Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
Neurorehabilitación Adultos HRT
Klgo. Carlos Vega A. -Terapeuta Bobath. T.O. David Richardson O. - Mg. © Neurorehabilitación; Terapeuta Bobath Avanzado. Flgo. Edison Gutiérrez C. - Mg. Gerontología Clínica; Dipl. Fonoaudiología Geronto Geriátrica.
2
¿Quiénes somos? Sala Neurología/ 18 camas básicas
Fonoaudiología/ Kinesiología/ Terapia Ocupacional Sala Neurología/ 18 camas básicas UPC/ 20 camas UTI – 20 camas UCI Medicina – UE – Neurocirugía Seguimiento Ambulatorio
3
Características programa
Pre Implementación programa NR Flgía. y T.O. con escasa derivación. Klgía. Como prestación continua “exclusiva” en AC. Post Implementación programa NR Mayor cobertura de pacientes ACV y otras patologías neurológicas tanto por Kine, Fono y T.O.
4
Rehabilitación Favorecer máxima funcionalidad de los usuarios FONO
Disminuir morbimortalidad por complicaciones agudas Disminuir complicaciones secundarios a inmovilización Disminuir las complicaciones de la ocurrencia del delirium FONO KINE Rehabilitación T.O. T.O. KINE FONO
5
↑Dias Hospiitalización
FONOAUDIOLOGÍA Disfagia Alt. Respiratorias Alt. Nutricionales ↑Dias Hospiitalización Muerte
6
«La disfagia se observa en 24 a 45 % de pacientes con trastornos neurológicos en general» (Barbié, 2009). «Hasta un 78% de incidencia de trastornos de la deglución con potencial riesgo aspirativo en pacientes con ACV» (Martino, 2005). «63% de sujetos con ACV presentan disfagia, de ellos un 19% es leve, un 38% moderada y un 43% severa, donde un 59% eran hombres, un 41% mujeres y presentaban un promedio de edad de 65 años” (Ferraz, 2012). «Se estima que la disfagia en la población geriátrica (sin patología neurológica) es de un 10 a un 15%» (Chai, 2014). “La disfagia es uno de los síndromes geriátricos menos conocidos” (Almirall, 2007).
7
«La deglución debe ser evaluada en todos los sujetos con ACV, puesto que la disfagia genera múltiples complicaciones asociadas y aumenta mortalidad» (Ferraz, 2012) “Pacientes mayores con disfagia en ACV reciente que reciben un programa de rehabilitación intensiva demostraron menos malnutrición y neumonía comparado a aquellos que solo reciben manejo de dieta, compensatorio o que no reciben intervención” (Sura, 2012) Se evidenciaron cambios estadísticamente significativos en población de adultos mayores entre 80 y 90 años con Disfagia y sometidos a un programa terapéutico (Santoro, 2011). Existe una evolución estadísticamente significativa en la disminución del nivel de disfagia y una progresión de la ingesta oral post terapia en pacientes con Accidente Cerebro Vascular entre 38 y 85 años, tras 15 sesiones de intervención (Drozdz, 2013).
8
UE Determinar nivel de disfagia. Evitar abuso de SNE.
Screening Deglución Evaluación clínica de la deglución Antes de las 48 hrs de evolución Determinar nivel de disfagia. Evitar abuso de SNE. Determinar vía de alimentación segura. Valorar disfagia de larga data.
9
UPC Uso de válvulas de fonación. Lograr decanulación del paciente.
Evaluación de la fonación. Blue dye Test. Evaluación clínica de la deglución. Uso de válvulas de fonación. Lograr decanulación del paciente. Determinación vía de alimentación. Manejo trastornos cognitivos y de la comunicación.
11
Camas básicas Nivel ambulatorio Pesquisa y manejo de disfagia.
Estimulación cognitivo comunicativa. Nivel ambulatorio Manejo de disfagia. Estimulación cognitivo comunicativa. Determinación de necesidades cognitivas y deglutorias para manejo en APS.
12
Seguimiento paciente encamado?
control APS? Descripción % muestra 1 Transición de SNE a Oral 16,6 % 2 Transición de Mixta a Oral 3,03% 3 Transición de SNE a GTT 4 Transición de SNE a Mixta 5 Oral inicial y final 63,63% 6 SNE inicial y final 10,60% Total Todos los subgrupos Técnica alimentación/ reología alimentos/ control FOIS y severidad disfagia Complicaciones asociadas a VAA
13
TERAPIA OCUPACIONAL Ambulatorio UPC Camas Básicas
Posicionamiento/ Órtesis y aditamentos Estimulación cognitiva/ Sensorial. Favorecer independencia en AVDB Camas Básicas Entrenamiento en AVDB Entrenamiento MMSS Órtesis Ambulatorio Estimulación cognitiva Manejo compensatorio
14
Manejo Ortesico/ Aditamentos
15
Manejo Ortesico/ Aditamentos
16
Manejo Ortesico/ Aditamentos
17
Estimulación cognitiva.
Atención, concentración, memoria, orientación temporo-espacial, cálculo, praxias, capacidad visuoconstructiva/discriminativa. Evaluación Informal. Evaluación Formal.
18
Entrenamiento en AVDB/AVDI
19
Entrenamiento en AVDB/AVDI
20
Entrenamiento en AVDB/AVDI
21
Entrenamiento MMSS/estimulación motora y sensitiva.
Motor Relearning Programme Trabajo bimanual Imaginería motora graduada Suspensión parcial de peso
22
Estimulación sensitiva.
23
KINESIOLOGÍA UPC Camas Básicas Ambulatorio
24
En la Práctica
25
En la Práctica
26
En la Práctica
27
ATENCIÓN AMBULATORIA
28
ATENCIÓN AMBULATORIA
29
ATENCIÓN AMBULATORIA
30
ATENCIÓN AMBULATORIA
31
Desafíos Aumentar dotación de recursos humanos a nivel de atención cerrada y abierta. Implementación de taller de órtesis. Facilitar acceso a confirmación diagnóstica de la disfagia. NFC más accesible. Implementación de VFC. Optimizar realización GTT (Pacientes hospitalizados solo a la espera de Gastrostomía). Mejora en producción de alimentos para pacientes con disfagia. Kine 24 hrs y fines de semana. T.O. y Fono fines de semana
32
Atención Abierta 1° Evaluación por fisiatra, quien deriva a equipo neurorehabilitación. Válida hasta 3 meses post ingreso por ACV. Válida hasta 6 meses post ingreso, otros pacientes neurológicos. Garantiza 3 sesiones semanales de Kine, Fono y T.O. Máximo 2 hrs por sesión. Coordinación con APS para seguimiento programa. Entrega informe correspondiente.
33
Por su atención muchas gracias!
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.