La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

LOS ESPACIOS DEL SECTOR PRIMARIO

Presentaciones similares


Presentación del tema: "LOS ESPACIOS DEL SECTOR PRIMARIO"— Transcripción de la presentación:

1 LOS ESPACIOS DEL SECTOR PRIMARIO
GEOGRAFÍA 2º BACHILLERATO

2 1. CONDICIONANTES DE LA ACTIVIDAD AGRARIA
Está condicionada por: FACTORES FÍSICOS FACTORES HUMANOS

3 FACTORES FÍSICOS 1. CLIMA 2. RELIEVE 3. SUELO
Aquellos relacionados con el medio natural 1. CLIMA 2. RELIEVE 3. SUELO

4 FACTORES HUMANOS Orientación Económica Población rural
Explotaciones agrarias Poblamiento y hábitat rural

5 Orientación Económica
Antes 1960 Agricultura de subsistencia Agricultura extensiva Después1960 -actualidad Agricultura de mercado Agricultura intensiva

6 Población rural Población ocupada agraria = +- 5%
Escasa y envejecida desde 1960 Depende CCAA Actualidad = 2x tendencia Crecimiento natural negativo áreas desfavorecidas Rejuvenecimiento y “recuperación” áreas rurales dinámicas

7 Explotaciones agrarias
Espacio agrario ½ =parcelas y explotaciones agrarias Transformaciones explotaciones Tamaño físico = predominio de extremos Régimen de tenencia = directa o indirecta (arrendamiento o aparcería)

8 Poblamiento y hábitat rural
Poblamiento rural = hab. = municipio rural (aunque es irregular) Tipología Disperso (absoluto, intercalar, laxo) Concentrado (lineal o apiñado) Poblamiento concentrado (lineal y apiñado)

9 2. LOS USOS AGRARIOS DEL ESPACIO RURAL
agricultura (35%) Prados y pastizales (14%) Terreno forestal (35%) La Producción Final Agraria (PFA) Agricultura = 60-65% Ganadería = 40-35%

10 2.1. ACTIVIDAD AGRÍCOLA Transformaciones Especialización productos
Técnicas modernas y mecanización Agricultura intensiva > extensiva Disminución barbecho Extensión del regadío Regadíos intensivos y extensivos Aumento superficie regada Ventajas y problemas

11 2.1. ACTIVIDAD AGRÍCOLA Extensión del regadío
Regadíos intensivos y extensivos Aumento superficie regada = claros contrastes (norte y sur) Ventajas (rentabilidad y producción) Problemas (sobreexplotación, despilfarro, conflictos)

12 La producción agrícola
Cultivo Uso Área de cultivo Influencia PAC Cereal Alimentación (humana y ganado) Secanos del interior (C y L) rota con leguminosas o regadíos extensivos. Maíz y arroz en áreas húmedas Producto excedentario. Cuotas de producción (límites) y subvención desligada producción (75%) + subvenciones barbecho Leguminosa Alimentación humana (en verde o en seco) La misma que el cereal (aporta nitrógeno al suelo con sus raíces) Exceso producción. Subvención desligada producción (75% lentejas y garbanzos y 100% resto) Vid Consumo en fresco (uva mesa) o vino (principalmente) Secanos (CLM) y áreas buen mercado (Rioja, Ribera Duero, Jerez, Montilla, Rías Bajas, cava catalán) Producto excedentario. Subvenciones arranque de cepas o abandono cultivos. Olivo Aceituna de mesa (10%) y aceites (principalmente) Campiñas andaluzas (Jaén y Córdoba) y otras áreas (Extr., CLM, litoral meditteráneo) Producción variable (vecero). Se ha incrementado por subvenciones y mejoras técnicas. España 40% aceite mundial pero aún problemas. Desligado ayudas producción y mantiene ayudas al árbol. Fomento aceites de calidad alta (virgen) Hortofrutícolas Consumo en fresco o industria conservera Hortalizas (lit. medit., aire libre o invernaderos) cítricos (C. Val.), frutales de hueso (lit. medit.), frutales de pepita (Ast. Y Cat.) y plátano (Canarias) Buen mercado europeo y mundial. La PAC limita la protección productos a su retirada compensada del mercado para evitar caída de precios. Industriales Transformación industrial (tabaco, girasol o remolacha) Regadíos mitad meridional; remolacha azucarera en valle del Duero No tiene subvención de la PAC y producción sometida a cuotas. Forrajeros Alimentación ganado Secanos mitad septentrional y regadíos extensivos. Producción ha crecido desde 1950 paralelo a la actividad ganadera. Ayuda desvinculada producción.

13

14 2.2. ACTIVIDAD GANADERA Transformaciones experimentadas
Especialización Mecanización Ganadería intensiva/industrial > extensiva Carencias y problemas Escasez pastos Competencia comunitaria (cuotas producción) Exigencias calidad

15 La producción ganadera
Consumo Explotación y Localización PAC Bovina Carne y leche Aptitud lechera en norte peninsular (rég. extensivo) y muchas partes España en rég. Intensivo (cerca grandes ciudades como el Valle de los Pedroches). Aptitud cárnica en montañas del norte, penillanuras occidentales y Sierra Morena, en rég. extensivo Fuertes excedentes + competencia leches otros países y carnes + baratas (cerdo). Fijación cuotas o reducción precios Ovina Carne y leche (muy demandada elaboración quesos. En 2º lana Secanos del interior peninsular, en régimen intensivo y extensivo (CyL). Producción crecido mucho. UE ayudas mantenimiento y modernización explotaciones extensivas Porcina Consumo en fresco y parte chacinería (embutidos) Rég. intensivo Cat. Y extensivo (cerdo ibérico) Extr. Y Salamanca Fuertes oscilaciones precios, excedentes e importaciones comunitarios. Avícola Carne y huevos Forma intensiva Cat., CyL y Aragón Ayudas exportación carne y huevos.

16

17 2.3. EXPLOTACIÓN FORESTAL Total terreno forestal nacional = 45% especies maderables Frondosas (haya, roble, castaño, chopo y eucalipto) Coníferas (pino resinero y halepensis) Destino producción construcción muebles Elaboración de pasta de papel (celulosa) Resina (disolventes) Corcho (alcornoques) = 2º productora mundial Principales áreas = norte peninsular (Soria) y Huelva Producción ha aumentado // sigue siendo insuficiente (importamos 25% madera)

18 2.4. LA PAC Antes de 1986 la Política Agraria Española
Modificar el sistema de propiedad de la tierra Modificar el tamaño de la propiedad (pred. Minifundios) Desde la entrada UE y la PAC España se integró en el mercado común europeo En España afectan los problemas de la PAC Elevados precios productos europeos respecto mercado mundial = obligado reducir precios mínimos Excedentes agrícolas y ganaderos = Ayuda única y desligada producción + Cuotas (límites) Exigencias seguridad, calidad, sanidad y medio ambiente = nuevas normas cumplir Despoblamiento áreas rurales + desfavorecidas = Políticas desarrollo rural Contraste de consecuencias en regiones españolas

19 3. LOS PAISAJES AGRARIOS DE ESPAÑA
PAISAJE AGRARIO DEL NORTE PENINSULAR HÚMEDO PAISAJE AGRARIO DEL INTERIOR PENINSULAR PAISAJE AGRARIO MEDITERRÁNEO PAISAJE AGRARIO DE CANARIAS PAISAJE AGARIO DE MONTAÑA

20 3.1. PAISAJE AGRARIO DEL NORTE PENINSULAR HÚMEDO
Localiza Galicia, Cordillera Cantábrica y Pirineos Relieve accidentado y escasas superficies llanas Clima oceánico = precipitaciones abundantes y regulares = prados naturales Especialización ganadera (vacuno) y forestal Cultivos = alimentación humana (patatas y hortalizas) y animal (maíz) Fragmentación parcelaria (minifundios) y hábitat disperso

21 3.2. PAISAJE AGRARIO DEL INTERIOR PENINSULAR
Localiza en la Meseta y la Depresión del Ebro Relieve = predominio llanuras y elevada altitud media (Meseta) Clima mediterráneo continentalizado = escases precipitaciones y contrastes térmicos regionales Agricultura extensiva de secano (trilogía mediterránea) = va ganando peso regadío (plantas industriales) Se pueden distinguir grandes zonas agrarias en el interior peninsular: -La cuenca del Duero = explotación cerealista y ganadería ovina. También extendido regadíos (remolacha, maíz o alfalfa) -El área castellano-manchega = ganadería ovina, cereal (en retroceso ante avance girasol) y viñedo.

22 3.2. PAISAJE AGRARIO DEL INTERIOR PENINSULAR
-El oeste peninsular = suelos poco fértiles (silíceos) = dehesa (régimen extensivo aprovechamientos agrícolas y ganaderos, porcina, alimento con frutos encina. Suelos más ricos cultivos cerealistas y plantas industriales. Extensas áreas regadío (embalses) y nuevos cultivos (hortalizas, arroz, tabaco) -El valle del Ebro = coexisten espacios agrícolas, ganaderos y forestales. En las áreas de regadío (hortalizas) y vid (la Rioja) -Andalucía. En Jaén, Córdoba y Sevilla, cultivo del olivar Predomina el latifundio y hábitat concentrado en el norte (pequeños pueblos próximos) y en el sur (pueblos grandes y distanciados)

23 3.3. PAISAJE AGRARIO MEDITERRÁNEO
Localiza litoral mediterráneo y andaluz, valle del Guadalquivir e Islas Baleares. Relieve accidentado salvo zonas costeras. Clima mediterráneo de influencia marítima = inviernos suaves, veranos cálidos y sequía estival -Cataluña = paisajes agrarios intensivos = retroceso cultivos secano y desarrollo hortofrutícolas y vid +ganadería estabulada e industrial -Levante = regadíos elevados rendimientos (huerta tradicional). Destacan cítricos, frutales, arroz y cereal irrigado -Andalucía = diferenciamos siguientes paisajes: Sierra Morena = cinegético-forestal Campiñas ibéricas = trad. cereal + hoy = girasol y plantas industriales Alrededor subbética = olivar Hoyas (Guadix y Baza) y Depresión Intrabética = regadíos y policultivo variado (cereal, tabaco y remolacha + tropicales como chirimoya o aguacate) Litoral = cultivos subtropicales - enarenados (invernaderos) en SE andaluz Minifundios (regadíos) y latifundios/explotaciones medianas (secano).Poblamiento concentrado

24 3.4. PAISAJE AGRARIO DE CANARIAS
Localiza archipiélago canario Relieve naturaleza volcánica = superficie agraria muy reducida Clima cálido con escasez e irregularidad precipitaciones Agricultura en terrazas (escalonadas) en zonas bajas y laderas Agricultura exportación = plátano, patata y tomate Ganadería caprina tradicional Grandes explotaciones (regadíos costeros) y pequeñas explotaciones zonas medias y altas Poblamiento disperso laxo

25 3.5. PAISAJE AGRARIO MONTAÑA
Localiza principales cordilleras peninsulares Medio físico de condiciones extremas (Tª, pendientes, altitud, precipitaciones) Usos suelo dispersos y complementarios = agricultura fondo valles (huerta) y montañas más térmicas (almendros y olivos en terrazas), ganadería bovina u ovina y explotación forestal (leña y madera de eucalipto, castaño y pino). Pequeñas explotaciones separadas entre sí y montes/praderas uso comunitario Densidad de población muy baja y concentrada pueblos más grandes

26 4. NUEVOS USOS Y FUNCIONES DEL ESPACIO RURAL Y CRISIS
Actualidad = diversificación actividades espacio rural = usos residenciales, turísticos o recreativos Descenso población activa agraria Disminución contribución PIB (+-3%) Reducción participación agraria comercio exterior Coexiste crisis espacio rural = manifiesta Solucionarlos = Políticas de desarrollo rural

27 4. NUEVOS USOS Y FUNCIONES DEL ESPACIO RURAL Y CRISIS
Problemas Políticas Desarrollo Rural Problemas demográficos Disminución y envejecimiento población Mejora competitividad. Ayudas jóvenes agricultores. Cursos de formación profesional. Escasa cualificación mano de obra Excesiva dependencia act. agrarias Promoción de la diversificación económica: fomentando transformación artesanal, producción industrial o turismo rural. Fomento de las denominaciones de origen. Campañas de promoción Insuficiente empleo telecomunicaciones y nuevas tecnologías Problemas económicos Dependencia agraria de la industria y del mercado Nuevas exigencias seguridad, sanidad y bienestar animal Demandas de calidad y diversificación Problemas sociales Actuaciones mejora accesibilidad y dotación de infraestructuras y equipamientos Problemas calidad vida (accesibilidad, infraestructuras, equipamientos, servicios básicos) Problemas medioambientales Contaminación generada por act. agrarias (aguas, suelos, aire, deforestación). Pérdida biodiversidad. Apoyo a agricultura ecológica, agricultura sostenible que sea respetuosa con el medio ambiente

28 5. LA PESCA EN ESPAÑA Destino ppal = consumo humano en fresco (38kg/persona/año) 2º = transformación industrial = congelación, salazón o reducción Galicia = +import. en capturas 90% capturas = peces = dest. merluza, anchoa, atún, bonito y sardina Flota pesquera = flota artesanal + pesca altura + pesca gran altura Pesca creció hasta 1976 luego desciende (agotamiento caladeros nacionales) Adopción PPC = directrices UE competitividad y sostenibilidad Hoy = crisis pesca Descenso población activa (0,25%) + envejecida + poco formada Disminución contribución al PIB (0,08%) Comercio exterior deficitario (necesidad importar)

29 Regiones pesqueras y principales caladeros
Caladero Nacional = costa hasta 200 millas náuticas = ZEE (Zona Económica Exclusiva de pesca o aguas jurisdiccionales) 8 regiones = diferencias litorales Galicia pesca 15x Castellón (la más elevada del Mediterráneo español) Plataforma continental insuficiente = escasez recursos Flota española faena: Caladero nacional ofrece escasos recursos (sobreexplotado). Plan Integral de Recuperación de los Recursos del Caladero Nacional Caladeros comunitarios = cuotas asegurar sostenibilidad Caladeros internacionales = restricciones ZEE (1982) y normas de obligado cumplimiento por la ORP (Organizaciones Regionales de Pesca). Depende de acuerdos con terceros países: Cabo Verde, Madagascar, Angola, Namibia… Marruecos duro revés flota española (2012)

30

31 Problemas pesca Renovación y modernización flota Prejubilaciones
Agotamiento caladeros nacionales Tamaño flota en relación posibilidades pesca Elevada edad media pescadores Excesiva dependencia de la actividad pesquera del espacio marino Nuevas tecnologías empleadas son insuficientes Problemas medioambientales = vertidos de combustibles en alta mar Nuevas directrices comunitarias = calidad y exigencia demanda Renovación y modernización flota Prejubilaciones Desguaces y exportaciones de barcos Diversificación = pesca deportiva y recreativa, explotación turística, acuicultura

32 Importancia de la acuicultura
Acuicultura marina (de agua salada) = cultivo del mejillón (Galicia) Galicia y costa cantábrica = mejillón; menor medida = berberechos, almejas y pulpo Costa mediterránea, suratlántica y canaria = doradas, lubinas, atún rojo y lenguado Acuicultura continental (de agua dulce) = trucha Galicia, Cataluña y ambas Castillas. Elevados costes instalación y producción = reduce competitividad + enfermedades especies y fluctuaciones mercado UE = concede fondos implantación y mejora actividad, seguridad y sanidad


Descargar ppt "LOS ESPACIOS DEL SECTOR PRIMARIO"

Presentaciones similares


Anuncios Google