La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Introducción a la Gestión Pública

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Introducción a la Gestión Pública"— Transcripción de la presentación:

1 Introducción a la Gestión Pública
Módulo: La complejidad de la Gestión Pública Mario Waissbluth Matías Reeves

2 Agenda Sistemas complicados y sistemas complejos Análisis vs Síntesis
Propiedades emergentes Procesos básicos de una organización Lógica difusa Abordando la complejidad Insularidad Patologías frecuentes

3 Sistemas complejos Simple

4 Sistemas complejos Complicado

5 Sistemas complejos Complejo

6 Sistemas complejos Complejo

7 Sistemas complejos Es necesario tener un pensamiento sistémico para controlar la tendencia a auto organizarse de las partes de un sistema

8 Sistemas complejos ¿Podemos encontrar las características de un sistema complejo en una escuela?

9 Sistemas complejos Características
Poseen muchas partes y es muy difícil predecir su comportamiento. Las partes interactúan de manera dinámica, sobre todo con intercambio de información. Las interacciones son múltiples entre las partes. Una pequeña modificación de una de las partes puede causar grandes cambios en todo el sistema. Aunque parezcan de corto alcance, las interacciones pueden afectar muchas cosas. Las interacciones tienen retroalimentación. Los sistemas complejos interactúan con un entorno.

10 Sistemas complejos Características
Los sistemas, tal como sus partes, son dinámicos. Evolucionan en el tiempo y tienen una historia. Cada parte del sistema ignora el funcionamiento general de este. Al pasar a un nuevo estado, es muy difícil volver al anterior. Las partes pueden agruparse y cada una puede estar en distintos grupos. Diversidad razonable y capacidad de sobreponerse. Similitud y escalabilidad para adaptarse a los cambios y así sobrevivir.

11 Análisis v/s Síntesis Análisis es el proceso de separar algo en sus elementos constituyentes. No existen curas mágicas para problemas puntuales si no se considera el sistema como un todo.

12 Análisis v/s Síntesis Síntesis es el proceso que junta dos o más partes para producir un nuevo resultado.

13 El análisis debe ser un insumo para la síntesis
Análisis v/s Síntesis El análisis debe ser un insumo para la síntesis

14 Análisis v/s Síntesis Un directivo debe: Resolver conflictos.
Juntar cosas diversas en visiones coherentes. Aprender a rescatar la información relevante. Construir organizaciones unificadas. Resolver conflictos. Diseñar sistemas integrados. Vincular la organización a las redes del entorno. Tomar decisiones difíciles con poca información

15 Análisis v/s Síntesis

16 Propiedades emergentes
Cuando numerosos elementos del sistema están en un cierto estado, e interactúan de una cierta forma, se crean círculos viciosos o virtuosos de enorme magnitud. “¿Quien lo hubiera dicho?”

17 Procesos básicos de una organización
¿Por qué el Madrid no logra ganar la Champions si tiene constantemente el mejor plantel del mundo?

18 Procesos básicos de una organización
Toda organización debe hacer de la mejor manera posible los siguientes puntos: Modo de producir valor agregado. Procedimiento de toma de decisiones. Mecanismos de aprendizaje y control. La forma de generar membresía entre los actores de la organización. Los mecanismos de resolución de conflictos.

19 Lógica Difusa Si hacemos afirmaciones precisas, van a ser poco significativas, y si hacemos afirmaciones significativas, van a ser poco precisas.

20 Lógica Difusa Dirigir una organización compleja, como una escuela, requiere utilizar un conjunto reducido de indicadores cuantitativos y cualitativos relevantes, olvidarse de las cuantificaciones excesivas y absurdas, y aprender a navegar en las confusas aguas organizacionales, políticas y gerenciales aceptando contradicciones, fronteras conceptuales y organizacionales difusas, y la sabiduría poco precisa pero muy significativa de colectivos de informantes calificados.

21 Abordando la complejidad
¿Por donde empezar cuando todo se ve tan difícil y pareciera imposible lograr algo?

22 Abordando la complejidad
“Entender y ordenar el despelote” ¿Qué despelote? Desesperanza Resignación Todo es un desorden Impotencia Las cosas no están claras Es lo que hay

23 Abordando la complejidad
¿Cómo? Diagnóstico (ordenado) Análisis de todos los componentes del sistema (sin hacer juicios de valor). Análisis de las obstrucciones y dificultades existentes. Entender interacciones entre las variables críticas del sistema y su entorno.

24 Abordando la complejidad
Ejemplo

25 Abordando la complejidad
Ejercicio Diagnóstico (ordenado) de su escuela Recuerde: Ciencia, Arte y Oficio

26 Insularidad La tendencia generalizada de organizaciones y sistemas, particularmente públicos, a generar en su interior “islas autónomas” con agendas propias, con las consecuentes falencias derivadas de la ausencia de coordinación y propósitos superiores comunes. (Propiedad emergente de sistemas complejos)

27 Forma y periodicidad de las cúpulas de los organismos públicos.
Insularidad Causas Forma y periodicidad de las cúpulas de los organismos públicos. Burocracias profesionales y la recurrente comparación entre “carga administrativa” y “gestión”. Desarrollo de agendas propias.

28 Insularidad Profesionalización de designaciones.
Paliativos para combatirla Profesionalización de designaciones. Ajuste de las tareas de la organización como último recurso. Tomar conciencia que existe insularidad en la organización. Interés del líder. Establecimiento de prácticas de coordinación. Metas estratégicas concordadas. Tecnologías que faciliten el uso de la información.

29 Patologías frecuentes

30 ¡Vamos que se puede! No hay que desalentarse, porque sí se puede!

31 Introducción a la Gestión Pública
Módulo: La complejidad de la Gestión Pública Mario Waissbluth Matías Reeves


Descargar ppt "Introducción a la Gestión Pública"

Presentaciones similares


Anuncios Google