La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

EL SENDERISMO.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "EL SENDERISMO."— Transcripción de la presentación:

1 EL SENDERISMO

2 El Senderismo Es la forma técnica utilizada para referirse a lo que coloquialmente llamamos “hacer una excursión” o “hacer una caminata”, ajena a establecimientos hoteleros… Lleva consigo aventuras, descubrimientos de nuevos lugares, nuevas gentes, paisajes, etc. Es la manera más sencilla y accesible de practicar actividades físicas en la naturaleza, en cualquier momento del año y, prácticamente, sobre cualquier terreno. Los terrenos por los que caminamos vendrán determinados por su altitud sobre el nivel del mar (flora, fauna, agua, climatología etc.).

3 El Senderismo

4 TIPOS DE CAMINOS Según su anchura ( >1 metro>)
Relación anchura- altitud (0-1000m.-2500m.) Según su longitud ( >50 Km.>)

5 TIPOS DE CAMINOS Según su anchura ( >1 metro>):
- Superior a 1 metro: circulan coches, tractores o varias personas a la vez. Cabañeras (vías pecuarias): se usaban para transportar el ganado en época de trashumancia (+ a -: cañadas, cordeles, veredas y coladas) (Ley de la C. A. de Aragón 10/2005, de 11 Noviembre, de vías pecuarias de Aragón.). Pistas forestales: utilizadas por lugareños para acercarse a sus fincas o a refugios del bosque.

6 Tipos de caminos CABAÑERAS

7 Tipos de caminos CABAÑERAS

8 Tipos de caminos PISTAS FORESTALES

9 Anchura inferior a 1 metro:
Tipos de caminos Anchura inferior a 1 metro: Senderos: normalmente sólo puede pasar por él una persona tras otra.

10 Tipos de caminos SENDEROS

11 Tipos de caminos SENDEROS

12 Tipos de caminos SENDEROS

13 Relación anchura- altitud:
Tipos de caminos Relación anchura- altitud: BAJA MONTAÑA (0 – 1000 m) – Cabañeras MEDIA MONTAÑA (1000 – 2500 m) – Pistas forestales y Senderos ALTA MONTAÑA (más de 2500 m)-Senderos

14 Según su longitud: Senderos de Gran Recorrido (GR): (+ de 50 Km.).
Tipos de caminos Según su longitud: Senderos de Gran Recorrido (GR): (+ de 50 Km.). Senderos de Pequeño Recorrido (PR): (- de 50 Km.). Circulares - Ecológicos Internacionales Europeos: (E), por 3 o más estados

15 CAMPO A TRAVÉS Opción lenta, cansada y peligrosa.
Totalmente desaconsejada y contraindicada en senderismo. Es antiecológica ya que deteriora y erosiona el medio natural.

16 PLANIFICAR UNA ACTIVIDAD DE SENDERISMO
Planificar supone la realización de una serie de tareas con el fin de obtener determinados resultados. Supone adelantarse en el tiempo, prever lo que puede ocurrir, y establecer la manera de llegar al objetivo planteado.

17 PLANIFICACIÓN: ANTES - ¿Dónde vamos a ir? - ¿Qué ruta vamos a hacer?
- ¿Qué tiempo va a hacer? - ¿Qué actividades vamos a hacer? - ¿Qué material vamos a llevar? - ¿Cómo vamos a ir y a volver?

18 Planificación PLANIFICACIÓN: ANTES Preparación de la actividad: itinerario, desnivel, longitud, duración, altura máxima, tipo de terreno, refugios, zonas problemáticas, punto de retorno, señalización, necesidades técnicas, etc. Prever rutas alternativas. Parte meteorológico. Equipo necesario: material e infraestructuras. Nivel de los clientes e intereses. Presupuesto. Informar de nuestros planes.

19 PLANIFICACIÓN: DURANTE
Estar al mando. Comprobar periódicamente el estado de los participantes (“no ir a mi bola”). Transmitir confianza al grupo (guías de barrancos). Establecer un ritmo adecuado nos ayudará a cumplir el horario.

20 PLANIFICACIÓN: DESPUÉS
- Recoge todo el material y guárdalo adecuadamente para futuras ocasiones. - Valoración de la marcha: nivel físico propio y del grupo, estudio de lo acontecido,... - Evaluación Final y Conclusiones

21 Planificación MATERIAL Individual y colectivo.

22 Planificación RECOMENDACIONES Si no planificamos correctamente, puede convertirse en una experiencia DESAGRADABLE: (Recorrido difícil, no apropiado al grupo, agua, sombra, crema solar, protector labial, equipamiento, horario inapropiado, riesgos, climatología, iniciativas, velocidad y ritmo, etc….).

23 ASPECTOS A TENER EN CUENTA
Planificación ASPECTOS A TENER EN CUENTA El ritmo y la velocidad: objetivo llegar En terrenos difíciles: en columna y en primer lugar el guía, después los menos dotados y por último los más fuertes. Realizar controles del grupo en ocasiones. Gasto energético: tomar alimentos adecuados y bebidas con moderación. Descansos necesarios y de corta duración (enfriamientos). Respeta las normas y colabora en la mejora.

24 Planificación SEGURIDAD (Recomendaciones generales de la Federación Aragonesa de Montañismo, el Gobierno de Aragón y Protección Civil) Siempre que salgas a la montaña deja dicho dónde vas. Nunca vayas solo. El material y el equipo deberá estar siempre en perfectas condiciones de uso. Guarda fuerzas para el regreso. Nunca tengas prisa en la montaña. Si es preciso hay que saber renunciar. Utiliza los mapas y libros. Si careces de experiencia acude a los guías de montaña. Realiza cursos de primeros auxilios y socorro en montaña. Te enseñarán a prevenir y actuar en caso de accidente. Inicia las excursiones consultando las previsiones meteorológicas y el riesgo de aludes. Atención a las tormentas en los barrancos. Durante la semana cuida tu preparación física. El montañismo exige estar en buena forma. Asiste a los cursos de formación y reciclaje de los clubes y Federación de Montaña. Diviértete, pero sé siempre prudente. Vela por tu seguridad y la de tus compañeros. Sé solidario

25 PREPARACIÓN DE LA RUTA Antes de la salida. Nivel del grupo:
Planificación PREPARACIÓN DE LA RUTA Antes de la salida. Nivel del grupo: Seguridad. Desnivel. Distancia. Itinerarios alternativos. Características del recorrido (in situ). Horarios, puntos delicados, fuentes, construcciones, material necesario etc.

26 TRAZAR EL ITINERARIO Marcar el camino elegido.
Planificación TRAZAR EL ITINERARIO Marcar el camino elegido. Revisión de mapas o guías de la zona (¡ojo antiguedad!). Marcar recorridos alternativos.

27 ELEMENTOS PARA TRAZAR ITINERARIOS
Planificación ELEMENTOS PARA TRAZAR ITINERARIOS Puntos de origen y destino. Puntos de origen y destino intermedios (línea directriz). Líneas directrices: son el camino a seguir (sendas, curvas de nivel etc.) Cálculo de tiempos.

28 PERFIL TOPOGRÁFICO DEL ITINERARIO
Planificación PERFIL TOPOGRÁFICO DEL ITINERARIO

29 PERFIL TOPOGRÁFICO DEL ITINERARIO
Planificación PERFIL TOPOGRÁFICO DEL ITINERARIO

30 Planificación CÁLCULO DE TIEMPOS - Normalmente recorremos entre 4 y 5 km cada hora de marcha si el terreno es llano. - Si el terreno tiene cuestas o es difícil, 1 o 2 km por hora.

31 CÁLCULO DE TIEMPOS Una estimación para cada línea directriz.
Planificación CÁLCULO DE TIEMPOS Una estimación para cada línea directriz. Una persona sola o Grupo con buena condición física (5 Km. distancia reducida / hora y 400 m. de desnivel / hora). Grupo normal (4 Km. distancia reducida / hora y 300 m. desnivel/hora ). Se averiguan los m. de desnivel y Km. de distancia reducida por separado; y se suma a la cantidad mayor la mitad de la menor.

32 Planificación P.e.: si el recorrido de la distancia reducida lo estimamos en dos horas, y el desnivel en una hora, el tiempo total será la suma del tiempo mayor –dos horas-, más la mitad del tiempo menor –una hora-, es decir, en total dos horas y media.

33 Planificación CÁLCULO DE TIEMPOS En caso de desniveles en descenso al tiempo total se le resta un tercio. Se suele añadir al tiempo total un 10% por paradas y un 10-20% como margen de seguridad. (Melendo, 2003)

34 Ejercicios Planificación
Estimar el tiempo necesario en los siguientes ejemplos: 1- Una persona sola en un recorrido de 10km. y 1.200m. de desnivel positivo. 2- Un grupo normal en un recorrido de 16 km. y 600 m. de desnivel negativo. 3- Un grupo de buena condición física en un recorrido de 12,5 km. y m. de desnivel positivo, y 4 km. y 300 m. de desnivel negativo. 4h + 0’4 + 0’4= 4’8 h= 4h 48’ 3’3h (5h x 2/3) +0’33+0’33= 4h 3’75h 0’783h (1’175h x 2/3) 3’75 + 0’783 = 4’533h + 0’ ’4533 = = 5’4396h = 5h 26’

35 1- Una persona sola en un recorrido de 10km. y 1. 200m
1- Una persona sola en un recorrido de 10km. y 1.200m. de desnivel positivo. 10 km  10:5 = 2h 1200 m  1200:400 = 3h 4h + 10% + 10% = 4h + 0’4 + 0’4 = 4’8 h= 4h 48’ 0’8h x 1h  60’ 3h + 1h = 4h X = 0’8x60 = 48’

36 2- Un grupo normal en un recorrido de 16 km. y 600 m
2- Un grupo normal en un recorrido de 16 km. y 600 m. de desnivel negativo. 16 km  16:4 = 4h 600 m  600:300 = 2h 5h x 2/3 = 3’3h 3’3h + 10% + 10% = 3’3h + 0’33 + 0’33= 4h 4h + 1h = 5h

37 3- Un grupo de buena condición física en un recorrido de 12,5 km. y 1
3- Un grupo de buena condición física en un recorrido de 12,5 km. y m. de desnivel positivo, y 4 km. y 300 m. de desnivel negativo. 12’5 km  12’5:5 = 2’5h 1000 m  1000:400 = 2’5h 4 km  4:5 = 0’8h 300 m  300:400 = 0’75h 3’75 h + 0‘783 h = 4’533 h 4’533 h + 10% + 10% = 4’ ’ ’4533 = 5’4396 h = 5h 26’ 0’4396h x 1h  60’ 2’5 + 1’25 = 3’75 h 0’8 + 0’375 = 1’175 h 1’175 h x 2/3 = 2’35/3 = 0’783 h X = 0’4396 x 60 ~ 26’

38 FICHA TÉCNICA DE ITINERARIO
Planificación FICHA TÉCNICA DE ITINERARIO

39

40

41 MÉTODO DE INFORMACIÓN DE EXCURSIONES (MIDE)
Planificación MÉTODO DE INFORMACIÓN DE EXCURSIONES (MIDE) El MIDE es un método para valorar la dificultad y compromiso de las excursiones. Crea una escala de graduación de las dificultades técnicas y físicas de los recorridos, permitiendo clasificarlos para una mejor información. Es una herramienta destinada a los excursionistas, para que puedan escoger el itinerario que mejor se adapte a su preparación y motivación. De este modo el MIDE es no sólo un método de información sino también una herramienta de prevención de accidentes en montaña, ya que a más información, mayor seguridad. (información=seguridad).

42 MÉTODO DE INFORMACIÓN DE EXCURSIONES (MIDE)
Planificación MÉTODO DE INFORMACIÓN DE EXCURSIONES (MIDE) El MIDE se desarrolló en el año 2002 dentro de la campaña Montañas Para Vivirlas Seguro. Los tres años anteriores de esta misma campaña habían hecho reflexionar a sus promotores (Gobierno de Aragón -Protección Civil-, Obra Social y Cultural de Ibercaja y la Federación Aragonesa de Montañismo) sobre la importancia que tenía la información en las labores de prevención en accidentes de montaña. En el año 2003 se presenta en público el Manual de Procedimientos y el método queda listo para ser utilizado.

43 MÉTODO DE INFORMACIÓN DE EXCURSIONES (MIDE)
Planificación MÉTODO DE INFORMACIÓN DE EXCURSIONES (MIDE) El MIDE no pretende sustituir el criterio de cada autor, su intención es complementarlo y ser una herramienta que unifique (adhesión de entidades y organismos). Solo será un método útil si es comúnmente divulgado y utilizado.

44 MÉTODO DE INFORMACIÓN DE EXCURSIONES (MIDE)
Planificación MÉTODO DE INFORMACIÓN DE EXCURSIONES (MIDE) El MIDE consta de información de referencia y de valoración. La información de referencia describe la excursión que está siendo valorada (lugar de inicio y final del recorrido, puntos de paso intermedios, desnivel de subida y de bajada acumulado, distancia horizontal y época del año para la que se ha hecho la valoración). La información de valoración da valor numérico a los cuatro aspectos considerados: Severidad del MEDIO natural donde se desarrolla. Dificultad de orientación para elegir y mantenerse en el ITINERARIO. Dificultad de DESPLAZAMIENTO (tipo de camino, trepadas, etc.). ESFUERZO requerido para realizar la excursión .

45 Planificación

46 MÉTODO DE INFORMACIÓN DE EXCURSIONES (MIDE)
Planificación MÉTODO DE INFORMACIÓN DE EXCURSIONES (MIDE) M.I.D.E. (Método de Información De Excursiones)


Descargar ppt "EL SENDERISMO."

Presentaciones similares


Anuncios Google