La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Nivel de Análisis sociocultural. (NASC)

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Nivel de Análisis sociocultural. (NASC)"— Transcripción de la presentación:

1 Nivel de Análisis sociocultural. (NASC)
Cognición Sociocultural.

2 Principios del NASC. Los seres humanos son animales sociales y nosotros tenemos la necesidad básica de “pertenecer a”. Demostrado por Baumeister y Leary Los seres humanos tienen la necesidad cultural de interrelacionarse. Y hasta que punto esta adaptación habilita a las personas a satisfacer la necesidad psicológica de vivir juntos. Howarth (2002) Investigación estudiantes de Brixton identidad social.

3 La cultura influye en el comportamiento.

4 Debido a que los seres humanos son animales sociales ellos tienen un “yo social”

5 La visión que la gente tiene del mundo es resistente al cambio.

6 Métodos de investigación en el NASC.
Meta ver como interactúa la gente con el otro. Usan la observación. Observación abierta. O`Reilly (2000) (extranjeros Británicos en Costa del Sol) observación encubierta León Festinguer y otros 1956 Cuando la profecía falla

7 Teoría de la atribución.
Interpretación de formas como la personas explican las causas en el mundo social. Factores disposicionales/ factores situacionales Efecto Actor-observador ERRORES DE ATRIBUCIÓN Error fundamental de atribución( sobrestima factores disposicionales). Inv. Lee y otros 1977 Roles presentador… Sesgo de autoservicio Sesgo de Modestia.

8 Teoría de Identidad Social
Basada en el proceso cognitivo de categorización social. Grupos: en el grupo- fuera del grupo- comparación social. Cialdini 1976 grupo de aficionados de futbol Limitaciones predice mas no describe sobre la personalidad individual dentro del grupo

9 Estereotipos Estereotipo (base en la realidad) generalización de un grupo Amenaza del estereotipo Foco de ansiedad Sesgo de confirmación Snyder y Swann 1978.

10 Aprendizaje social. teoría social cognitiva ve a la gente como auto reflexiva y auto regulada, y esta teoría hoy día tiene mucha influencia en todas las áreas de la psicología. Bandura. De acuerdo a Bandura, el aprendizaje social innvolucra los siguientes factores. Atención: La persona primero debe poner Atención al modelo. Retención: El observador debe ser capaz de Recordar la conducta que observó. Reproducción motora: El observador debe ser capaz de replicar la acción. Motivación: Los aprendices deben desear demostrar lo que han aprendido

11 Motivación: Consistencia: Si el modelo se comporta de manera consistente en diferentes situaciones, por ejemplo, ser valiente siempre, entonces es más probable imitar el modelo que si el modelo se comporta de manera diferente dependiendo de la situación. Identificación con el modelo: Hay una tendencia a imitar modelos que son como nosotros, por ejemplo, en términos de edad y género. Premios / castigos: Bandura plantea que las personas pueden aprender observando lo que le pasa a otros; ellos no tienen que experimentar las consecuencias por sí mismos. En la teoría de Bandura esto se denomina refuerzo vicario, y ocurre cuando observamos las personas a nuestro alrededor, ya sea en la realidad o en películas. Esto se denomina el aprendizaje por observación. Afinidad con el modelo: Es más probable imitar a los modelos que son cálidos y amistosos que los que son fríos y distantes. Un estudio conducido por Yarrow et al. (1970), mostró que los niños aprenden conductas altruistas (ayudar a otros sin esperar nada a cambio) más fácilmente de personas con quienes ya han construido una relación amistosa, que de personas que no conocen. Inv. Bandura 1961.

12 La teoría del aprendizaje social ha sido utilizada para explicar muchascosas, pero especialmente el rol de la violencia en los medios de comunicación y el efecto sobre la agresión en los niños. El Método Sabido El método Sabido nombrado así por Miguel Sabido, es un método para designar y producir dramas de radio y televisión que buscan cambiar la conducta de la gente. Sabido aplicó la teoría del aprendizaje social a las novelas para poder influir en la actitud de la audiencia hacia la alfabetización. Su método ha sido utilizado ampliamente alrededor del mundo para promover el sexo seguro, la planificación familiar y la igualdad de género. La idea básica de la teoría del aprendizaje social es que podemos aprender de modelos, especialmente si son personas con quienes nos podemos identificar.

13 Ser un comunicador Investigue en internet sobre el Método Sabido. Una buena fuente para empezar es (10 minutos) Encuentre ejemplos de aplicación del método y discuta su efectividad. Revise que ha sido utilizado en muchas culturas.)(10 minutos) Describa la estructura y la gente clave en un drama televisivo basado en el Método Sabido. Luego, en grupo, trate de identificar un problema que sea importante en su comunidad (por ejemplo, consumo excesivo de alcohol, matoneo) y cree su propia novela con el fin de generar un cambio social. Después de su presentación, explique a la clase la razón por la que tomó determinadas decisiones en su actuación. 20 minutos.

14 La teoría del aprendizaje social ayuda a explicar porque las conductas se transmiten dentro de las familias o al interior de la cultura. También explica porque los niños pueden adquirir algunos comportamientos sin el aprendizaje por ensayo y error. Sin embargo, aunque una conducta puede adquirirse, no siempre es demostrada.

15 Influencia social: el compromiso o conformidad.
El compromiso es otro aspecto importante de la conducta dentro de un grupo. La conformidad ocurre cuando la situación no ejerce una presión directa para seguir a la mayoría, pero la presión con frecuencia es percibida por los individuos como algo que influye en su comportamiento. El compromiso puede ser definido como el resultado de la presión directa para responder a un pedido, por ejemplo, cuando la gente se compromete a comprar ciertos productos, aunque la presión directa no siempre sea evidente para el individuo.

16 Robert Cialdini, ha planteado algunas técnicas de compromiso o cumplimiento.
1. Autoridad: La gente se compromete más Frecuentemente con aquellos que tienen un lugar de autoridad. Los publicistas utilizan personas famosas para pautar sus productos, de manera que las personas puedan asociar su marca con la persona famosa. Por ejemplo, si ese basquetbolista famoso compra esos zapatos, yo también debo hacerlo.

17 2. Compromiso. Una vez que la gente dice que hará algo, ya sea por su conducta, por una afirmación o creencia, es muy probable que se comprometan con situaciones similares.

18 3. Simpatía: Las personas cumplen con pedidos de las personas por las que sienten simpatía

19 4. Reciprocidad Con frecuencia la gente siente que debe devolver un favor a alguien. Ejemplo Medio Oriente Estambul.

20 5. ESCASES Las oportunidades parecen más valiosas para las personas cuando están menos disponibles. Por esto hay tantas ventas de “última oportunidad” o“ por tiempo limitado”.

21 6. Aprobación social: La gente ve una conducta como correcta si ven que otros se comportan de esa manera

22 Principio de la reciprocidad,
Es decir, la norma social de que debemos tratar a otros de la misma forma como ellos nos tratan a nosotros Los antropólogos y los sociólogos plantean que la reciprocidad es una de las normas más básicas y más difundidas en la cultura humana. Esta norma plantea que la persona debe tratar de pagar lo que otra persona le ha dado

23 Lynn y McCall (1998) Lynn y McCall (1998) encontraron, que incluso cuando en los restaurantes acompañan la cuenta con una menta o un dulce, los la propina que los clientes dejan se incrementa.

24 La reciprocidad no siempre involucra el dar regalos
La reciprocidad no siempre involucra el dar regalos. También puede darse porque uno siente que la otra persona ya se ha comprometido en lo que él o ella querían, y este compromiso debe ser reconocido a través de una conducta

25 la técnica de la puerta en las narices.
En este caso se pide algo que seguramente será negado. Luego se pide algo que es mucho menor que el pedido inicial. Es más probable que la persona acepte el segundo pedido, debido a que sienten que el otro ya ha bajado las expectativas de su pedido para acomodarse a la situación.

26 Cialdini y otros(1975). Haciéndose pasar por los representantes del “Programa de Consejería Juvenil del País”, el investigador y su equipo abordaban a los estudiantes en el campo universitario y les preguntaban si estarían dispuestos a ser los acompañantes de un grupo de jóvenes delincuentes en una salida al zoológico, el 83% se negaban a hacerlo. En otro momento, le preguntaban a los estudiantes si estaban dispuestos a inscribirse para trabajar dos horas semanales como Consejeros, durante mínimo 2 años. Ninguno aceptó hacer esto. Pero cuando ante la negativa les Preguntaron si estarían dispuestos a llevar a los delincuentes juveniles al zoológico, aproximadamente el 50% de los estudiantes aceptó acompañar el grupo.

27 Compromiso El compromiso se caracteriza por ser consistente con conducta Previas. Cialdine sostiene que una vez que la gente hace una elección o toma una decisión, encontrará presiones personales e interpersonales para comportarse consistentemente con ese compromiso.

28 Kurt Lewin (1951) Argumentó que la conducta es motivada por diferentes grados en la meta. Entre más se compromete la gente a algo, es menos probable que abandone la meta

29 la técnica del pié en la puerta.
Hacer que la gente se comprometa con algo pequeño, con la esperanza de hacer que se comprometan con algo más grandeutiliza

30 Dickerson et al. (1992). El equipo quería ver si ellos podían lograr que estudiantes universitarios ahorraran agua en los dormitorios. Ellos le pidieron a estudiantes en Santa Cruz, en California, dos cosas: primero les pidieron que firmaran un afiche que decía “toma duchas más cortas, si yo puedo tú también puedes!” Luego les pidieron que respondieran a una encuesta que buscaba hacerlos más conscientes de su desperdicio de agua. Luego monitorearon los tiempos en la ducha. Los estudiantes que habían firmado el afiche luego habían sido forzados a pensar en su propio uso del agua, tuvieron un promedio de tiempo en la ducha de 3.5 minutos. Este promedio de tiempo fue significativamente menor que el promedio de tiempo de las duchas en los dormitorios en general. Usted podría argumentar, por supuesto que tal vez podría ser al contrario:ellos firmaron porque ya estaban comprometidos con la causa

31 Cialdini et al. (1974), demostraron la técnica de ofertar por debajo, en un ambiente universitario. Ellos le pidieron a un grupo de estudiantes de primer semestre de psicología que si querían ser voluntarios en un estudio sobre cognición que ser reuniría a las 7 a.m. A pesar de ser entusiastas con la psicología, estos eran estudiantes universitarios. Solo el 24% de ellos estaban dispuestos a salir de la comodidad de su cama a esa temprana hora de la mañana para apoyar un estudio de psicología. En un segundo grupo, se les pidió el mismo favor, pero esta vez no se les dio una hora específica. De ellos, el 56% aceptaron tomar parte en el estudio. Cuando se les dijo que la hora de encuentro era a las 7 a.m., y que ellos podían retractarse si lo deseaban. Ninguno abandono el compromiso y el día del encuentro el 95% asistió.

32 Un último ejemplo del poder de las técnicas de cumplimiento se puede ver en la controvertida práctica de la novatada. La novatada es una serie de rituales de iniciación, para unir un grupo exclusivo, tal como un equipo deportivo, o la fraternidad de una escuela o una

33 Aronson y Mills (1959), condujeron un experimento para ver si alguien que había tenido que soportar dolor o dificultades para pertenecer a un grupo, valoraría más su pertenencia que alguien que no requirió ningún esfuerzo. En su estudio, ellos le preguntaron a estudiantes universitarios que se unieran a un grupo de discusión sobre sexo. Algunos debieron pasar por una iniciación severa y penosa para poderse unir al grupo, mientras otros se unieron sin ceremonia de iniciación. Cuando finalmente se le permitió a las mujeres ser parte del grupo, la reunión se hizo con aliados que estaban entrenados para ser lo más aburridos y menos interesados posible. Las mujeres que pasaron por el ritual de iniciación reportaron que la reunión les pareció muy valiosa, “mientras que aquellos que no tuvieron iniciación reconocieron que la reunión no valió la pena y fue de poco interés”. Gerard y Mathewson (1966), investigaron más, en un estudio donde las mujeres recibieron choques eléctricos. Aquellos que pasaron por dolor como parte de su iniciación tenían más posibilidades de encontrar el grupo interesante, inteligente y deseable.

34 Influencia social: conformidad
Una de las formas claves como una sociedad o cultura transmite los valores y sus conductas a sus miembros, es a través de una forma indirecta de influencia social denominada conformidad.

35 Conformidad es la tendencia de ajustar sus pensamientos o conducta de manera que estén alineados con los de un individuo en particular o los de un grupo, o con los estándares aceptados sobre la forma como una persona se debe comportar en situaciones específicas (normas sociales) ejemplo: “presión de pares”

36 Asch 1951

37 el paradigma de Asch, y ha sido replicado muchas veces
el paradigma de Asch, y ha sido replicado muchas veces. De esas replicas y variaciones, los psicólogos han encontrado que los siguientes factores influyen en la probabilidad de conformidad con el grupo.

38 Tamaño del grupo: Asch (1955),
encontró que con un solo aliado solo el 3% de los participantes se conformaron; con dos aliados, el porcentaje aumentó al 14%; y con tres aliados se elevó al 32%. Un número más elevado, no aumentó el porcentaje de conformidad. En algunos casos, grupos muy numerosos incluso disminuyeron el nivel de conformidad.

39 Unanimidad : La conformidad era más probable cuando todos los aliados estaban de acuerdo (Asch, 1956). Si uno de los aliados estaba es desacuerdo, incluso si era una respuesta incorrecta, era menos probable que el participante se conformara.

40 Confianza: Cuando los individuos sienten que ellos son más competentes para tomar decisiones con relación al campo de experticia, es menos probable que se conformen. Perrin y Spencer (1988), encontraron que cuando ellos replicaron el estudio de Asch con estudiantes de ingeniería y de medicina la probabilidad de conformidad era casi nula. 

41 Autoestima: Stang (1973), encontró que los participantes con una alta autoestima, tenían menos probabilidad de conformarse con las respuestas incorrectas.

42 ¿Cómo puede la opinión de las minorías tener tanta influencia en las mayorías?
Hogg y Vaughan (1995), argumentan que algunas de las razones para influir en un grupo minoritario podrían ser las siguientes: Opiniones diferentes producen incertidumbre y duda. Las opiniones que muestran alternativas, existen. La consistencia muestra que hay un compromiso con el punto de vista alternativo.

43 La investigación ha demostrado que las opiniones de la minoría, son esenciales en el proceso de toma de decisiones de un grupo, de lo contrario el grupo podría experimentar lo que Irvin Janis ha denominado pensamiento grupal

44 ¿Por qué se conforman las personas?
Deutsch y Gerard (1955), argumentan que la conformidad es el resultado de la influencia social informativa y de la influencia social normativa.

45 La influencia social informativa
se basa en la forma en que la gente procesa la información sobre una situación. Festinger (1954), dijo que la gente evalúa sus propias opiniones e ideas a través de la comparación social, es decir, mirando lo que otros hacen.

46 disonancia cognitiva Festinger denomina disonancia cognitiva cuando uno se da cuenta que los otros no se están comportando de la misma manera, o que ellos piensan diferente a nosotros, esto genera ansiedad.

47 la influencia social normativa
Es la segunda razón por la cual la gente se conforma, basandose en la nuestra naturaleza que habla de los humanos como animales sociales. Es decir, las personas tienen la necesidad de ser aceptadas por otros y de pertenencia. Ellos podrían conformarse para evitar el rechazo y obtener aprobación social. Si, oponerse a cierta clase de música, significa no ser invitado a las reuniones sociales de los amigos, la elección de aprender a disfrutar esta música se basa en la necesidad de mantener esta amistad, y la necesidad de pertenecer a ese grupo

48 Aspectos culturales de la conformidad
Los estudios muestran que las culturas asiáticas no solo muestran más conductas de conformidad que los americanos, sino que también lo valoran mucho más .

49 ¿Las normas culturales afectan la conformidad?
Smith y Bond (1993) llevaron a cabo la revisión 31 estudios de conformidad y encontraron que los niveles de conformidad, es decir, el porcentaje de respuestas incorrectas, estaba en el rango de 14% entre los estudiantes belgas, hasta 58% entre los maestros indios en Fiji, con un promedio de 31.2%. La conformidad era más baja entre los participantes de culturas Individualistas, es decir la norteamericana y la de Europa Occidental, (25.3 %); que la de culturas colectivistas, es decir África, Asia, Oceanía y América del Sur (37.1%). Bond y Smith (1996), encontraron que las personas que puntúan alto en la Escala de Colectivismo de Hoefstede se conforman más que las personas que puntúan bajo.

50 Berry (1967) utilizaron una variedad del paradigma de conformidad
de Asch y encontraron que la gente Temne de Sierra Leona se conformaban significativamente más frecuentemente que los Inuit de Canadá. Él explicaba esto en términos de las diferencias en las prácticas de economía. La gente Temne tiene que sobrevivir con una única cosecha que es recogida por toda la comunidad. Esto requiere de cooperación, coordinación y esfuerzo; por esto la cultura Temne se enfoca fuertemente en el consenso y en los acuerdos. Berry encontró que el consenso no es tanto el foco en la cultura Inuit porque la economía Inuit se basa en la caza continua y en la recolección, pero más individual

51 Hay que ser cuidadosos en no dividir las culturas en la dicotomía de Oriente vs. Occidente. Un estudio de Cashmore y Goodnow (1986), encontraron que hay un nivel mayor de conformidad entre los italianos. En un estudio de Burgos y Díaz-Pérez (1986), los investigadores encontraron que con relación a la crianza de los niños, los puertorriqueños valoraban la conformidad y la obediencia en sus hijos.

52 CULTURA: Hay diferentes definiciones de cultura. Matsumoto (2004), menciona un libro de 1998 que analizó 128 definiciones diferentes del término cultura. Cultura es un concepto complejo que es usado en muchas formas diferentes (eje: describir la comida y los hábitos de alimentación, vestido, los rituales, patrones de comunicación, religión, y estatus de comportamiento).

53 De acuerdo a Kuscehel (2004), la cultura no puede ser vista pero podemos ver las manifestaciones de la cultura. Sin embargo, hay una “cultura profunda” que está relacionada con las creencias, actitudes, y valores que apuntalan las manifestaciones culturales

54 Kuschel reclama que la cultura no debería ser usada
como una explicación de la conducta. En lugar de esto, la descripción de los factores culturales pueden ser usados para comprender cómo las personas han sobrevivido en su medio ambiente, cómo han organizado su vida en grupos sociales y cuáles creencias, actitudes y normas influyen la conducta en los grupos sociales y culturales. Estos factores culturales pueden llevar a algunos tipos de conducta específicas

55 De acuerdo a Lonner (1995), la cultura puede ser definida como las reglas comunes que regulan las interacciones y la conducta en un grupo al igual que un número de valores y actitudes compartidas en el grupo.

56 Hofstede (2002) describe la cultura como
como “un programa mental”, es decir, esquemas culturales que han sido interiorizados de manera que pueden influir el pensamiento, las emociones y la conducta. De acuerdo a Hofstede, el programa mental es compartido por varios miembros de un grupo sociocultural. Se aprende a través de las interacciones diarias y por la retroalimentación de otros miembros del grupo.

57 Muchos de los teoristas fundadores de la psicología asumieron una visión exclusivamente occidental. Ellos intentaron encontrar conductas universales, es decir que estaban buscando “las reglas” de la conducta humana que podían ser aplicadas a todas las culturas alrededor del mundo. Este es un acercamiento ético a la psicología

58 El estudio ético implica basarse en la noción de las propiedades universales de la cultura, las cuales comparten estructuras, culturales, perceptuales, cognitivas y emocionales.

59 El enfoque émico revisa las conductas que son culturalmente específicas. Los émicos han retado a los psicólogos para que revisen la idea que tienen de “verdad” con respecto a la cultura. En la mayoría de los casos, la verdad puede ser relativa, basada en la cultura en la cual uno es criado. En ese caso, es importante para los psicólogos, reconocer estas variaciones culturales para poder entender mejor a los miembros de los otros grupos culturales.

60 La antropóloga Mead (1935), en su estudio de las tres culturas diferentes que vivían cerca, en Nueva Guinéa, documentó muchas situaciones de variaciones culturales en el género. La gente de Arapesh se caracterizaba por hombres y mujeres que tenían la misma sensibilidad y la misma conducta pacifista, lo mismo que una personalidad “femenina”; entre los Mundugamor, tanto los hombres como las mujeres eran descorteses, groseros y “masculinos”; en la comunidad Tchambuli, las mujeres eran dominantes y y los hombres eran más emocionales y se preocupaban más por su apariencia personal, una aparente reversión a las normas occidentales. Lo que Mead demostró sobre las diferencias culturales, aunque tal vez exagerado, en muchos aspectos es una indicación válida de cómo la sociedad puede influir poderosamente en el desarrollo del rol de género, lo que ha sido demostrado en muchos otros estudios. Estudios como estos, llevados a cabo por los antropólogos, inspiraron a los psicólogos a considerar el rol de la cultura en la conducta humana.

61


Descargar ppt "Nivel de Análisis sociocultural. (NASC)"

Presentaciones similares


Anuncios Google