La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

¿¿¿BUENA??? PRÁCTICA: · 3 Protocolos a desarrollar en los departamentos con clara orientación a ciudadanía ENTIDAD: Ayuntamiento de Málaga PRESENTADO POR:

Presentaciones similares


Presentación del tema: "¿¿¿BUENA??? PRÁCTICA: · 3 Protocolos a desarrollar en los departamentos con clara orientación a ciudadanía ENTIDAD: Ayuntamiento de Málaga PRESENTADO POR:"— Transcripción de la presentación:

1 ¿¿¿BUENA??? PRÁCTICA: · 3 Protocolos a desarrollar en los departamentos con clara orientación a ciudadanía ENTIDAD: Ayuntamiento de Málaga PRESENTADO POR: Manuel Serrano Canón, Jefe del Servicio de Calidad y Modernización

2 NUEVOS PROTOCOLOS DEL PAC-MIDO 2016-19

3 EL CBPS DEL AYUNTAMIENTO DE MÁLAGA
 ¿POR QUÉ UN CBPS? (MOTIVO) Déficit de confianza en la función pública. El desarrollo de nuevas formas de gestión en la Administración Pública. Impulso normativo, europeo y estatal, sobre la necesidad de regulación o creación de normas de compromiso con la transparencia y el buen gobierno. Una cada vez mayor interrelación entre el sector público y privado. Demandas ciudadanas de reacción ante casos de irregularidades en la gestión pública. El aumento de listas de clasificación de Instituciones en cuanto a índices de transparencia y buen gobierno. Incremento de los conflictos de intereses. CÓDIGO DE BUENAS PRÁCTICAS ¿PARA QUÉ UN CBPS? (OBJETIVOS)  La integración de la dimensión ética en el funcionamiento de la organización. La definición de los principios de actuación que deben regir las actuaciones de las personas de la organización en el funcionamiento diario. Definir un marco completo de compromiso y relación con los grupos de interés, y de actuación en relación a los temas relevantes. Definir los principios y valores que garanticen una mayor transparencia y una relación de confianza entre la organización y sus grupos de interés. Ofrecer un marco sólido para adecuar la conducta laboral de las personas al buen ejercicio de la función pública y el servicio a la ciudadanía. MERSO

4 ESTRUCTURA DEL CBPS

5 DESPLIEGUE DEL CBPS ESTRUCTURA METODOLÓGICA PARA EL DESPLIEGUE:
Metodología de seguimiento anual (memoria) Anexo I: Niveles de aplicación del CBPS (I en desarrollo, II consolidado, III avanzado) Anexo II: Guía de orientaciones para la implantación. Anexo III: Guía de evidencias para la evaluación. VARIABLES DE DESPLIEGUE: Aprobación en JGL junto a PAC-MIDO Despliegue: General Unidades con gran nivel de relación con usuarios Curso Grupos de trabajo Campaña: Interna Externa

6 EL PDPC DEL AYUNTAMIENTO DE MÁLAGA
PROTOCOLO DEPARTAMENTAL DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA (PDPC) ¿POR QUÉ UN PROTOCOLO DEPARTAMENTAL DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA?: La PC es transversal Debe impulsarse su uso en los Departamentos PARA QUÉ: Objetivos estratégicos: Establecer las pautas transversales con el fin de homogeneizar e impulsar la PC en los distintos procesos y servicios municipales. Crear una red de responsables de participación ciudadana, y en su caso una unidad de gestión de la participación ciudadana en cada. Objetivos operativos: impulsar, facilitar, formar,…

7 TIPOLOGÍA DEL EL PDPC Información general a la ciudadanía de alguna actuación que se va a realizar (Informar propósitos). Conocer las expectativas de la ciudadanía (Conocer inquietudes). Aportación de ideas u opiniones para un proyecto (Proponer). Implicar a la ciudadanía en las decisiones relativas a la gestión municipal (Decidir). Información general a la ciudadanía de alguna actuación ya realizada (Informar resultados). Conocer la opinión de la ciudadanía sobre proyecto o actuación que se ha realizado (Evaluar).

8 DESPLIEGUE DEL EL PDPC TIPOLOGÍAS DE PARTICIPACIÓN DESTINATARIOS (GI)
TÉCNICAS CAUCES CANALES PROGRAMACIÓN DE ACTUACIONES EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO Informar propósitos Conocer inquietudes Proponer Decidir Informar resultados Evaluar Población en general Asociaciones y entidades Jóvenes Menores Mayores Reuniones vecinales Presupuestos participativos Campañas de información Encuestas Preguntar a la ciudadanía Escuchar a la ciudadanía Consultar a la ciudadanía Presencial Telefónico Telemático Medios de comunicación Redes sociales Publicaciones en papel Exposiciones monográficas Teléfono Oficinas municipales Espacios web específico Correo electrónico Anuncios publicitarios Charlas/programas monográficos Sistemas de comunicación generales Plataformas de participación on-line Encuestas/Entrevistas Comunicaciones prensa Reuniones deliberativas Programación anual. Acción de participación Nº de áreas/distritos /organismos implicados en el Protocolo Nº de procesos a los que se ha aplicado el Protocolo

9 EL PROTOCOLO DE COMUNICACIÓN EXTERNA
Objetivo: La CE aquí entendida es parte de un proceso de prestación o servicio y no debe deslindarse de ese objetivo. La CE suma valor al proceso para mejorar su impacto o resultado, para ello debe formar parte del proceso de prestación de los servicios. Branding o imagen corporativa: La CE tiene una enorme repercusión en la imagen corporativa y, por tanto, debe considerar la conformidad de los responsables correspondientes. Tipo de comunicación Fun-cional Pro-mo-cio-nal Rela-cio-nal Directorios X Mensajes en redes Peticiones de transparencia Campañas Competencias del departamento

10 DESPLIEGUE DEL EL PCE FASES CONSISTE OBSERVACIONES
FASE DE PROGRAMACIÓN INICIAL 1º Toma de decisión de abordar CE Nivel de dirección/gerencia 2º Creación y formación básica del equipo de proyecto Actuará como un Grupo de Innovación Sectorial Con el apoyo del Servicio de Calidad 3º Programación de la intervención Se fijarán variables de trabajo Cronograma previsto. FASE DE PREPARACIÓN DE LA METODOLOGÍA 4º Análisis situacional Se detectarán y priorizarán las necesidades de CE. Incluirá análisis de canales y un cuestionario de estilo 5º Elaboración del/os procedimiento/s de CE Estandar por tipos de CE y ajustado a normas internas Se definirán formatos de mensajes o anuncios 6º Presentación de propues-tas (mapa, calendario y retícula de CE) Sobre unidad de CE, primeras intervenciones,... Para Vº Bº de la dirección FASE DE DESPLIEGUE 7º Aplicación de método a S/A iniciales priorizadas De las priorizadas Se aconsejan experiencias piloto 8º Seguimiento y evaluación de resultados Conclusiones y programa-ción de nuevas aplicaciones Se trasladará reporte al Servicio de Calidad

11 ¡GRACIAS POR VUESTRA ATENCIÓN!
FIN DE LA PRESENTACIÓN ¡GRACIAS POR VUESTRA ATENCIÓN!


Descargar ppt "¿¿¿BUENA??? PRÁCTICA: · 3 Protocolos a desarrollar en los departamentos con clara orientación a ciudadanía ENTIDAD: Ayuntamiento de Málaga PRESENTADO POR:"

Presentaciones similares


Anuncios Google