La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Seminario 7 Encerado diagnóstico y enfilado

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Seminario 7 Encerado diagnóstico y enfilado"— Transcripción de la presentación:

1 Seminario 7 Encerado diagnóstico y enfilado
Grupo Dr. Avendaño

2 1- Definir y enumerar objetivos del encerado diagnóstico
Encerado diagnóstico o Wax Up es una técnica de laboratorio que consiste en reproducir en cera las restauraciones previstas en un modelo de estudio para determinar los procedimientos óptimos en clínica y laboratorio para alcanzar la estética y función deseada.

3 2. Identificar y justificar situaciones clínicas en las cuales se debe realizar un encerado diagnóstico

4

5 3- Reflexionar sobre la utilidad del encerado diagnóstico para el odontólogo
“ El diagnóstico es un proceso de identificación y estudio complejo, analítico y multidimensional que el profesional realiza empleando todas las herramientas disponibles y necesarias para establecer así el tratamiento más indicado para una condición determinada.” Es así que el encerado dentario es una de las herramientas diagnósticas. El éxito de una rehabilitación oral estética, depende del entendimiento de las necesidades del paciente y la comunicación efectiva entre el equipo dental. Una de las claves para esto es incluir al técnico dental desde el comienzo del plan de tratamiento. Es necesaria una correcta planificación en nuestro tratamiento, por ende el encerado diagnóstico nos ayudará a complementar el resto de la información obtenida mediante la anamnesis y exámenes, y de esta manera lograr un tratamiento que se adapte a las condiciones del paciente.

6 4- Discutir las ventajas y desventajas del encerado diagnóstico

7 5- Indique los requisitos de los modelos y el montaje en articulador, necesarios para
realizar un encerado.

8 6- Describa ejemplos derivados de los siguientes casos donde Ud. debe
6- Describa ejemplos derivados de los siguientes casos donde Ud. debe realizar un encerado diagnóstico, y enumere diferencias en la forma de realizar el encerado entre ellos: Estética del sector anterior Oclusión (ej. Desgastes dentarios severos, aumento de dimensión vertical) Prótesis fija unitaria y plural cuando existe remanente coronario Prótesis fija unitaria y plural en ausencia de remanente coronario Prótesis removible: enfilado dentario

9 Estética del sector anterior (carillas)
Para la realización de un encerado del sector anterosuperior, debemos establecer el volumen de la restauración marcando las crestas proximales, las cuales determinan las líneas y ángulos de transición entre la cara vestibular y proximal; el segundo paso consiste en definir la superficie mediante la aplicación de los lóbulos de desarrollo. Es importante reproducir correctamente la anatomía para cada unidad dentaria. En el caso de los incisivos centrales debemos de tener en cuenta que: • Tiene una superficie vestibular de desarrollo con tres crestas y dos concavidades. • El perfil mesial recto o un poco convexo y contacto interproximal ancho en el tercio incisal. • Perfil distal convexo con un poco más de contacto hacia apical. • Ángulo mesioincisal recto o un poco redondeado y el distoincisal redondeado.

10 Para los incisivos laterales debemos saber que: •
Para los incisivos laterales debemos saber que: • Tiene un perfil similar al incisivo central pero más pequeño. • Su área de contacto distal es más apical que en mesial. • Tiene una convexidad y redondez más marcada. • Su margen distoincisal redondeado. Para los caninos: • Prominencia marcada del lóbulo central vestibular. • Marcada convexidad en el ángulo distoincisal. Una vez finalizado el encerado, para comprobar intraoralmente el resultado del Wax-up y una aceptación del paciente, hay que realizar una llave de silicona que será usada por el odontólogo, la cual se lleva a boca mediante una resina acrílica autopolimerizable, obteniendo un Mock-up con el que se podrá observar el resultado, tanto estético como funcional, directamente en la boca del paciente.

11 Primero hay que determinar la longitud ideal del incisivo central superior. Medición mesiodistal 7mm y 8mm cervicoincisal. Si la proporción anchura/altura es del 80%, la longitud ideal cervicoincisal será de 9mm. Sería necesario por ello aumentar 1mm la longitud del incisivo central. Dado que en el análisis estético se evidenció la posición correcta del borde incisal actual, se decidió hacer ese alargamiento por cervical. Se comienzan a encerar los incisivos centrales superiores, marcando primeramente las líneas de transición y los lóbulos de desarrollo.

12 Oclusión (desgastes por bruxismo)
Primero se toman modelos y se monta en articulador en RC Luego se aumenta la púa en los mm acordados por el clínico para aumentar DVO Se hace un encerado diagnóstico en los modelos Se duplican los modelos encerados y se hace un plano de relajación el los modelos con DVO aumentados para probar la tolerancia del paciente Primero se restauran los dientes anteriores para establecer guias anteriores, se modifica el plano en anterior para que no interfiera con la oclucion

13 Se crean matrices superiores e inferiores en base al encerado diagnostico, hacen las preparaciones biológicas, se pone resina en las matrices, se pone la matriz superior en boca y se polimeriza (tecnica adhesiva), luego se repite el proceso en inferior, finalmente se lleva a rc y se chekea oclusion (prótesis fijas provisionales) Se evalúa a la semana y se termina el tratamiento usando coronas convencionales

14

15

16

17 Prótesis fija unitaria y plural cuando existe remanente coronario
En estas situación se realizan los desgastes en el modelo, de acuerdo a las dimensiones de la rehabilitación futura. Ej: PFU en 2.6 para ceramo-metálica. ( desgaste chamfer profundo V, supra 0,5; chamfer simple P, supra 0,5. desgaste Oclusal de 2 mm, etc) sobre la preparación en yeso se gotea cera. Prótesis fija unitaria y plural en ausencia de remanente coronario MAterial se adiciona sobre el reborde en el modelo duplicado sin necesidad de tallar una preparación teniendo en consideración las características anatómicas, proporcionales y de oclusión correspondiente.

18 Prótesis removible: enfilado dentario
Vamos a tener como objetivo: Obtener un correcto ordenamiento dentario Ubicar los dientes imitando el eje central que presentaban los dientes naturales. Recuperar una correcta relación intermaxilar,DVO, y relación céntrica fisiológica. Recrear el planoprotético.

19 Primero se define un plano de referencia, este puede ser superior (mejor estetica) o inferior (mejor comportamiento mecánico), en desdentado total se ocupa siempre el inferior Se traza una guia de montaje que corresponde a una línea que va desde la papila piriforme hasta el canino pasando por el punto más alto del reborde

20 Esta línea corresponde a los surcos mesio-distales de molares y premolares

21 Secuencia Se confecciona una placa de cera en los modelos de trabajo
Se desgasta el talón de los dientes seleccionados Articular dientes antero inferiores Articular dientes postero inferiores Articular dientes postero superiores

22 7. Explique un método para transferir el encerado al paciente (incluya fotografías o videos)
Existen métodos para transferir lo planificado en el encerado diagnóstico al paciente, uno de ellos consiste en realizar una llave de silicona pesada al encerado, para luego vaciar esta ¨impresión¨ en acrílico duralay y crear un provisional con anatomía correspondiente y en posición correcta.

23 8- Explique de manera concisa una técnica de encerado (progresivo, regresivo, CAD-CAM, etc)
Comparación de dos técnicas de encerado Técnica convencional: Se construye secuencialmente la anatomía. Primero los conos principales (cúspides funcionales), los conos secundarios (cúspides no funcionales), planos triangulares internos y finalmente anatomía accesoria (rebordes marginales, fosas). Técnica gnatológica: Primero se debe clasificar el caso según Angle (clase I, II, III), después se construyen las contenciones (fosas), los conos principales (cúspides funcionales); luego los conos secundarios (cúspides no funcionales), que se unen a través de los planos internos, los conos principales y las fosas, para integrar los planos internos triangulares, se forman los rebordes marginales y por último se rellenan los espacios internos del encerado.

24 Técnica convencional. Técnica Gnatológica. 1- Clasificación de Angle: Clase I 2- Conos principales: cúspides funcionales del molar mandibular en dirección a las fosas antagonistas. 2- Fosas o contenciones: fosa central ocluyendo con cúspide palatina de primer molar superior

25 Técnica convencional. Técnica Gnatológica. 3- Conos secundarios: Cúspides no funcionales mandibulares hacia vías de escape del molar maxilar. 3- Conos principales: Cúspides funcionales del molar mandibular en correcta posición. 4- Construcción de las eminencias externas vestibulares y linguales. 4- Construcción de los conos secundarios (cúspides no funcionales).

26 Técnica convencional. Técnica Gnatológica. 5- Construcción de los rebordes marginales. 5- Construcción de los planos triangulares internos y eminencias externas. 6- Relleno de los espacios internos de la superficie oclusal. 6- Construcción de los rebordes marginales.

27 Técnica convencional. Técnica Gnatológica. 7- Construcción de la anatomía secundaria. 7- Relleno de los espacios internos.

28 Técnica convencional. Técnica Gnatológica. El único paso controlado respecto a su correcta ubicación, es el de los conos principales. La resultados de los siguientes pasos de la técnica convencional son inciertos: Ubicación de los conos secundarios Dirección exacta de las eminencias cuspídeas. Ubicación de los contactos oclusales. Ajuste final del encerado. Permite un control permanente del procedimiento: Oclusión céntrica y la dimensión vertical: Cuando se construyen los conos principales que componen las fosas central y distal, no varían en su forma. Características se mantienen estrictas al colocar los conos que orientan las cúspides mesio vestibular y centro vestibular. Los rebordes externos (eminencias cuspídeas vestibulares) y los rebordes triangulares internos (facetas triangulares) no presentan interferencias en los movimientos de trabajo ni en céntrica. Técnica más segura, estricta y efectiva. Limita más al operador y produce anatomías más planas.

29 Bibliografia Simon H,Magne,P.Clinically based diagnostic wax-­‐up for optimal esthetics: the diagnostic mock-­‐up. J Calif Dent Assoc May;36(5):355-­‐62. El-­‐Kerdani T1, Nimmo A. A single visit direct technique to provisionally restore occlusion for a full mouth rehabilitation: a clinical report. J Prosthodont Feb 6. doi: /jopr Bermúdez J, Domínguez S. Encerado diagnóstico para el sector anterior. Revista de Especialidades Odontológicas. Volumen 1, Núm. 1-­‐2, Epub Junio 2012.


Descargar ppt "Seminario 7 Encerado diagnóstico y enfilado"

Presentaciones similares


Anuncios Google