La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

..

Presentaciones similares


Presentación del tema: ".."— Transcripción de la presentación:

1 .

2 GÉNERO STAPHYLOCOCCUS

3 Se clasifican según la producción de catalasa (desdobla el H2O2).
(+) MICROCOCCACEAE (–) STREPTOCOCCACEA Staphylococcus spp Micrococcus spp Streptococcus spp Enterococcus spp

4

5 Coloración de Gram: Por el color, la morfología y la disposición.

6 ESTAFILOCOCOS TAXONOMIA
Manual de Bergey 1986 Familia Micrococcaceae Genero I Planococcus Genero II Micrococcus Genero III Stomatococcus Genero IV Staphylococcus

7 ESTAFILOCOCOS ESPECIE S. aureus S. epidermidis S. saprophyticus
S. haemolyticus S. lugdunensis S. schleiferi S. saccharolyticus S. warneri S. hominis S. auricularis S. xylosus S. simulans S. capitis S. cohnii CAUSA DE ENFERMEDAD Común Infrecuente Rara

8 ESTAFILOCOCOS MORFOLOGIA Células esféricas
Pueden estar aislados, en pares, tétradas o racimos No móviles, no esporulados

9 Staphylococcus spp Coagulasa variables
Anaerobios facultativos (Ex. S. saccharolyticus) Catalasa + Cápsula – Oxidasa - O/F de glucosa: Fermentativo T optima: 30-37ºC Son de fácil crecimiento Crecen en medios comunes tanto sólidos como líquidos Son de fácil crecimiento Crecen en medios comunes

10

11 ESTAFILOCOCOS Actualmente 44 especies, 17 encontradas en muestras clínicas humanas Responsable del 80% de las infecciones piógenas humanas Ocupa el 2do lugar como germen causal de infecciones nosocomiales Staphylococcus aureus es el patógeno más importante de la familia Entre los coagulasa negativos los mas comunes son S epidermidis y S saprophyticus

12 Genero Staphylococcus
Comensal de piel y mucosas, en especial de vías digestivas y respiratorias superiores. Biota habitual de nasofaringe y región perineal Del griego Staphy “racimos

13 ESTAFILOCOCOS Producen pigmentos blanco al amarillo intenso

14 Staphylococcus aureus. Estructura antihigiénica
PROTEÍNA A + Anticuerpo específico + antígeno Peptidoglicano Polisacárido A Específicos para la especie Constituido por acido teicoico Proteína A Componente de la pared celular. Es especifica para la especie Se une a la porción Fc de las IgG Se usa en el lab para identificar S aureus Antigenos capsulares Menos frecuentes Poseen actividad antifagocitica

15

16 Staphylococcus aureus: factores de virulencia
TOXINAS Citolisinas(α,β,γ,leucocidinas) Exfoliativa (epidermolítica) Síndrome Shock tóxico Enterotoxinas (A-I) ENZIMAS Coagulasa Catalasa Hialuronidasa Fibrinolisina Lipasa Nucleasa Penicilinasa OTROS Producción de Limo Cápsula Pared celular

17 HEMOLISINAS Hemolisinas (citolisinasaaaaaaa0: a, b, g, d
Todas tienen características antigénicas distintas

18

19

20 Productos Extracelulares
Enterotoxinas A,B,C,C1,C2,C3,D,E,H e I: Proteínas extracelulares compuestas de cadenas polipeptídicas. Resistentes al calor (100ºC/30 min) Toxina A: Producción favorecida en flanes, leche cruda, crema, helado, salsas, pescado. Importantes en las intoxicaciones alimenticias Toxina B Produce colitis seudomembranosa Toxina Cy D Se detecta en productos lacteos Causa nauseas, vómitos y diarreas

21 Toxinas y enzimas Lipasa: Enzima que degrada los ácidos grasos presentes en los tejidos cutáneos sanos causando abscesos. Contribuyen a la difusión local Estafiloquinasa: actúa sobre la fibrina Leucocidina: lisa granulocitos y macrófagos (LSPV) Hialuronidasa: factor de propagación

22 Enzimas y toxinas -Lactamasa: Responsable de la resistencia a la penicilina porque la hidroliza. Exfoliatina: producidas por 10% de SAU. Son 2 A y B. Actúan sobre la piel. Dermatitis exfoliativa. Mayor frecuencia en niños de corta edad.

23 Toxina TSST-1: Causante del síndrome del shock tóxico letal.
Está codificada a nivel cromosomal y pertenece a la familia de los superantígenos. Ejercen su efecto mediante la formación de un puente o unión inespecífica entre las moléculas MHC II de las células presentadores de antígeno y los receptores de las células T. Esto provoca la estimulación de un gran número de linfocito T, liberándose una cantidad excesiva de citoquinas.

24 ESTAFILOCOCOS

25 DISTRIBUCIÓN Y TRANSMISIÓN: Por contacto directo
Puede diseminarse de la cepa endógena a sitios estériles o persona a persona por fomites Puede transmitirse a partir de una lesión cutánea infectada de un profesional de la salud al paciente PATOGÉNESIS: Sobrepasa las barreras de defensas cutáneas y mucosas, invaden tejidos, producen abscesos, pústulas y siguiendo la vía sanguínea o linfática, septicemia. Pueden por sus toxinas causar intoxicación alimentaria Absceso: colección limitada de pus. Pústula: elevación cutánea llena de pus

26 Factores predisponentes del huésped
Destrucción de epidermis o mucosas (quemados, picaduras, heridas). S. aureus. Infecciones por virus (Ej.:neumonía). Presencia de cuerpos extraños (catéteres, prótesis, válvulas cardíacas, diálisis) Diabetes mellitus (acidosis metabólica descompensada por alteraciones de la fagocitosis). Neutropenia (en pacientes con enfermedades malignas tratados con drogas citotóxicas). Alteración de la flora normal (tratamientos con antibióticos innecesarios).

27 Grupos de riesgo: 1.       Infecciones asociadas a cuerpos extraños: catéteres, shunts, válvulas cardíacas protésicas, prótesis osteoarticulares, diálisis, cable de marcapasos, implantes mamarios, lentes intraoculares, sondas vesicales. Estas infecciones son posibles porque producen un exopolisacárido. Esta es una barrera de permeabilidad tanto para antibióticos como para fagocitos. Muchas de estas infecciones no se curan con antibióticos sino que hay que remover el cuerpo extraño. 2.       Sepsis en pacientes neutropénicos. 3.       Sepsis en neonatos prematuros.

28 Cuadros clínicos Infecciones supurativas. Abscesos, panadizos, flemones, celulitis Osteomielitis Septicemia Pioderma Mastitis Infecciones urinarias Enterocolitis Neumonía. Empiema Endocarditis aguda Adenitis Sepsis Flemón: inflamación del tej subcutaneo que tiende a extenderse Panadizos: Inflamación flemonosa de un dedo Pioderma: Dermatosis supurativa

29 Cuadros clínicos Impetigo Síndrome de la piel escaldada
Intoxicación alimentaria: PI: 1-8 h. Nauseas, vómitos, diarrea, deshidratación grave y shock. Enterotoxinas Escarlatina estafilococica Artritis Otitis media aguda Fascitis necrotizante

30 PIODERMAS: Las foliculitis se clasifican como:
foliculitis superficiales, forúnculos que se presentan como nódulos inflamatorios más profundos y ántrax o carbunco, cuando las lesiones son más amplias.

31 Infecciones cutáneas estafilocócicas
Foliculitis superficial con formación de pústulas elevadas en forma de cápsula en torno al folículo piloso

32 foliculitis Bacterias tienen acceso a piel a través de folículo y establecen infección leve en epidermis que rodea el conducto folicular. Portadores de S. aureus en la piel son más susceptibles a la enfermedad. Lesiones consisten en pequeñas pápulas o pústulas frágiles, blanco amarillentas, rodeadas por una banda estrecha de eritema, aparecen por brotes y curan en unos pocos días Son lesiones individuales y no se hacen confluentes, Pápula: elevación eruptiva pequeña, sólida, circunscripta de la piel, que termina en descamación

33 Infecciones cutáneas estafilocócicas
Foliculitis profunda el microorganismo invade la porción profunda del folículo y la dermis

34 Infecciones cutáneas estafilocócicas
Forúnculo: Es una infección profunda del folículo piloso caracterizado por un nódulo inflamatorio doloroso alrededor del orificio piloso que luego se absceda. Nódulo duro a la palpación, redondeado, rojo brillante, caliente, muy doloroso, que origina luego una pústula y un tapón necrótico en su centro. Nódulo: pequeña eminencia , nudosidad o vegetación

35 Antrax ANTRAX Infección profunda de un conglomerado de furúnculos
Acompañada de fiebre, anorexia, astenia, dolor intenso Fenómenos tóxico- infecciosos, localizado principalmente en la nuca y parte superior de la espalda, de evolución prolongada y cicatrización lenta. Se observa en diabéticos, desnutridos, obesos, adictos a drogas o con dermatosis severas generalizadas  ANTRAX Antrax

36 Infecciones cutáneas estafilocócicas
Antrax

37 Antrax

38 Infecciones de piel y partes blandas
Las infecciones de la piel se pueden clasificar según el estrato afectado: estrato córneo: impétigo epidermis: ectima dermis superficial: erisipela dermis profunda: linfangitis grasa subcutánea: celulitis

39 Infecciones cutáneas estafilocócicas
Impétigo vulgar Se caracteriza por lesiones indolorosa, pruriginosas y con moderada sensibilidad a la palpación, sin eritema alrededor Lesión comienza como un grupo de ampollas pequeñas que revientan, seguido de supuración y formación de una costra gruesa, color café o miel, que se adhiere firmemente a la piel. El paciente con ausencia de signos y síntomas sistémicos, buen estado general, habitualmente afebril Es frecuente la presencia de linfadenopatía regional en el 90% de los casos Cuello de un niño de 2 años de edad

40 Impetigo Puede iniciarse con una sola mácula eritematosa de 2 a 4 mm que rápidamente evoluciona a vesícula o pústula Macula: lesión cutánea que consiste en una mancha roja que no se eleva de la piel

41 Impetigo

42 Impetigo ampollar Se presenta en neonatos
Brotes epidémicos en salas de hospitalización y UCIN Presenta pequeñas o grandes ampollas superficiales, frágiles, en tronco y extremidades, en un segmento corporal o diseminadas Complicación frecuente de la varicela. Ampollas superficiales sobre piel sana, sin halo eritematoso, con contenido turbio, transparente o purulento en grupos de 3 a 6, que al romperse dejan una escama en collarete, rojiza que seca rápidamente, evolucionando a costra de color barniz. Son autoinoculables y contagiosas a otros niños

43 Síndrome de piel escaldada
Es una dermatosis aguda propia de los menores de 5 años. El cuadro clínico se caracteriza por fiebre, eritema y desprendimiento epidérmico generalizado, similar a una quemadura. Está producido por una exotoxina, la exfoliatina, responsable de la separación de la capa granulosa epidérmica que provoca ampollas.

44 Infecciones cutáneas estafilocócicas
Síndrome de piel escaldada en un prematuro de una semana de edad

45 Infecciones cutáneas estafilocócicas
Síndrome de piel escaldada

46 Ectima El ectima Es una infección bacteriana ulcerativa de la piel similar al impétigo, pero más profundamente invasivo (invade la dermis) que éste, caracterizado clínicamente por una vesícula o pústula que evoluciona hacia la formación de una úlcera cubierta de una costra amarillenta, de curso crónico y que cura en forma lenta

47 Conjuntivitis

48 Piodermitis

49 Cuadros clínicos. SST Síndrome del shock toxico: fiebre, eritrodermia generalizada, edema, hipotension mialgia, conjuntivitis y fallo renal. Causado por la toxina Aunque los primeros casos descritos comprometían principalmente a mujeres que utilizaban tampones durante sus períodos (menstruación), sólo el 55% de los casos actuales se asocian con la menstruación. Esta enfermedad también se puede presentar en niños, en mujeres posmenopáusicas y en hombres.

50 SST placa eritematosa que posteriormente se torna de color púrpura ó negruzco con áreas bullosas sobre la superficie, instancia en que se inicia el proceso necrótico francamente devastador

51 Celulitis Inflamación aguda y diseminada del tejido celular subcutáneo

52

53

54

55 Fascitis necrotizante
compromete el tejido celular subcutáneo y la fascia.

56

57 SAMR hospitalarios: cepas del mismo paciente
O introducidas por las manos del medico.R a multiples Atb. SAMR de la comunidad: Clones peculiares en pacientes sin factores de riesgo. R a oxa Pero S a resto de atb Absceso causado por SAMR

58 VISA S aureus Intermedio o Resistente a Vancomicina
Qué incrementa mi riesgo de adquirir una infección por VISA? Antibióticos Estancia hospitalaria: Implantes metalicos, tubos o lineas. Pobre higiene Sistema inmune débil: diabetes o enfermedad de los riñones. Haber tenido cirugías o transplante de órganos

59 Staphylococcus epidermidis
Los estafilococos coagulasa (-) son gérmenes habituales de piel. Casi el 100% de las personas los portan en su flora normal.

60 ESTAFILOCOCOS S. haemolyticus y S. lugdunesis
Biota normal, similar a S. epidermidis pero en menor cantidad S. saprophyticus Biota habitual de piel humana y mucosa de aparato genitourinario Puede causar Infecciones urinarias en mujeres sexualmente activas. Cuando se aísla en niños de más de 5 años puede ser marcador de abuso sexual. Endocarditis en válvulas nativas (>del 5%). No es considerado agente de infecciones nosocomiales

61 ESTAFILOCOCOS Staphylococcus epidermidis
Biota habitual de piel y mucosas humanas Puede diseminarse a un sitio normalmente estéril, casi siempre resultado de implante de dispositivos médicos La diseminación de persona a persona en los hospitales puede provocar la colonización de los pacientes

62 “Slime” o biofilms Es un glucoconjugado viscoso extracelular que permiten que estas bacterias se adhieran a las superficies lisas como dispositivos protésicos, catéteres. CÉLULA BACTERIANA QUE PRODUCE UNA CAPA DE “SLIME” (LIMO)

63 Biofilms sobre un catéter endovenoso formado por S
Biofilms sobre un catéter endovenoso formado por S. epidermidis con “slime”. Esto facilita la adherencia al caréter de las colonias bacterianas

64 Diagnostico Muestras Pus obtenido por punción Tejidos afectados
Muestras de leche Gram Cultivo Antibiograma

65 Aislamiento, Cultivo y Identificación
Medios de cultivo comunes como agar sangre Colonias en 24 horas, redondas, lisas, lustrosas, pigmentación dorada. Gram positivos, racimos Hemólisis

66 Coloración de Gram

67 PRUEBA DE LA CATALASA (+) H202 H2O+O2

68

69 CG+ catalasa +. Diferenciar por la coagulasa.
La coagulasa es un enzima capaz de actuar sobre el fibrinogeno al que lo transforma en fibrina. La mayoría de las cepas de S. aureus patógenas (enterotoxigénicas) producen esta enzima. 98% de S aureus la produce

70 CG+ catalasa +, diferenciar por la prueba de DNAsa.
Algunas bacterias excretan nucleasas que hidrolizan el DNA. Se hace una estría gruesa en una placa de medio que contenga DNA. Se revela después de incubar con HCL 0,1 N que precipita el DNA no hidrolizado.

71 Prueba de Manitol salado
En placas Diferencia Staphylococcus aureus de otras especies

72 Estafilococos :Factores de virulencia presentes en S. aureus
PRODUCTO TOXINA Exfoliativa Provoca división de los puentes intracelulares en la capa granulosa de la epidermis, originando descamación generalizada (piel escaldada) Toxina 1 (enterotoxina F) Fiebre, descamación, erupción cutánea, hipotensión. Afecta a varios sistemas. Se ha relacionado con el síndrome de Shock tóxico Enterotoxinas Provocan un cuadro emético, afectando al SNC que genera un cuadro de gastroenteritis con vómito

73 Estafilococos :Factores de virulencia presentes en S. aureus
PRODUCTO EFECTO DE LA ENZIMA Catalasa Neutraliza los radicales libres producidos por LPMN Coagulasa Forma una capa de fibrina sobre el absceso, protegiendo de fagocitosis. Activa al complemento Hialuronidasa Hidroliza los enlaces glucosídicos del ac.hialunónico facilitando la diseminación Leucocidina Daña los leucocitos y genera granulocitopenia Hemolisina α Citotóxica para eritrocitos, leucocitos, plaquetas. Dermonecrótica. Hemolisina β (Esfingomielinasa C Citotóxica para eritrocitos, leucocitos, macrófagos y fibroblastos Hemolisinasδ Citotóxica para eritrocitos, leucocitos Hemolisinas γ Citotóxica para eritrocitos Lipasas Hidrolizan membrana celular, favorecen invasión de tejidos cutáneos y subcutáneos DNAsas Favorecen la diseminación de la bacterias β-lactamasas Confieren resistencia a los antibióticos β-lactámicos

74

75 ESTAFILOCOCOS: ESTRUCTURA Y FUNCION
Cápsula Inhibe la opsonización y fagocitosis Peptidoglicano Estabilidad osmótica, estimula la producción de pirógenos endógenos. Inhibe la fagocitosis y la quimiotaxis. Atrae quimicamente a LPMN y la lisosima lo hidroliza. Proteína A Se une a receptores Fc de IgG(1,2,4). Inhibe la opsonización y la fagocitosis. Anticomplemento. Ac.teicoico Polisacáridos específicos de especie. Regula la concentración catiónica en la membrana celular. Receptor para bacteriófagos. Sitio de adherencia para receptores en superficies mucosas Membrana citoplásmica Barrera osmótica, regula el transporte hacia y desde la célula. Donde se encuentran localizadas las enzimas biosintéticas y respiratorias


Descargar ppt ".."

Presentaciones similares


Anuncios Google