La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

2 Revoluciones liberales y nacionalismos

Presentaciones similares


Presentación del tema: "2 Revoluciones liberales y nacionalismos"— Transcripción de la presentación:

1 2 Revoluciones liberales y nacionalismos
El fracaso del despotismo ilustrado para transformar la sociedad condujo a las revoluciones liberales. El triunfo del liberalismo revolucionario terminó con el Antiguo Régimen. Otto von Bismarck. ( ) Político y militar alemán, canciller y principal figura de la unificación alemana y de la creación del II Imperio Alemán. George Washington ( ). Político y militar, primer presidente de Estados Unidos. Principal dirigente de EEUU tras la independencia. Luis XVI ( ) Rey de Francia, Durante su reinado se produjo la Revolución que le destornó y guillotinó. Giuseppe Garibaldi ( ). Militar y político italiano. Combatió a favor de la unificación de Italia, conquistando con sus “camisas rojas” los estados del sur. Haz clic en la imagen para ver la línea de tiempo

2 1. La Revolución Americana
La Revolución Americana fue la primera en la que el liberalismo se puso en práctica. Fue el origen de un nuevo país, Estados Unidos, cuyo sistema político sirvió de modelo para futuras revoluciones políticas. Los orígenes del conflicto En el siglo XVIII el Reino Unido tenía una serie de colonias en América del Norte (Nueva Inglaterra), que se conocían como las Trece Colonias. La revolución americana fue el conflicto entre los colonos ingleses de América del Norte y el Reino Unido, que finalizaría con la independencia de los colonos de las 13 colonias en 1783. En el origen de la revolución se encuentra una causalidad económica. Las colonias habían desarrollado un sistema económico propio, basado en la agricultura de plantación (colonias del sur) y en el comercio (colonias del norte).

3 Los orígenes del conflicto
Tras la Guerra de los siete años ( ), las colonias comenzaron a ver a la metrópoli como una barrera para su desarrollo. ¿Por qué? Veamos las causas: Por un lado, el Reino Unido quería utilizar las colonias como suministradoras de materias primas, pero no estaba interesado en su desarrollo industrial y además se reservaba el monopolio del comercio con las Trece Colonias. Por otro lado, en las colonias regía el Pacto Colonial que permitía la existencia de asambleas elegidas por los colonos que podían incluso recaudar los impuestos. Las colonias eran autónomas desde el punto de vista político y administrativo. Un gobernador elegido por el gobierno británico aseguraba la lealtad de las colonias a la Corona británica. El conflicto estalló cuando el gobierno británico, para hacer frente a la deuda provocada por la guerra de los 7 años, decidió aumentar los impuestos a los colonos. Esa fue la chispa que hizo prender la guerra entre las dos partes. Los colonos pensaban que no deberían de pagar impuestos al Reino Unido, hasta que no pudieran elegir representantes en el Parlamento británico, cuestión a la que se oponía rotundamente el gobierno británico.

4 Los orígenes del conflicto
El rey Jorge III intentó establecer entre 1764 y 1766 varias leyes para regular los impuestos coloniales. En 1773, el gobierno británico aprobó las Tea Acts, una ley que pretendía entregar el monopolio del comercio del té a la compañía inglesa de las Indias Orientales. Esta ley permitía vender a la Compañía su té a precios más bajos que los vendidos por los colonos americanos, decisión que podía llevar a la ruina del comercio americano. Los colonos americanos, disfrazados de indígenas. atacaron unos barcos británicos cargados de té en el puerto de Boston y arrojaron los fardos al agua. Este incidente fue conocido como el Motín del Té de Bostón (16 de diciembre de 1773). El gobierno británico ordenó como represalia el cierre del puerto de Bostón (1774). Este motín marca el inicio de la Guerra de la Independencia.

5 La Guerra de la Independencia (1775-1783)
La guerra entre los insurgentes americanos y el Reino Unida fue dura y larga ( ). En esa lucha hay que hablar de dos fases: En la primera fase, entre 1775 y 1777, los colonos se encontraban en una situación de inferioridad frente a los británicos. Soldados voluntarios y mal armados se enfrentaban a soldados profesionales bien armados y experimentados en el arte de la guerra. Los primeros enfrentamientos se saldaron con la derrota de los colonos frente a los británicos (Bunker Hill, 1775). Para hacer frente a esas derrotas, los colonos eligieron a un militar retirado de Virginia, George Washington, para que formara un ejército regular para luchar contra los británicos. Al mismo tiempo que entrenaba a sus soldados, Washington envió a varios delegados (Thomas Jefferson y Benjamin Franklin) a Europa para pedir la ayuda económica y militar de Francia y España. En la segunda fase ( ), el apoyo de Francia, Holanda y España a los colonos permitió a Washington lanzar una ofensiva contra los británicos. Tras la decisivas victorias de Saratoga (1777) y Yorktown (1781), la contienda finalizó con la firma de la Paz de Versalles, en En ese tratado el Reino Unido reconoció la independencia de los Estados Unidos y la devolución a España de la isla de Menorca y de la Florida.

6 La Guerra de la Independencia (1775-1783)
Al mismo tiempo que se luchaba, se producían importantes cambios políticos. En 1776, Thomas Jefferson redactó la Declaración de los derechos de Virginia, en la que se proclamaban los principios de soberanía nacional, división de poderes y sufragio universal. Ésta fue la base de la Declaración de Independencia de Estados Unidos, que se firmó el 4 de julio de 1776, en el 2º Congreso continental de Filadelfia. En 1787, se aprobó la Constitución que organizará el sistema político del nuevo país. Establece la soberanía nacional y la separación de poderes que reside en dos cámaras (Senado y Cámara de representantes); el poder ejecutivo reside en el Presidente, que es elegido por sufragio indirecto; y el poder judicial, que reside en el Tribunal Supremo y en jueces independientes. Esta Revolución fue el modelo para la Revolución Francesa así como para el movimiento independentista del resto de América. Sistema político según la Constitución de 1787 GLOSARIO Constitución: Ley fundamental de un Estado. Recoge los derechos de los ciudadanos, la forma de gobierno y la relación entre los poderes. Metrópoli: Nación colonizadora. Declaración de Independencia de EE.UU. (4 de Junio de 1776)

7 Los protagonistas de la Revolución Americana
John Adams Roger Sherman Robert L. Livingston Thomas Jefferson Benjamín Franklin Firma de la Declaración de Independencia en 1776 Deberes para el próximo día: La Declaración de Independencia (página 38) Ejercicios de la página 39.

8 2. La Revolución Francesa y la caída de la sociedad estamental.
En 1789, el Tercer Estado francés aprovechó una situación de crisis económica y política para iniciar una revolución legal que le permitió llegar al poder y acabar con las estructuras políticas, económicas y sociales del Antiguo Régimen. Etapas de la Revolución Francesa

9 2. La Revolución Francesa y la caída de la sociedad estamental.
En 1789 el Tercer Estado francés aprovechó una situación de crisis para iniciar una revolución que le permitió años más tarde llegar al poder y acabar con el Antiguo Régimen. Los orígenes de la Revolución Francesa Dos tipos de causas del estallido de la Revolución: 1.- Causas profundas: Descontento social: Tanto de la burguesía (grupo enriquecido pero que quiere acceder al poder político) como del campesinado (empobrecido y sometido a fuertes impuestos de la nobleza y de la Iglesia). Fuerte crisis económica: Las malas cosechas desde 1782 provocan el aumento de la subida de los precios del pan y el descontento de las clases populares en las ciudades. A ello se suma la crisis de la Hacienda Real, endeudada con los particulares, debido a los elevados gastos estatales y porque los estamentos privilegiados no pagaban impuestos. Crisis política: El débil rey Luis XVI perdía apoyos entre el pueblo, puesto que las reformas propuestas no salían adelante, ante la oposición de los privilegiados. El rey convoca una asamblea de notables en 1787 para solicitar la aprobación de nuevos impuestos. La nobleza se niega y exige la convocatoria de los Estados Generales. Luis XVI ( )

10 Los orígenes de la Revolución Francesa
2.- Causas coyunturales: El rey cede y convoca los Estados Generales en París. Cada estamento redacta sus cuadernos de quejas, con sus reivindicaciones. La nobleza y el clero pretendían votar por estamento, lo que daría mayoría a los privilegiados (2 contra 1). El Tercer Estado, entre otras demandas, pretendía el voto por persona, que les otorgaba la mayoría en la asamblea. En mayo de 1789 se reunieron los Estados Generales en Versalles. En julio, los representantes del Tercer Estado pasaron a llamarse Asamblea Nacional, autoproclamándose como los únicos con legitimidad para representar a Francia. Fueron expulsados de los Estados Generales, pero se reunieron en la sala del Juego de la Pelota donde juraron permanecer reunidos hasta redactar una Constitución para Francia. La Asamblea Nacional pasa a llamarse Asamblea Constituyente*. El 14 de julio de 1789, ante el aumento del precio del pan y los rumores de que el rey concentraba tropas, los parisinos asaltaron la Bastilla, prisión real y símbolo del absolutismo. A partir de entonces, la revolución institucional “desde arriba” correría paralela a la popular en las calles y campos de Francia (“El Gran miedo”, julio-agosto de 1789). Vocabulario: *Asamblea Constituyente es una asamblea elegida para elaborar una nueva Constitución.

11 Los Estados Generales y la Asamblea Nacional (1789)
Bailly Sieyès Robespierre Mirabeau Juramento del Juego de Pelota, de Jean-Louis David

12 La Asamblea Constituyente (1789-1791)
La Asamblea Constituyente se propuso desmontar el Antiguo Régimen en Francia. Para ello, aprobó 2 decretos: El 4 de agosto de 1789 se aprobó el Decreto de abolición de los derechos feudales, que acababa con el sistema feudal en Francia. El 26 de agosto se aprobó la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, en la que se reconocían y garantizaban las libertades personales, la igualdad ante la ley y la propiedad privada (solo para los hombres). A estos 2 decretos se sumó la aprobación de la Constitución Civil del Clero (12 de Julio de 1790). Por último, en septiembre de 1791 se promulgó la Constitución de 1791, que culminaba el proceso revolucionario desde “arriba” iniciado en julio de 1789.

13 La Asamblea Constituyente (1789-1791)
Las características de la Constitución de 1791 fueron: El sistema de gobierno de Francia sería una monarquía parlamentaria, basada en dos principios: la soberanía nacional y la división de poderes, que permitían a los ciudadanos por primera vez en Francia limitar el poder real. Según el principio de la división de poderes, el poder legislativo residiría en la Asamblea, el poder ejecutivo en el rey y el poder judicial, en los tribunales de justicia. El rey tendría derecho de veto sobre las leyes aprobadas por la Asamblea. La Asamblea Legislativa se elegiría por sufragio censitario (restringido e indirecto): los votantes deberían de tener 25 años, ser varones y tener una determinada renta o propiedades. Estaban excluidos del derecho de sufragio las clases bajas urbanas, el campesinado y las mujeres. Esta Constitución supuso el triunfo de la alta burguesía y provocó la insatisfacción de las masas populares. El rey y los privilegiados tampoco aceptaron el cambio. El primero ya había intentado huir de Francia con su familia en junio de 1791, pero fue detenido en la frontera (Varennes), devuelto a París y recluido en el Palacio de las Tullerías. Grupos de nobles salieron de Francia y empezaron a formar un ejército para derrocar al gobierno revolucionario.

14 La Asamblea legislativa (1791-1792)
Tras aprobar la Constitución el 3 de septiembre de 1791, se convocaron elecciones, que ganarán los moderados. Empieza entonces la etapa de la Asamblea Legislativa ( ). Austria y Prusia declararon la guerra a Francia en abril de 1792 cuando los franceses invadieron Bélgica, un dominio austriaco. El avance austro-prusiano fue imparable, logrando llegar hasta las puertas de París. El comandante de las fuerzas prusianas, el duque de Brunswick, hizo público un manifiesto en el que amenazaba con graves represalias si se cometía cualquier ultraje contra el rey y su familia. Indignada por el manifiesto de Brunswick, el 10 de agosto de 1792, la población parisina asaltó el palacio de las Tullerías, residencia de los reyes en París, que debieron de refugiarse en la Asamblea Legislativa. Ese episodio supuso el final de la monarquía y el establecimiento de la República. Manifiesto de Brunswick (25 de Julio de 1791) Asalto del Palacio de las Tullerías (10 de agosto de 1792)

15 3. La radicalización de la Revolución
La revolución se radicalizó ante la amenaza exterior, convirtiéndose en una auténtica dictadura. Por último, se constituyó un nuevo régimen burgués, que acabó teniendo que entregar el poder a Napoleón Bonaparte, que pondría fin a la Revolución. La Convención Girondina ( ) GLOSARIO Sansculottes: Denominación que recibía el pueblo llano (obreros y artesanos urbanos), que no tenían dinero para vestir con el calzón corto (culotte) y las medias, que eran la ropa propia de la nobleza. El inicio de la República significó la entrada en la fase radical y popular de la Revolución. En primer lugar, se produjeron las matanzas de septiembre de 1792, en las que los sansculottes asaltaron las cárceles de París y asesinaron a cientos de religiosos y aristócratas presos. Estos hechos se suceden al mismo tiempo que se produce la victoria francesa en la Batalla de Valmy (29 de septiembre de 1792) contra los austríacos. Tras la proclamación de la República, se convocan elecciones para formar una nueva Asamblea, la Convención Nacional, que estará controlada primero por los girondinos, republicanos moderados y representantes de la alta burguesía. A su izquierda, se encontraban los montañeses o jacobinos, mucho más radicales y representantes de la pequeña burguesía, liderados por Robespierre y Danton. Sanscullote

16 La Convención girondina (1792-1793)
La Convención girondina rompió con todo lo anterior, adoptando nuevos símbolos de la Revolución y un nuevo calendario republicano. La Convención juzgó también a Luis XVI por alta traición, y el 21 de enero de 1793 el ex-rey de Francia fue ejecutado en la guillotina. La ejecución del rey provocó la declaración de guerra de las potencias europeas (incluida España), que formaron la Primera Coalición, así como un levantamiento realista y ultracatólico en la región de La Vendée. En esta atmósfera, la Revolución se radicalizó. Se amplió el ejercito hasta un millón de soldados con una leva en masa para defender la Revolución. Se creó también un Tribunal Revolucionario y el Comité de Salvación Pública para perseguir y juzgar a los contrarrevolucionarios internos.

17 Símbolos de la Revolución francesa
Lema Calendario republicano El himno francés El 14 de Julio Gorro frigio Bandera tricolor

18 3. La radicalización de la Revolución
La Convención Girondina ( ) El nuevo Calendario republicano: En octubre de 1793 se aprobó un nuevo calendario para sustituir la ordenación tradicional del tiempo marcado por el Calendario Gregoriano, así llamado por haber sido implantado por el Papa Gregorio XIII en 1582: un año (365 días de 24 horas de duración cada uno, organizados en 12 meses de días, excepto el mes de febrero, que tiene 28 días).

19 La Convención Montañesa y el Terror (1793-1794)
El temor a la derrota de la revolución provocó un golpe de Estado de los sansculottes contra los girondinos en junio de 1793. Los montañeses, dirigidos por Robespierre, se hicieron con el poder. Los montañeses elaboraron una nueva Constitución democrática (aprobada el 22 de junio de 1794), que reconocía la soberanía popular y el sufragio universal masculino. Durante el gobierno de los jacobinos, la separación de poderes quedó debilitada y Robespierre implantó una dictadura para eliminar a los enemigos internos y externos de la Revolución. El asesinato del jacobino Marat por una girondina (Charlotte Corday) y el ataque británico a Toulon (rechazado por un jovencísimo teniente llamado Napoleón Bonaparte) provocaron que se iniciara la época del Terror en Francia.

20 La Convención Montañesa y el Terror (1793-1794)
Se suspendió la Constitución y se aprobaron las leyes de sospechosos, por las que el Comité de Salvación Pública podía juzgar y ejecutar a cualquier persona sin pruebas. Unas personas fueron ejecutadas en la guillotina: entre ellas, la reina María Antonieta, líderes de todas las facciones políticas, nobles, clérigos, etc. Robespierre intentó también frenar la crisis económica limitando los precios máximos de los alimentos, medida que favorecía a las clases bajas urbanas, pero que le granjeó el odio de la alta burguesía. Cuando Robespierre intentó llevar a cabo nuevos arrestos, se produjo el golpe de Estado del 9 de Thermidor (27 de julio de 1794). Robespierre será juzgado y posteriormente, ejecutado. La Guillotina, el invento del Dr. Guillotine

21 El Directorio y el fin de la Revolución (1795-1799)
Para evitar una nueva dictadura se creó un gobierno moderado (Directorio), que redactó una nueva Constitución, la Constitución del año III (22 agosto 1795): Esta constitución establecía un régimen liberal similar al de 1791 y basado en los principios de soberanía nacional y separación de poderes. Al ser un régimen moderado, se establece un sufragio censitario, dividiéndose el poder legislativo en dos cámaras: el Consejo de los 500 y el Consejo de los Ancianos (250 miembros). El poder ejecutivo es ejercido por un Directorio de 5 miembros. Problemas del directorio: Los realistas protagonizaron un intento de restaurar los Borbones, provocando la revuelta de Vendimiario de 1795, que fue aplastada por Napoleón Bonaparte. Otra revuelta fracasada fue la organizada por los jacobinos más radicales: la conjura de los Iguales, liderada por el comunista F. Babeuf. Mientras tanto, proseguía la guerra contra la 1ª Coalición. Para ello, el Directorio envío a Napoleón a Italia, donde consiguió derrotar a los ejércitos de la Primera Coalición.

22 El Directorio y el fin de la Revolución (1795-1799)
Las potencias europeas formaron la Segunda Coalición, y en 1799 comenzó de nuevo la guerra. Napoleón, apoyado por la alta burguesía, que veía en él a la persona que podía estabilizar la situación política en Francia, dio el golpe de Estado del 18 de Brumario (9 de noviembre de 1799). Napoleón acabó con el Directorio y estableció el Consulado, formado por tres cónsules. Junto a él, como primer cónsul, otros dos miembros formaban el Consulado: Ducos y Sieyes.

23 4. La Europa napoleónica El Consulado (1798-1804)
Napoleón puso en marcha una serie de reformas en Francia y una política de expansión militar, que al final acabó con el régimen. El Consulado ( ) El Consulado fue un régimen dictatorial, ya que, a pesar de estar el poder ejecutivo en manos de los 3 cónsules, el poder de facto estaba en manos de Napoleón. En 1799, Napoleón aprueba por decreto la Constitución del año VIII, pero no había en ella ni declaración de derechos ni separación de poderes. En la batalla de Marengo (1800), Napoleón derrota a la Segunda Coalición. En 1799, Napoleón se autoproclama primer cónsul y, en 1802, cónsul vitalicio. Napoleón aprueba durante este periodo una serie de reformas legales que ponen las bases de la Francia contemporánea: Aprueba el Código Civil (1804). Reformó la economía francesa: Banco de Francia y Código de comercio. Promovió la educación pública: enseñanza única y obligatoria para todos los niños y niñas franceses. Firma un concordato con la Santa Sede (1801) para conseguir el apoyo de los católicos franceses. Creó una nueva nobleza basada en los méritos civiles y militares.

24 El Imperio Napoleónico (1804-1814)
1804: Napoleón, tras ganar un plebiscito popular, transforma la República (Consulado) en Imperio: se hace nombrar emperador de los franceses en una ceremonia celebrada en la catedral de Notre-Dame de París en presencia del papa Pío VIII. 1805: Se crea la Tercera Coalición, liderada por Gran Bretaña, y apoyada por Austria y Rusia. La escuadra hispano-francesa fue derrotada en Trafalgar (1805), pero la victoria de Austerlitz acabó con el Sacro Imperio Romano Germánico. “La coronación de Napoleón”, de Jacques-Louis David “La batalla de los tres emperadores”

25 El Imperio Napoleónico (1804-1814)
Las victorias de Napoleón en Eylau y Friedland frente a la Cuarta Coalición (Gran Bretaña, Prusia y Rusia) traen la Paz de Tilsit (1807), que marca el cénit del Imperio Napoleónico.

26

27 El Imperio Napoleónico (1804-1814)
Política exterior napoleónica entre 1807 y 1811: alianza con Rusia y aislamiento del Reino Unido. Napoleón decreta el bloqueo continental contra Gran Bretaña. Portugal es el único país que no acepta el bloqueo contra Gran Bretaña. Napoleón decide invadir Portugal (acuerdo con Godoy, Tratado de Fointanebleau, 1807) y, en su paso hacia el país luso, invade España en 1808. Comienzo de la Guerra de la Independencia (2 de mayo de 1808), de cinco años de duración y de elevado coste para el emperador francés. Rusia rompe la alianza con Francia y Napoleón intenta la invasión de Rusia (1812). Desastre de la Grande Armée en la campaña de Rusia. Se crea la Sexta Coalición, que vence a Napoleón en la batalla de Leipzig (1813), siendo derrotado a su vez en España (Vitoria y San Marcial, 1813). Napoleón abdica el 6 de abril de 1814, partiendo hacia el exilio en la isla de Elba. Poco tiempo después regresa Napoleón, en lo que se ha llamado el Imperio de los cien días, siendo derrotado en la batalla de Waterloo (1814). Ahora sería deportado a la Isla de Santa Elena, en la que habría de morir en 1821.

28 Luis XVIII de Borbón (1815-1824)
5. La Restauración. Tras la derrota de Napoleón, se inició en Europa una época de reacción antiliberal, que conocemos con el nombre de Restauración ( ). La vuelta al absolutismo Vuelven al poder los monarcas del Antiguo Régimen, destronados por la Revolución francesa y Napoleón (Francia, España, Dinamarca, Italia…). Se pretende volver a la situación política anterior a 1789: la Monarquía Absoluta. Principios de la Restauración: Legitimidad. Responsabilidad. Intervención. Equilibrio continental. Algunos de estos reyes, como Luis XVIII de Francia, hermano de Luis XVI, promulgaron Cartas Otorgadas, en las que se reconocían ciertos derechos a la población. Luis XVIII de Borbón ( )

29 El Congreso de Viena: La reorganización del mapa europeo
En el Congreso de Viena, celebrado desde octubre de 1814 a junio de 1815, se diseñó un nuevo mapa de Europa. Los participantes del Congreso de Viena fueron: Metternich, canciller de Austria y anfitrión. Alejandro I, zar de Rusia. Castlereagh, primer ministro del Reino Unido. Handenberg, canciller de Prusia. Talleyrand, ministro de AA.EE. de Francia. Cambios generados por el Congreso de Viena: Vuelta de Francia a las fronteras anteriores a la Revolución (Río Rhin). Creación de dos estados tapón: El reino de los Países Bajos se anexionó Bélgica, y el reino de Piamonte recibió Saboya y Génova. Creación de la Confederación Germánica, formada por 39 estados de lengua y cultura alemana. Estaba gobernada por una Dieta, formada por los representantes de los estados miembros, con sede en la ciudad de Franckfurt. Austria, Rusia y Prusia obtuvieron nuevos territorios de forma equilibrada: - Austria: El reino lombardo-véneto y el reino de Iliria. - Rusia: El reino de Polonia, Finlandia y Besarabia. - Prusia: Luxemburgo y la Prusia renana (Westfalia y la orilla izquierda del Rhin), así como gran parte de Sajonia.

30

31 Las alianzas internacionales contra la revolución
Las potencias europeas consolidan la Restauración mediante un sistema de alianzas, creándose dos bloques: La Santa Alianza, constituida por Prusia, Rusia y Austria, a los que se unió posteriormente Francia. Esta alianza tenía un carácter antiliberal. Era una alianza político-religiosa, firmada por el rey de Prusia y los emperadores de Rusia y Austria, los tres reyes absolutos. Estaba basada en el principio del Derecho divino de los reyes y en el apoyo de la Iglesia a la Monarquía. Sus miembros se comprometían a intervenir en cualquier parte de Europa, para mantener el absolutismo y acabar con cualquier revolución liberal o nacionalista. Esas decisiones las tomaban en Congresos que celebraron en varias ciudades europeas (Aquisgrán, Tropau, Verona). La Cuádruple Alianza, formada por el Reino Unido, Prusia, Rusia y Austria con el compromiso de defender el orden europeo surgido en Viena, y que estaba basado en el principio del equilibrio continental (ninguna potencia tendría el poder para someter a las demás).

32 6. Una nueva ola revolucionaria (1820-1848)
El orden de la Restauración duró poco. El liberalismo se había afianzado como la ideología de la burguesía, y resultaba inevitable que este grupo social, dueño del poder económico, obtuviese también el poder político. En este periodo se sucedieron las revoluciones de 1820, 1830 y 1848. Liberalismo y nacionalismo El liberalismo, doctrina y movimiento político que rechazaba el absolutismo y defendía los derechos y libertades individuales (libertad de opinión, expresión, prensa, sufragio libre y secreto, propiedad) reconocidos en una Constitución escrita aprobada por una Asamblea constituyente. El nacionalismo, doctrina y movimiento político que tiene su origen en la expansión napoleónica, que había exaltado los sentimientos de pertenencia a una nación. El nacionalismo se basaba en la identificación de los individuos de una nación (comunidad unida por una lengua, una cultura y una historia común) con un territorio delimitado por unas fronteras políticas y gobernado por unas instituciones propias y autónomas, es decir, por un Estado independiente.

33 6. Una nueva ola revolucionaria (1820-1848)
El orden de la Restauración duró poco. El liberalismo se había afianzado como la ideología de la burguesía, y resultaba inevitable que este grupo social, dueño del poder económico, obtuviese también el poder político. En este período se sucedieron las revoluciones de 1820, 1830 y 1848. Las revoluciones de 1820, 1830 y 1848 Revoluciones de 1820: Es el primer ciclo revolucionario burgués. Este movimiento revolucionario liberal se inició en España en 1820, donde el teniente coronel Rafael del Riego se pronunció contra la monarquía absoluta de Fernando VII, consiguiendo que el rey jurará la Constitución liberal de Cádiz de Este período de gobierno liberal, conocido como el Trienio Liberal porque duró tres años, finalizó en 1823 con la intervención de la Santa Alianza, que invadió España y restauró el absolutismo real. Revoluciones similares estallaron en Portugal, Nápoles, Piamonte y Francia, pero todas ellas fracasaron. El último país afectado fue Rusia. A la muerte del zar Alejandro I, un grupo de oficiales intentó entronizar a su hermano Constantino en lugar de a su otro hermano Nicolás para instaurar un régimen constitucional. Fue la insurrección decembrista (diciembre de 1825), que, mal concebida y organizada, resultó un fracaso total.

34 Las revoluciones de 1830. Independencia de Grecia: Los griegos se sublevaron contra el Imperio turco en 1821, culminando esta insurrección en 1829, cuando consiguieron la independencia con el apoyo militar de Francia y Gran Bretaña. En 1830 se produjo la segunda oleada revolucionaria liberal y burguesa: El centro fue Francia. Carlos X intentó acabar con la Carta Otorgada. En julio de 1830 se produjo una revolución en París que lo expulsó del país. Se elige como rey a Luis Felipe de Orleans, líder de la burguesía acomodada. Se instaura una Monarquía Constitucional en Francia. En Bruselas, por el efecto reflejo, se produjo un levantamiento contra el rey de los Países Bajos. Bélgica se independiza de los Países Bajos con el apoyo inglés. En Italia, Alemania y Polonia, movimientos similares fracasaron.

35 Las revoluciones de 1848. Las revoluciones de 1848, el tercer ciclo revolucionario liberal y burgués, se caracterizaron por su amplia difusión por toda Europa (Francia, Alemania, Austria, Hungría e Italia) y por su elevado radicalismo social y político. Se iniciaron de nuevo en Francia. En Francia, el régimen de Luis Felipe de Orleans era cada vez más corrupto e impopular. Luis Felipe sufrió una Revolución en febrero de 1848, que lo expulsó de Francia, proclamándose la II República. Se formó un gobierno provisional formado por republicanos y socialistas, que aprobó el sufragio universal masculino en Francia y la creación de los Talleres Nacionales para proporcionar trabajo a los obreros en paro. Posteriormente, los socialistas fueron expulsados del gobierno y aplastados por medio de la fuerza militar. Se estableció un gobierno conservador, que elaboró la Constitución de 1848, moderada. En la elecciones a la presidencia de la República, ganó Luis Napoleón Bonaparte, sobrino del emperador. Éste impuso un régimen cada vez más autoritario. En 1852, Luis Napoleón Bonaparte proclamó el II Imperio. La revolución fracasó en el resto de Europa: en el Imperio austríaco (Italia, Bohemia, Hungría), Polonia, Prusia y Alemania. A pesar del fracaso, se produjeron bastantes avances, ampliándose el derecho al voto en algunos países.

36 7. Los movimientos nacionalistas
A lo largo del siglo XIX, el término nación adquirió una dimensión política, empezándose a reivindicar que las fronteras de los estados debían coincidir con las fronteras religiosas, étnicas, históricas, culturales… Muchos pueblos lucharon para convertirse en Estados independientes. Movimientos nacionalistas disgregadores Algunos movimientos nacionalistas fueron disgregadores: así ocurrió en Bélgica (1830), que se separó de Holanda. En los tres imperios multinacionales de Europa (el Imperio Austro-Húngaro, el Imperio Ruso y el Imperio Otomano) surgieron movimientos nacionalistas que reclamaban la independencia de numerosos territorios: Polonia, Italia, Hungría, Bohemia… El imperio otomano se fragmentó: Grecia (1829), Serbia, Rumania y Montenegro (1878), Bulgaria (1908) y Albania (1912) consiguieron su independencia. En el Reino Unido, Irlanda inició un movimiento independentista (Sinn Fein) que iba a concluir en 1922 con la independencia, aunque la parte norte de la isla permanecerá dentro del Reino Unido (Ulster).

37 7. Los movimientos nacionalistas
Movimientos nacionalistas unificadores Estos movimientos unificadores dieron lugar a la unión política de pueblos que estaban antes divididos, como es el caso de Italia y Alemania. La península italiana estaba dividida en varios Estados (seis), con territorios bajo el poder del Imperio austríaco: el reino de Lombardía-Veneto. En estos territorios la existencia de una lengua y una cultura común forjó el sentimiento de pertenencia a una nación. El reino de Piamonte lideró el proceso unificador, que culminó en Víctor Manuel II será el rey de los italianos. Lo mismo ocurrirá en Alemania. Dividida en 39 estados, la Confederación Germánica estaba formada por un Imperio (Austria), cinco reinos (Prusia, Hannover, Sajonia, Baviera y Wüttemberg), grandes ducados y cuatro ciudades libres (Bremen, Lübeck, Hamburgo y Frankfurt, donde estaba la sede de la Dieta de la Confederación). Entre 1864 y 1871, el rey de Prusia, Guillermo I, y su canciller, Otto von Bismark, liderarán el proceso unificador a través de varias guerras con Dinamarca, Austria y Francia. En 1871, Guillermo I se convertirá en emperador (káiser) del II Reich (Imperio Alemán).

38 7. Los movimientos nacionalistas

39 7. Los movimientos nacionalistas

40 7. Los movimientos nacionalistas
La política nacionalizadora de los Estados Políticas nacionalizadoras de los distintos estados. Los Estados europeos del siglo XIX pretenden inculcar el sentimiento nacional entre sus ciudadanos, para asegurarse de la cohesión interna del país en caso de que estalle una guerra contra otro país. La empresa para conseguir crear ciudadanos conscientes de los nuevos Estados-nación era descomunal. Todavía, a mediados del siglo XIX, la mayor parte de sus habitantes eran campesinos analfabetos que hablaban dialectos diferentes y que no tenían ningún sentido de la identidad nacional. Sus únicas lealtades estaban con el rey y con la Iglesia. Se trataba de sustituir esas lealtades por la adhesión a los símbolos de un Estado-nación. Para ello, los Estados se sirvieron de varios instrumentos: La educación implantó el uso de una lengua nacional para todos los habitantes del país. Los dialectos locales y regionales fueron prohibidos. Se inventaron tradiciones, banderas e himnos, que debían conocer todos. Se desarrolló un patriotismo exacerbado basado en el fomento del odio a otros países, a los que se veía como una amenaza para la paz y el bienestar nacional. Por ejemplo, el odio inculcado en las escuelas a los niños franceses en contra de Alemania, entre 1871 y 1914.

41 8. La independencia de Hispanoamérica
El liberalismo y nacionalismo se extendió por América española. Entre 1814 y 1824 se produjeron los procesos de independencia de las colonias españolas de América, salvo Cuba y Puerto Rico. Características de los movimientos de independencia La sociedad de la América hispana estaba compuesta por españoles, criollos, indios, negros y mestizos. La elite la forman españoles y criollos. La minoría criolla estaba descontenta, pues controlaban la economía pero no la política, que era controlada por los españoles, así como la recaudación de impuestos y, además, el comercio era monopolio de los puertos españoles. La mayoría de la población la constituían los indios, mestizos y negros. Eran campesinos, mineros y siervos. Los criollos siguieron los modelos de Estados Unidos, la Revolución Francesa y la Constitución de 1812. Indios, mestizos y negros solo apoyaron la independencia en las fases más avanzadas.

42 8. La independencia de Hispanoamérica
La primera fase de la independencia ( ) Vacío de poder creado durante la Guerra de la Independencia. En 1810 se organizaron distintas Juntas: ejércitos propios y relaciones diplomáticas con Estados Unidos y Reino Unido. Creación de gobiernos liberales, constituciones y regímenes republicanos. Restablecimiento de la situación a partir de 1814, excepto el territorio del Rio de la Plata. Independencia de Hispanoamérica

43 8. La independencia de Hispanoamérica
La segunda fase de la independencia ( ) Restauración absolutista de Fernando VII. Argentina, bajo la influencia del general San Martín, se declaró independiente en el Congreso de Tucumán (1816). Con la victoria de Chacabuco (1818), San Martín selló la independencia de Chile. Simón Bolivar consiguió la independencia de Colombia (1819), proclamando en Angostura la Gran Colombia, que concebía como el germen de los futuros Estados Unidos de Sudamérica, a la que asoció Venezuela y, más tarde, Ecuador. Este proyecto perduró hasta 1830.

44 8. La independencia de Hispanoamérica
La segunda fase de la independencia ( ) En 1821 se produjo un ataque conjunto de los dos líderes sobre el virreinato de Perú. En 1824, tras la vitoria de Ayacucho obtuvo su independencia. México proclamó su independencia en 1821 (Agustín Iturbide) siguiendo el Plan de Iguala (religión católica, igualdad racial y monarquía constitucional), se autonombró Emperador. En 1824 se proclamó la República Federal. En Centroamérica se siguió el camino de México, proclamando las Provincias Unidas de Centroamérica (1823), unidad que se rompió en 1828.

45 8. La independencia de Hispanoamérica
Haz clic en la imagen para hacer este vídeo-test

46 Resumiendo La Revolución Americana fue la primera en la que el liberalismo se puso en práctica. Fue el origen de un nuevo país, Estados Unidos, cuyo sistema político sirvió de modelo para futuras revoluciones. En 1789, la burguesía francesa aprovechó una situación de crisis para iniciar una revolución que le permitió llegar al poder. Los decretos de la Asamblea Constituyente y la Constitución de 1791 acabaron con el Antiguo Régimen en Francia. Pero el rey y los privilegiados quisieron frenar las reformas. Finalmente, la guerra contra las potencias europeas acabó por conducir a la desaparición de la monarquía y la proclamación de la República. La Revolución se radicalizó ante la amenaza exterior y acabó en una auténtica dictadura. Finalmente, se formó un nuevo régimen burgués, que acabó teniendo que entregar el poder a Napoleón Bonaparte, por lo que la Revolución llegó a su fin.

47 Resumiendo Napoleón puso en marcha una serie de reformas en Francia y una política de expansión militar, que acabó terminando con el régimen. Tras la derrota de Napoleón, se inició una época de reacción antiliberal, que denominamos como Restauración. Las potencias intentaron crear un sistema que impidiera nuevas revoluciones en Europa. El orden de la Restauración duró poco. El liberalismo se había afianzado como la ideología de la burguesía, y resultaba inevitable que este grupo social, que tenía el poder económico, acabase obteniendo el poder político. Esto sucedió con las revoluciones de 1820, 1830 y 1848. El liberalismo también se extendió por la América española. Como resultado, entre 1814 y 1824 se produjeron los procesos de independencia que acabaron con la dominación española en América, salvo Cuba y Puerto Rico. En la primera mitad del siglo XIX se mantuvo el Neoclasicismo y apareció un nuevo estilo artístico, el Romanticismo.


Descargar ppt "2 Revoluciones liberales y nacionalismos"

Presentaciones similares


Anuncios Google