad en el uso de temas y estilos: evolución, no ruptura. Realidad compleja y varia: amalgama de contrastes que sume al hombre en la confusión. Pesimismo existencial. Contrastes. Huida a través de la vía esteticista y sensorial. Orientación sensualista dentro de la tradición renacentista: desarrollo intensificador.

8 Un largo camino poético: el Barroco (II)
Creación artística sobre realidades naturales: «Es el arte complemento de la naturaleza y otro segundo ser que por extremo la hermosea y aun pretende excederla en sus obras» Arte intencionadamente difícil y minoritario. Conceptismo Concepto: un acto del entendimiento que exprime la correspondencia que se halla entre los objetos. Mecanismos retóricos: metáfora, imagen, símil; paronomasia, calambur, paradoja; hipérbaton y paralelismo; zeugma; distorsiones gramaticales

9 Un largo camino poético: el Barroco (III)
La revolución culterana: Afán minoritario > oscuridad significativa. Gongorismo: violenta intensificación de la lírica de Herrera. Persecución de la belleza poética en sí misma: formalismo a ultranza, magnificencia plástica de las imágenes, brillantez de los efectos expresivos, estilización sublimadora, alarde técnico.

10 Un largo camino poético: el Barroco (IV)
La estética culterana: Utilización prácticamente exclusiva del verso como vehículo de expresión. Gusto por las asociaciones metafóricas: derroche de imágenes poéticas. Elección de un léxico rico en implicaciones coloristas y suntuosas y en referencias a toda realidad natural que halague los sentidos. Incorporación de una enorme variedad de cultismos: función ennoblecedora. Elaborada disposición de los componentes métricos del poema. Complejidad sintáctica: carácter fundamentalmente hiperbático. La mitología grecolatina = mundo de belleza irreal; las alusiones mitológicas se sucederán a lo largo del discurso poético.

11 El mito de Polifemo (I) Mito muy antiguo, recogido ya en la Odisea y la Eneida. La versión de Ovidio es la más difundida.

12 El mito de Polifemo (II)
Tres enfoques del mito: los que pintan un Polifemo monstruoso; los que cuentan el amor del cíclope por Galatea; los que satirizan al cíclope.

13 El mito de Polifemo (III)
Odisea, libro IX Ulises y sus hombres son encerrados en la cueva de Polifemo, de donde escapan gracias a su astucia. Eneida, libro III, vv Eneas encuentra a un compañero de Ulises quien reproduce el relato de Homero; al finalizar aparece Polifemo con su ojo aún herido.

14 El mito de Polifemo (IV)
Metamorfosis, libro XIII, vv La fábula está narrada por Galatea., hermosa ninfa que favorece al joven Acis y odia a Polifemo quien la amaba hasta el punto de olvidarse de sus obligaciones. Tras un emocionado canto de amor, Polifemo encuentra a Galatea en el regazo de Acis. Polifemo lanza una enorme piedra a Acis, quien queda convertido en río.

15 El mito de Polifemo (V) Difusión del tema en España
Versiones más o menos fieles. Adaptaciones de elementos de la fábula ovidiana a historias de otros personajes. Imitaciones de la fábula con valor de originalidad.

16 El mito de Polifemo (VI)
Versión del canto de Polifemo de Cristóbal de Castillejo: Para que más te contente no quiero que a mí me creas, mas que tú misma las veas. Cuando estuvieres presente podrás ver que apenas pueden mover las piernas esparrancadas, con las tetas retesadas que más no pueden caber.

17 El mito de Polifemo (VII)
Garcilaso de la Vega (final égloga III) Flérida, para mí dulce y sabrosa más que la fruta del cercado ajeno, más blanca que la leche y más hermosa que el prado por abril de flores lleno. Luis Carrillo de Sotomayor: «Fábula de Acis y Galatea» Sosiega el rostro de la mar airado, con el divino tuyo, ninfa mía, merezca –si lo puede un desdichado- con sólo verte un rato de alegría; borde tu rostro un campo dilatado de azul cristal, y glóriese este día ser la primera vez que su ancho velo sirve a mi hermoso sol de ser su cielo.

18 El mito de Polifemo (VIII)
Góngora / Carrillo de Sotomayor: Ambas versiones se dirigen al conde de Niebla y proceden directamente de las Metamorfosis. Diferencias: Carrillo conservó la estructura ovidiana, poniendo la fábula en boca de Galatea. Góngora lo cambió todo.

19 El mito de Polifemo (IX)

20 La fábula de Polifemo y Galatea (I)
Escrita en 1612, algunos meses antes que las Soledades. Difusión del poema. Visceralidad de las reacciones. Los comentaristas: Juan de Jáuregui Salcedo Coronel José de Pellicer

21 La fábula de Polifemo y Galatea (II)
Consta de 63 octavas reales. Se distinguen las siguientes partes: Dedicatoria al Conde de Niebla (I-III) Descripción de Sicilia y del gigante (IV-XII). Amores de Acis y Galatea (XIII-XLV). Canto de Polifemo (XLVI-LVIII). Desenlace (LIX-LXIII).

22 La fábula de Polifemo y Galatea (III)
La dedicatoria: I Estas que me dictó rimas sonoras, culta sí, aunque bucólica, Talía, ¡oh excelso conde!, en las purpúreas horas que es rosas la alba y rosicler el día, ahora que de luz tu Niebla doras, escucha, al son de la zampoña mía, si ya los muros no te ven, de Huelva, peinar el viento, fatigar la selva.

23 La fábula de Polifemo y Galatea (IV)
Descripción de Sicilia y del gigante (i): IV Donde espumoso el mar siciliano el pie argenta de plata al Lilibeo (bóveda o de las fraguas de vulcano o tumba de los huesos de Tifeo) pálidas señas cenizoso un llano, cuando no del sacrílego deseo, del duro oficio da. Allí una alta roca mordaza es a una gruta, de su boca.

24 La fábula de Polifemo y Galatea (V)
Descripción de Sicilia y del gigante (ii): V Guarnición tosca de este escollo duro troncos robustos son, a cuya greña menos luz debe, menos aire puro, la caverna profunda, que a la peña; caliginoso lecho, el seno obscuro ser de la negra noche nos lo enseña infame turba de nocturnas aves, gimiendo tristes y volando graves.

25 La fábula de Polifemo y Galatea (VI)
Descripción de Sicilia y del gigante (iii): VII Un monte era de miembros eminente este (que, de Neptuno hijo fiero, de un ojo ilustra el orbe de su frente, émulo casi del mayor lucero) cíclope, a quien el pino más valiente, bastón le obedecía tan ligero, y al grave peso junco tan delgado, que un día era bastón y otro cayado.

26 La fábula de Polifemo y Galatea (VII)
Amores de Acis y Galatea: descripción de Galatea XIII Ninfa, de Doris hija, la más bella adora que vio el reino de la espuma; Galatea es su nombre, y dulce en ella el terno Venus de sus gracias suma. Son una y otra luminosa estrella lucientes ojos de su blanca pluma: si roca de cristal no es de Neptuno, pavón de Venus es, cisne de Juno.

27 La fábula de Polifemo y Galatea (VIII)
Amores de Acis y Galatea: descripción de Acis XXV Era Acis un venablo de Cupido, de un fauno, medio hombre, medio fiera, en Simetis, hermosa ninfa, habido, gloria del mar, honor de su ribera. El bello imán, el ídolo dormido que acero sigue, idólatra venera, rico de cuanto el huerto ofrece pobre, rinden las vacas, y fomenta el robre.

28 La fábula de Polifemo y Galatea (IX)
Amores de Acis y Galatea: el «flechazo» XXXVI En la rústica greña yace oculto el áspid, del intonso prado ameno, antes que del peinado jardín culto en el lascivo, regalado seno: en lo viril desata de su vulto lo más dulce el Amor, de su veneno; bébelo Galatea, y da otro paso por apurarle la ponzoña al vaso.

29 La fábula de Polifemo y Galatea (X)
Amores de Acis y Galatea: la consumación XLII No a las palomas concedió Cupido juntar de sus dos picos los rubíes, cuando al clavel el joven atrevido las dos hojas le chupa carmesíes. Cuantas produce Pafo, engendra Gnido, negras violas, blancos alhelíes, llueven sobre el que Amor quiere que sea tálamo de Acis ya y de Galatea.

30 La fábula de Polifemo y Galatea (XI)
Canto de Polifemo (i): alabanza de Galatea XLVI ¡Oh bella Galatea, más suave que los claveles que tronchó la aurora; blanca más que las plumas de aquel ave que dulce muere y en las aguas mora; igual en pompa al pájaro que, grave, su manto azul de tantos ojos dora cuantas el celestial zafiro estrellas! ¡Oh tú, que en dos incluyes las más bellas!

31 La fábula de Polifemo y Galatea (XII)
Canto de Polifemo (ii): catálogo de riquezas XLIX Pastor soy, mas tan rico de ganados, que los valles impido más vacíos, los cerros desparezco levantados y los caudales seco de los ríos; no los que, de sus ubres desatados o derivados de los ojos míos, leche corren y lágrimas, que iguales en número a mis bienes son mis males.

32 El mito de Polifemo (VI)
Versión del canto de Polifemo de Cristóbal de Castillejo: Para que más te contente no quiero que a mí me creas, mas que tú misma las veas. Cuando estuvieres presente podrás ver que apenas pueden mover las piernas esparrancadas, con las tetas retesadas que más no pueden caber.

33 La fábula de Polifemo y Galatea (XIII)
El desenlace (i): LIX Su horrenda voz, no su dolor interno, cabras aquí le interrumpieron, cuantas (vagas el pie, sacrílegas el cuerno) a Baco se atrevieron en sus plantas; mas, conculcado el pámpano más tierno viendo el fiero pastor, voces él tantas, y tantas despidió la honda piedras, que el muro penetraron de las hiedras.

34 La fábula de Polifemo y Galatea (XIV)
El desenlace (ii): LX De los nudos, con esto, más suaves, los dulces dos amantes desatados, por duras guijas, por espinas graves solicitan el mar con pies alados: tal, redimiendo de importunas aves incauto meseguero sus sembrados, de liebres dirimió copia así amiga que vario sexo unió y un surco abriga.

35 La fábula de Polifemo y Galatea (XV)
El desenlace (iii): LXII Con violencia desgajó infinita la mayor punta de la excelsa roca, que al joven, sobre quien la precipita, urna es mucha, pirámide no poca. Con lágrimas la ninfa solicita las deidades del mar, que Acis invoca: concurren todas, y el peñasco duro la sangre que exprimió, cristal fue puro.

36 El Polifemo en el aula (I)

37 El Polifemo en el aula (II)

38 El Polifemo en el aula (III)

39 El Polifemo en el aula (IV)

40 El Polifemo en el aula (V)


Descargar ppt "LA FÁBULA DE POLIFEMO Y GALATEA, CUMBRE DE LA LÍRICA BARROCA"

Presentaciones similares


Anuncios Google