Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porDolores Soriano Quintero Modificado hace 7 años
1
ASOCIACIONISMO Bain, Alexander. La ciencia de la educación.
Bain, Alexander. Mental and Moral Science. Hothersall, D. Historia de la Psicología. Patricio de Azcárate. Sistemas filosóficos modernos. Sánchez-Barranco, A. Historia de la Psicología.
2
De acuerdo con esta escuela de pensamiento, el conocimiento se obtiene por medio de la asociación de ideas o de las representaciones mentales de nuestras experiencias.
3
El asociacionismo está relacionado con el empirismo.
T. Hobbes: las representaciones sensoriales, derivadas de nuestros sentidos, pueden ser individuales o asociadas en secuencias. J. Locke: considera que las ideas compuestas resultan de la asociación de ideas simples en la mente, de su abstracción o generalización.
4
Hume se refiere a tres principios de asociación: similitud, contigüidad en tiempo o lugar, y causa-efecto; presentes en todas las personas y que constituyen relaciones naturales. En contraste con Locke, que enfatiza el juicio, Hume destaca el lugar de la imaginación, el pensamiento mediante imágenes, como fuente de conocimiento.
5
David Hartley (1705-1757; Halifax-Nueva Escocia)
Lleva más allá las ideas del asociacionismo, al “buscar en él una explicación total de los hechos psicológicos” y su correspondencia fisiológica.
6
Reconocido por haber sido el fundador de la Escuela del Asociacionismo.
Después de Descartes, es el primer dualista franco que separa la mente y la materia, indicando las partes del cuerpo que tenían que ver con la mente: el cerebro y la médula espinal. Los nervios tienen que ver con la sensación y los movimientos; pero, las ideas dependen únicamente del cerebro.
7
Para expresar sus leyes de la asociación, apeló, principalmente, al principio de contigüidad, e introdujo el principio de la repetición. Pensaba que las asociaciones podían ocurrir entre ideas, sensaciones y movimientos, y entre todos estos; pudiendo ser éstas simultáneas o sucesivas.
8
La obra que le otorgó el nombre de filósofo: «Observaciones sobre el hombre, sus facultades, sus deberes y sus esperanzas» (Observations on man, his frame, his duty and his expectations). El hombre se compone de dos partes, el cuerpo y el espíritu. El cuerpo está sometido a los sentidos, y el espíritu es esta sustancia, este agente al que atribuimos las sensaciones, las ideas, los placeres, las penas y los movimientos voluntarios.
9
Se llaman ideas de sensación las que se parecen a las sensaciones, o son las sensaciones mismas; pudiéndose designar todas las demás con el nombre de ideas intelectuales. Añade que las ideas de sensación son los elementos de que todas las demás ideas se componen.
10
Las ideas de sensación más vivas son aquellas en las que las sensaciones correspondientes reciben una impresión mas fuerte ó mas frecuente, infiriéndose de aquí que estas engendran a las intelectuales.
11
Por el contrario, si la sensación es débil, la idea engendrada debe de ser débil, en proporción, e imperceptible en los casos extremos.
12
La repetición frecuente de las sensaciones deja ciertos vestigios, tipos o imágenes de estas mismas sensaciones, que, con razón, se pueden llamar ideas simples de sensación.
13
Hartley resume su doctrina de la asociación en los términos siguientes:
«La generación de las ideas sensibles por las sensaciones y el poder de excitarlas por asociación, cuando se las considera como facultades del espíritu, son evidentes e incontestables…»
14
«… Puesto que las sensaciones se trasmiten al espíritu como un efecto producido por causas corporales sobre la sustancia medular, como lo reconocen todos los fisiólogos y los médicos, es claro que la facultad de engendrar las ideas y de excitarlas por asociación debe proceder, igualmente, de causas corporales; y, por consiguiente, ser explicada por las influencias sutiles de las pequeñas partículas de materia, las unas sobre las otras».
15
En cuanto a la formación de las ideas intelectuales o complexas:
«El lector debe conocer que estas ideas simples de sensación deben agruparse y combinarse por asociación; y por la aproximación y mezcla de las diversas partes constitutivas deben convertirse en una idea complexa… … La observación nos hace ver que muchas de nuestras ideas intelectuales, tales como la belleza, el honor, las cualidades morales, etc., de hecho se componen de partes que se convierten, por grados, en una idea complexa».
16
Finalmente, las series de estas ideas complexas, que se presentan al espíritu, parecen depender de:
El estado presente del cuerpo. Las impresiones exteriores. La influencia permanente de las impresiones primitivas. Las asociaciones tomadas en conjunto.
17
John Stuart Mill (1806-1873; Londres-Inglaterra)
Hijo de James Mill ( ; Escocia). «La Historia de la India Británica» (1817). La mente de los niños es una tabla en blanco sobre la cual los maestros pueden imprimir cualquier cosa que deseen.
18
«Análisis de los fenómenos de la mente humana» (1929).
Los dos elementos de la mente son las sensaciones y las ideas (sus copias).
19
«Aunque triunfe el pensamiento, una idea sigue a otra de manera incesante. Si nuestros sentidos están despiertos, nosotros estamos recibiendo, de manera continua, sensaciones del ojo, el oído, el tacto, y así, sucesivamente; pero, no son sólo sensaciones…» «…Después de las sensaciones, las ideas son excitadas de manera interminable a partir de las sensaciones antes recibidas; después de esas ideas, otras ideas; y durante todas nuestras vidas, series de esos dos estados de conciencia, se presentan de manera constante …»
20
JOHN STUART MILL.- El todo asociativo de una idea compleja es algo más que la suma de las ideas simples que la componen. La mente es activa y productiva. «Sistema de lógica» (1843). La psicología: ciencia de las leyes elementales de la mente.
21
«Así, pues, el tema de la psicología son las uniformidades de la sucesión, las leyes, sean finales o derivativas, según las cuales un estado mental sucede a otro; es decir, es causado por, o cuando menos, ocurre de manera contigua a él»…
22
Alexander Bain (1818-1903; Aberdeen-Escocia)
Está más cerca de ser psicólogo, en el sentido completo del término. En 1876, fundó la primera Revista Psicológica del mundo, a la que llamó MAIND. Representó la culminación del asociacionismo y los comienzos de su absorción en la Psicología Fisiológica.
23
Pensaba que en todo hecho psicológico existía el lado físico y el lado mental, y este sentido de paralelismo le llevó a escribir en términos de una Psicología Fisiológica. Dedicó una gran parte al sistema nervioso, para luego hablar del movimiento, los sentidos, el instinto y las funciones superiores, discutiendo en cada tema, hasta donde era posible, el aspecto físico y el mental.
24
Respecto al intelecto, sostuvo dos leyes fundamentales:
Ley de la contigüidad.- Era un asunto de recurrencia de las ocurrencias previas de acciones o sensaciones. Esta ley explicaba, esencialmente, la retentiva.
25
Ley de la similitud.- Concepto empleado para hablar de la invención y la creación mental.
Con respecto a la voluntad, observó que el sistema nervioso era capaz de acción espontánea, independiente de cualquier estimulación externa, como en el caso de la acción instintiva.
26
En su texto La ciencia de la educación:
«Hay, pues, también necesidad de establecer una distinción entre las mismas funciones intelectuales, pues son muy diferentes, y se excluyen mutuamente… El contraste más marcado es el que existe entre las funciones emocionales y las intelectuales, entre el sentimiento del placer, dolor y excitación, y el del conocimiento…»
27
«… En sus manifestaciones extremas, son hostiles el uno al otro: la inteligencia sufre bajo el imperio de una emoción excesiva; cuando la inteligencia hace un gran esfuerzo, las emociones desaparecen en ciertos límites que es inútil fijar aquí».
28
«El trabajo más importante en la ciencia de la educación debe ser el estudio de todas las leyes psicológicas que tienen relación directa o indirecta con la acción adquisitiva de la inteligencia. Todas las ramas de la psicología dan buenos resultados; pero, sobre todo, de la psicología de la inteligencia es de la que más puede esperarse...»
29
«…De las tres grandes funciones que la inteligencia presenta –discernimiento, acuerdo y función retentiva o memoria– la última es la que se identifica de la manera más completa con el arte de la educación; sin embargo, las otras dos entran también en él como elementos, cada una a su modo».
30
En Mental and Moral Science (1868):
«El estado mental denominado creencia, aunque involucra al intelecto y a los sentimientos, está, en su sentido esencial, emparentado con la actividad, con la voluntad».
31
En la vida práctica de cada día, acostumbramos a probar las creencias de los hombres por sus acciones, 'la fe por sus obras'. La relación de la creencia con la actividad se expresa al decir que: actuamos en base a aquello en lo que creemos.
32
La creencia es un motivo o un móvil para actuar, pero puede ser sobrepasada por un motivo más fuerte, como un placer actual o el alivio de un dolor actual.
33
Estamos inclinados a actuar según creemos; pero, no siempre con una fuerza omnipotente en el impulso. La creencia es un estado activo, con diferentes grados de fuerza. Fuerte, cuando nos conduce contra un potente contra-impulso. Débil, cuando es sobrepasada por un impulso sin fuerza.
34
Con todo, si alguna vez nos induce a actuar de alguna manera, si vence la más pequeña resistencia, es una creencia.
35
No obstante, en algunos casos, se puede creer cosas en base a las cuales nunca se podría tener la ocasión de actuar. Ej.: algunos filósofos de hoy creen que el sol esta irradiando lejos su calor y que, en algún período, inconcebiblemente largo, se enfriará a mucho menos de 0° F.
36
La creencia en los fenómenos siderales, inmensurablemente remotos en el espacio y el tiempo, es un reconocimiento del método científico empleado sobre esos fenómenos.
37
Además, en muchos casos notorios, nuestra creencia está determinada por la fuerza de nuestros sentimientos, lo que puede ser alegado como prueba de que la creencia está fundada en la parte emocional de nuestra naturaleza.
38
Muy frecuentemente, la creencia es engendrada por un proceso puramente intelectual.
Así, cuando se nos propone por primera vez una proposición en geometría, podemos entender su sentido sin creer en ella; pero, al recorrer la cadena de razonamiento o demostración, una operación completamente intelectual, pasamos a un estado de entera convicción.
39
En fin, la creencia es un aumento o desarrollo de la voluntad, en la persecución de fines intermedios. Cuando una acción voluntaria trae placer o desvanece un dolor de inmediato, como el masticar comida en la boca, experimentamos el curso primitivo de la voluntad. Hay una ausencia tanto de deliberación, como de resolución, de deseo y de creencia.
40
Mediante una ficción, uno puede sostener que creemos que la boca llena de comida es placentera, tanto como uno puede decir que elegimos, deseamos y resolvemos masticar y tragar el bolo; pero, de cara al hecho, tales designaciones nunca habrían venido a la existencia si toda volición hubiese sido de este tipo primordial. Es la ocurrencia de un estado medio o intermedio, entre el motivo y la gratificación sentida, lo que hace aparecer esas fases varias.
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.