La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Simposio UCLM, Toledo 2010 HACIA UNA NUEVA GEOGRAFIA SINDICAL

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Simposio UCLM, Toledo 2010 HACIA UNA NUEVA GEOGRAFIA SINDICAL"— Transcripción de la presentación:

1 Simposio UCLM, Toledo 2010 HACIA UNA NUEVA GEOGRAFIA SINDICAL EN LAS AMERICAS Victor Baez Mosqueira

2 I. EJE AUTOREFORMA SINDICAL. PLAN DE ACCION CSA, 2008 II
I. EJE AUTOREFORMA SINDICAL. PLAN DE ACCION CSA, II. DESARROLLOS

3 el sindicalismo tiene problemas para crecer en su poder e influencia,
PLAN DE ACCION, 2008 Reconocimiento: el sindicalismo tiene problemas para crecer en su poder e influencia, e incluso a veces se observa un retroceso.

4 neoliberalismo económico y la globalización:
Factores “externos” en el marco del neoliberalismo económico y la globalización: Cambios en la organización de la producción y del trabajo: externalización, temporalización, tercerización.

5 Triple proceso en lo laboral:
- segmentación entre trabajadores “de primera” (fijos) y “de segunda” (transitorios). - individualización de la relación laboral. - simulación de relaciones dependientes como independientes.

6 Factores directamente políticos (en algunos países):
- destrucción de las organizaciones sindicales existentes. - trabas a la creación de nuevas organizaciones. - campañas de desprestigio del sindicalismo.

7 Dificultad para renovar la política sindical y
Factores “internos”: Dificultad para renovar la política sindical y así adecuarla a la nueva situación del trabajo. Burocratización de la dirigencia.

8 profunda reestructuración y reforma del movimiento sindical:
Necesidad urgente: profunda reestructuración y reforma del movimiento sindical: cambios en el funcionamiento de las organizaciones: estructuras y estrategias. cambios en comportamientos de los dirigentes.

9 Promover la transformación de las estructuras sindicales
de modo que sean más flexibles para afiliar, representar y reivindicar los intereses y derechos de sectores laborales vulnerables estratégicos.

10 La autoreforma no es un concepto definitivo, sino que está en continua revisión y validación.
El proceso de autoreforma considera el contexto de cada realidad, y se basa en decisiones autónomas de cada organización sindical.

11 La CSA estimulará este proceso, priorizando el debate y elaboración de estrategias en cinco campos:

12 I.Organización y funcionamiento: II. Organización y estructuras
III. Representación IV. Negociación V. Unidad y coordinaciòn nacional/Alianzas

13 I. Organización y funcionamiento
I.1 Democracia y transparencia interna - Participación plena en congresos y acciones intercongresales. - Cumplimiento de las decisiones congresales y otros acuerdos. - Representación adecuada de las lineas polìticas minoritarias.

14 - Debate interno periódico - Publicidad permanente de las acciones.
- Rotación dirigencial - Incompatibilidad entre cargos sindicales y políticos. (No hay coincidencia sobre los dos últimos puntos)

15 - Política de presupuestos anuales, planificando los ingresos por
I.2 Autofinanciamiento - Centralización de las finanzas, para que llegue efectivamente a la central la parte de la cuota garantizada. - Política de presupuestos anuales, planificando los ingresos por cuotas de afiliación.

16 - Criterio de cuotas diferentes para atender a la situación particular de colectivos atípicos (autónomos, tercerizados). Puede incluir el pago por períodos mayores al mes - Establecimiento de un “fondo de solidaridad” para emergencia o problemas en algunas organizaciones.

17 - Producción de teoría sindical desde
I.3 Pensamiento estratégico propio - Producción de teoría sindical desde la autonomía de pensamiento y acción sindical. - Relación con intelectuales y universidades.

18 I.4 Prestación de servicios. asesoría legal servicios de salud
educación y formación profesional acceso a vivienda y suministro de gas y electricidad más baratos ocio y cultura cooperativas de consumo descuentos en comercios privados

19 i.5. Comunicación sindical con la sociedad Contra la imagen de que el
sindicalismo se identifica con “problemas” y “conflictos”. Además, la comunicación es clave para viabilizar y garantizar: - estrategias de alianzas - estrategias de sindicalización

20 I.6 Sector de Economía del Trabajo (“Sector Social de la Economía”)
Producción bajo formas asociativas (cooperativas, mutuales, “empresas de trabajadores”). Confluencia de: estrategia organizativa, prestación de servicios, autofinanciamiento.

21 Para superar la fragmentación, agrupando organizaciones de base
II. Organización y estructuras II.1 Areas sectoriales Para superar la fragmentación, agrupando organizaciones de base Para encuadrar colectivos trabajadores autonomos y jubilados, desde la perspectiva del “sector”

22 II.2 Areas territoriales
. Complementaria de la anterior, en funciòn de espacios geográficos y criterios intersectoriales, para mejor captaciòn de colectivos no organizados. - Afiliación directa como instrumento (no hay coincidencia sobre esto)

23 Pueden acompañar la afiliación.
II.3 Areas funcionales Avanzar hacia otras estructuras que las tradicionales (finanzas, prensa, educación): seguridad social, economía social, campesinos, derechos humanos. Pueden acompañar la afiliación.

24 II.4 Areas en la empresa (comitè, sección, delegación)
Para acción directa en el lugar de trabajo. Para articular negociación colectiva por empresa con negociación sectorial. Para apuntar a mecanismos de participación y cogestión.

25 Colectivos no organizados: - trabajadores en microempresas
III. Representación Colectivos no organizados: 1. dependientes: - multinacionales (con restricciones antisindicales, ej Wal Mart, zonas francas) - trabajadores tercerizados y temporalizados - trabajadores en microempresas

26 Trabajadores del hogar
Trabajadores estatales a quienes no se permite la sindicalización Trabajadores de regimenes socialmente utiles (en Colombia: madres comunitarias) Trabajadores del tercer sector/ongs sin fines de lucro

27 2. Trabajadores autónomos
Pequeña producción urbana (cuenta propia) Campesinos y artesanos Profesionales Recicladores de basura Amas de casa no remuneradas

28 Migrantes trabajadores
Transversal: Mujeres trabajadoras Jovenes trabajadores Migrantes trabajadores Tercera Edad

29 Acuerdos marco intersectoriales
IV. Negociación IV.2 Negociación colectiva (a nivel de empresa y sector, para el trabajo dependiente) De la negociación por empresa a la negociación por sector económico (con articulación entre ambos niveles) Acuerdos marco intersectoriales

30 Cobertura de trabajadores tercerizados
Incorporación de la formaciòn profesional, salud y seguridad en el trabajo, reestructuración. Importancia del criterio erga omnes (extensión de los beneficios a todos los trabajadores del sector, aunque no estén sindicalizados).

31 IV.2 Otras negociaciones A nivel de administraciones locales,
para el trabajo autónomo que ocupa los espacios públicos.

32 V.1 Nivel nacional y subregional
V.Unidad y Coordinación Sindical/Alianzas V.1 Nivel nacional y subregional Frentes y coordinadoras nacionales para unidad de acción Coordinadoras subregionales para articulación

33 Se parte de que los trabajadores
V.2 Sindicalismo ciudadano/comunitario Se parte de que los trabajadores también son miembros de la comunidad, y ese carácter pueden ser miembros de organizaciones sociales no sindicales de diverso tipo.

34 Cuando estos trabajadores no están sindicalizados, podrán desarrollarse estrategias de representatividad, mediante alianzas y coalición. En algunos modelos sindicales, esta estrategia se proyecta hacia la plena afiliación de tales organizaciones y sus miembros.

35 V.3 Relación con las Federaciones Sindicales Internacionales
Articulación de estrategias sectoriales nacionales con las regionales y mundiales, para proyectarse hacia la participación en redes y comités de empresa a ese nivel. Meta: desarrollar el diálogo social en sus distintas formas, incluyendo información y consulta, acuerdos marco globales y negociación colectiva.

36 MAPA SINDICAL AMERICAS
SIGUE: MAPA SINDICAL AMERICAS


Descargar ppt "Simposio UCLM, Toledo 2010 HACIA UNA NUEVA GEOGRAFIA SINDICAL"

Presentaciones similares


Anuncios Google