Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porMaría Teresa Cordero Díaz Modificado hace 7 años
1
Bioseguridad y Medidas Preventivas en relación a la exposición ocupacional a la Varicela
Gerencia Central de Prestaciones de Salud Gerencia de Salud Ambiental Seguridad y Salud en el Trabajo
2
Transmisión de infecciones
La transmisión de una infección dentro de un hospital requiere tres elementos: Una fuente de microorganismos infectantes; Un huésped susceptible; Un medio de transmisión para el microorganismo
3
Transmisión de infecciones
Fuente: pacientes, personal o visitantes. Huésped: Colonizado Portador asintomático Infección subclínica Infección clínica
4
Problemas observados Percepción de riesgo del personal es independiente de la vía conocida de transmisión. Percepción de alto riesgo VIH, meningitis bacteriana Percepción de bajo riesgo Varicela, influenza
5
AISLAMIENTO INVERTIDO: PRINCIPIOS
Conocer el objetivo del aislamiento del paciente. ¿Qué se espera lograr aislando al paciente infectado? Conocer el mecanismo de transmisión del agente infeccioso. Prevenir riesgos de transmisión de infecciones entre un paciente y otro, entre el paciente y el equipo de salud, y viceversa.
6
Objetivo del aislamiento
Prevenir transmisión de microorganismos entre pacientes, y entre personal y pacientes, cortando la vía de transmisión
7
Sistema de aislamiento ideal
Fácil de aplicar De bajo costo Basado en la epidemiología de la enfermedad Fácil de entender Recomendaciones basada en buena evidencia médica (eficacia, costos)
8
Guías de aislamiento vigentes
Guidelines for Isolation Precautions CDC-HICPAC 2007 Practical Guidelines for IC in health care facilities WHO 2003 IC Guidelines for preventing transsmision In health care setting Australia Gov 2001 Good practice for infection Prevention and control Royal College of Nurses 2005 Routine practices and additional precautions for preventing transmission in healthcare Public Health Agency Canada 1999
9
Precauciones de aislamiento
Precauciones estándar Diseñadas para el cuidado de todos los pacientes en los hospitales sin considerar su diagnóstico o estado de infección presumible. Precauciones basadas en el mecanismo de transmisión Usadas en pacientes infectados o con sospecha o colonizados con patógenos epidemiológicamente importantes que pueden ser transmitidos por vía aérea, gotas o por contacto con piel seca o superficies contaminadas. * Guidelines for Isolation Precautions in Hospitals. CDC 2007
10
Precauciones estándar
Sintetiza las principales características de las Precauciones Universales (reducción del riesgo de infección por patógenos que se transmiten por la sangre) y el Aislamiento de fluidos corporales (reducción del riesgo de transmisión de patógenos de los fluidos corporales).
11
Precauciones estándar
Su objetivo es disminuir el riesgo de transmisión de microorganismos de fuentes conocidas o desconocidas del hospital, debiéndose evitar el contacto directo con los fluidos corporales de toda persona Todo el personal de salud deberá utilizar, de manera rutinaria, estas precauciones destinadas a prevenir la exposición a sangre y a líquidos orgánicos.
12
Elementos de las precauciones estándar
Lavado de manos Guantes Delantal, mascarilla o lentes Equipos y dispositivos Ropa Habitación individual Transporte del paciente
13
Precauciones basadas según el mecanismo de transmisión
Fueron diseñadas para pacientes con sospecha o documentación de estar infectados con agentes patógenos epidemiológicamente importantes o de alta transmisibilidad a través del aire Por aire Por gotitas Por contacto
14
Precauciones para la transmisión por aire
Se produce por la diseminación de gotitas –residuos pequeños de partículas, de 5 micras o menos de tamaño– de gotas evaporadas que pueden permanecer suspendidas en el aire durante largos períodos de tiempo. Estas medidas se aplican en aquellos pacientes en los que se tiene certeza o sospecha de infección con patógenos transmisibles por vía aérea, como es el caso del virus de la varicela zóster
15
Precauciones para la transmisión por aire: Ubicación del paciente
Situar al paciente en una habitación individual que tenga: Presión de aire negativa. Seis a doce recambios de aire por hora Eliminación adecuada del aire hacia afuera. Mantener la puerta cerrada de la habitación Mantener al paciente dentro de la habitación Aislamiento en cohortes (no ubicarlo con pacientes con otra patología)
16
Precauciones para la transmisión por gotitas: Ubicación del paciente
Cuando no se dispone de una habitación individual y no es posible el aislamiento por cohorte, debe mantenerse una separación de al menos un metro entre el paciente y otros pacientes o visitantes
17
Precauciones para la transmisión por gotitas: Protección respiratoria
Además de las precauciones estándar, debe usarse una mascarilla cuando se esté trabajando a menos de un metro del paciente. Desde el punto de vista práctico se puede recomendar el uso de mascarilla al ingresar a la habitación.
18
Precauciones para la transmisión por contacto: Indicaciones
La transmisión por contacto directo involucra el contacto piel a piel y la transferencia física de agentes patógenos de un paciente infectado o colonizado a un hospedero susceptible o a otro paciente (manipulación del paciente). La transmisión por contacto indirecto involucra la transferencia de agentes patógenos a un hospedero susceptible a través de objetos contaminados del entorno del mismo.
19
Precauciones para la transmisión por contacto: Indicaciones
Bacterias multiresistentes Bacterias entéricas (Cl. difficile, Shigella) Virus: hepatitis A, rotavirus, virus respiratorio sincitial, para influenza, enterovirus. Varios agentes causantes de infecciones de piel y heridas se incluyen (virus varicela zóster, difteria, virus herpes simplex, impétigo, abscesos, celulitis, pediculosis, acarosis, forunculosis estafilocócica, etc.
20
Precauciones para la transmisión por contacto: Ubicación del paciente
No se requiere habitación individual, excepto las infecciones por S. aureus meticilino resistente y Streptococcus del grupo A
21
Precauciones para la transmisión por contacto: Uso de guantes y lavado de manos
El lavado de manos es obligatorio. Se recomienda al personal la aplicación de precauciones estándar, puntualizando el uso de guantes limpios y no estériles cuando estén dentro de la habitación. Deberá cambiarse de guantes si ha existido contacto con material infectado durante la atención del paciente .
22
Precauciones para la transmisión por contacto: Uso de batas
Considerar el uso de mandilón o bata si se va a tener contacto, con alguna superficie expuesta del paciente (ileostomía, colostomía o drenaje de heridas). Retirar la bata antes de abandonar la habitación.
23
Adopción de precauciones empíricas
La prolongación del intervalo de tiempo entre la toma de muestras y la emisión del resultado etiológico justifica en muchos casos la adopción de precauciones empíricas. Cada institución debe tener clara sus prioridades en la asignación de habitaciones individuales de aislamiento.
24
Adopción de precauciones empíricas
Los diagnósticos diferenciales implican gran variedad de gérmenes sobre los que es necesario aplicar precauciones de transmisión generalmente por gotas. Para minimizar este problema pueden aplicarse diversas estrategias, como por ejemplo: mantenimiento de una separación espacial de un metro respecto del paciente, uso de mascarilla cuando se va a pasar este límite, uso de mascarilla por parte del paciente cuando se va a desplazar por el hospital
25
Adopción de precauciones empíricas
26
Adopción de precauciones empíricas
27
VARICELA: CARACTERISTICAS DE LA ENFERMEDAD
Agente: Virus RNA Virus varicela-zoster (VVZ) Reservorio: Humano Mecanismo de transmisión : A través del aire por secreciones respiratorias de una persona infectada. Por contacto directo con la erupción de la varicela antes de formarse la costra, pues el líquido de las vesículas tiene altas concentraciones del virus. Periodo de Incubación: Entre 14 a 21 dias (10 a 21 dias después de contacto) Periodo de transmisibilidad: De 1 a 2 dias antes de la erupción hasta 5 dias después del surgimiento de vesículas. Siempre que existan vesículas la infección es posible. Susceptibilidad: Universal; inmunidad permanente en inmunocompetentes. Duración de medidas de aislamiento: Tiempo de infección de la enfermedad (21 días )
28
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD: VARICELA
29
Sugerencias para el control de la enfermedad en el hospital:
Precauciones Estándar. Precauciones basada en mecanismo de transmisión Acciones respecto a la enfermedad
30
Precauciones Estándar
Observaciones Lavado de manos Técnica correcta y cinco momentos. Guantes: contacto con fluidos. Un solo uso por paciente. Delantal, mascarilla o lentes En procedimientos que pueden generar salpicaduras. Equipos y dispositivos: Lavado por arrastre mecanico, desinfectados o esterilizados de acuerdo a especificación del fabricante. Habitación individual Transporte del paciente: Limitar al máximo los movimientos del paciente-fuente.
31
Precauciones basada en mecanismo de transmisión
Precauciones basadas en mecanismo de transmisión Transmisión por Aire Transmisión por contacto Agentes (ejemplos) Varicella H.influenzae tipo B N. Meningitidis Adenovirus Bordetella pertusiss Bacterias multiresistentes, Bacterias entéricas (Clostridium difficile, shigella) Virus: Virus Varicela Zóster, Hepatitis A, Rotavirus, influenza, enterovirus. Agentes causantes de infecciones en piel y heridas Ubicación del Paciente Habitación Individual. (presión negativa, 6-12 recambios hora, Eliminación adecuada de aire.) Aislamiento en cohortes de existir más de un paciente. Puerta cerrada de la habitación Paciente en el interior de la habitación No se requiere habitación individual; excepto para infecciones multiresistentes Protección respiratoria Las personas susceptibles no deben ingresar a la habitación, si es necesario el ingreso usar repirador N95. Las personas inmunizadas no necesitan llevar protección respiratoria Uso de guantes y lavado de manos Uso Obligatorio; cambio de guantes luego de la atención Visitas Restringidas Advertir en la puerta la condición de aislamiento Uso de batas Mismas consideraciones de las precauciones estándar. Colocar bata al ingreso de habitación Retirar la bata antes de abandonar la habitación. Transporte del paciente Limitado, solo cuando sea imprescindible Material Clínico Uso exclusivo por paciente
32
Acciones respecto a la enfermedad
Inmunización Los trabajadores de salud deben ser vacunados contra la Varicela Zoster Contacto de Varicela Personas que presenten exposición significativa como por ejemplo: contacto cercano mayor de 1 hora en espacios cerrados o compartir habitación en hospital. Aislamiento de contactos Deben permanecer en aislamiento aéreo y de contacto entre 8 y 21 días desde el inicio del exantema en el paciente índice. Puertas de Habitación Siempre Cerrada
36
Recomendaciones en Salud Ocupacional basadas en la evidencia científica
Se debe preguntar a los trabajadores de salud si han tenido varicela. Si crecieron en climas templados, una historia positiva debe tomarse como evidencia de inmunidad para VVZ Se debe solicitar a los trabajadores de salud que tengan una historia negativa o dudosa de infección por VVZ la realización de pruebas para detección de anticuerpos para VVZ Se debe ofrecer la vacuna para VVZ usando dos dosis a todos los trabajadores de salud susceptibles (seronegativos para VVZ)
37
Manejo de trabajadores de salud que están infectados de VZV o son contactos de pacientes infectados con VZV Aconsejar a aquellos trabajadores con diagnóstico de varicela permanecer alejados de su puesto de trabajo hasta que cesen de aparecer nuevas lesiones y todas las lesiones se hayan secado. Se recomienda a aquellos trabajadores de salud que no hayan padecido VVZ y que hayan tenido una exposición significativa al virus, no entrar en contacto con pacientes de alto riesgo por 21 días luego de la exposición Informar a los trabajadores de salud que la vacuna no protege al 100% y que debe reportar cualquier síntoma
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.