La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Historia de la Ética El bien parece ser aquello a lo cual todas las cosas se enderezan. Aristóteles, 1-1.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Historia de la Ética El bien parece ser aquello a lo cual todas las cosas se enderezan. Aristóteles, 1-1."— Transcripción de la presentación:

1 Historia de la Ética El bien parece ser aquello a lo cual todas las cosas se enderezan. Aristóteles, 1-1.

2 Contenido 1. Ética de la Antigüedad 2. Ética de la Edad Media 3. Ética de la 4. Modernidad 4. Ética de Hoy 5. Conclusiones

3 Ética de la Antigüedad Áρετή: Areté=Virtud
El verdadero bien del hombre, la felicidad, habrá de alcanzarse mediante la práctica de la virtud. Pero ¿qué es la virtud?. 

4 Ética de la Virtud para Sócrates
(Hacer el Bien) Consiste en hacer el bien, pero para hacer el bien hay que saber qué es el bien. Se le conoce como ética de la convicción, ya que para hacer el bien, es necesario el conocimiento de la verdad.

5 Ética de la Virtud para Platón
(Hacer Justicia) Para Platón la virtud consiste en hacer la Justicia. Únicamente se puede ser justo por la práctica del conocimiento. para Platón la falta de virtud se puede identificar con la ignorancia Existen tres virtudes que ayudan a la consecución de la Justicia: La Templanza, La Fortaleza y La prudencia

6 Ética de la Virtud para Aristóteles
(Alcanzar la Felicidad) Para Aristóteles, la virtud consiste en alcanzar la Felicidad. La Felicidad es el fin de las acciones humanas y el medio para alcanzarla es la justicia. La Felicidad se logra por la práctica de la justicia y las virtudes complementarias de Templanza, Prudencia y Justicia.

7 Ética de la Virtud para El Helenismo
(Hacer Justicia) Para El Helenismo, La felicidad constituye el centro de la acciones humanas, y la justicia el medio, sin embargo, la búsqueda del placer será alcanzar su propósito. El hedonismo será un camino en el desarrollo de la virtud como Felicidad: Para los Hedonistas, el placer es algo sensible, y la virtud esta en alcanzar el justo medio de este placer. Tres son los Placeres: El Placer del Cuerpo, El Placer del Alma y el Placer del Espíritu. Los excesos no te dan placer. El Placer es el bien primero. Es la ausencia del dolor en el cuerpo y la inquietud en el alma. Epicuro.

8 Escuela Helenista Propuesta de le Ética
Epicureísmo Epicuro de Samos. El placer consiste en alcanzar la “Tranquilidad del Espíritu”. No se debe creer en las supersticiones religiosas: Los dioses, La muerte, El Destino y las necesidades naturales. El placer se encuentra en la satisfacción justa de las necesidades naturales y en la serenidad del espíritu (Ataraxia). Para alcanzar la Ataraxia, se necesita de la Autarquía: autosuficiencia. La placer mayor del Espíritu es la Amistad. Estoicismo Todo cuanto sucede es fruto de una inteligencia (Logos), por ello hay que aceptar el destino. Vivir conforme a la naturaleza es el principio de la felicidad. La Virtud esta en vivir de acuerdo a la naturaleza. El hombre libre es aquel que no permite que nada perturbe el orden cósmico (apatheia): Con la razón el hombre alcanza la sabiduría moral, o sea, la Ética. El hombre virtuoso es aquel que sigue inmutable ante los infortunios del destino.

9 Escuela Helenista Propuesta de le Ética
Escepticismo Nada se puede conocer con exactitud. No existe una pauta racional para determinar que acción humana. Sólo podemos aceptar las apariencias humanas. La mejor actitud humana es la Épokhe (Abstinencia de Jucios), por que: La relatividad de las opiniones. No existe un principio que fundamente la ética. La relatividad de las percepciones El carácter hipotético de los juicios. La necesidad de aceptar lo que se pretende demostrar. Cinismo La Virtud es la supresión de todas los placeres, y fortaleza para vivir a la vida natural. Ni la Politica, ni la familia, ni la cultura son instituciones naturales, es un artificio de dominación se la clases para atemorizar la libertad de los hombres. La mejor de las opciones de la vida es ser un vagabundo: Cosmopolita. Para alcanzar a ser Cosmopolita: Fortalecer el cuerpo. Endurecer el carácter. Enriquecer la inteligencia. Dominarse a no mismo.

10 Ética de la Edad Media Áρετή: Areté = Virtud = Santidad
La iniciática de las acciones humanas nos proceden de si mismo, sino que es un acto soberado de Dios. San Agustín Áρετή: Areté = Virtud = Santidad 

11 La voluntad humana está sometida a tres órdenes:
En primer lugar al orden de su propia razón, en segundo lugar a las órdenes del gobierno humano, sea espiritual o temporal, y en tercer lugar está sometida al orden universal del gobierno de Dios. Santo Tomás de Aquino: La ley natural y la ley positiva.

12 La ética medieval se interesa por el razonamiento práctico (ratio práctica) o «recta razón» (en latín recta ratio, en griego orthos logos). Luego se interesan por el ejercicio de la virtud intelectual de la sabiduría práctica —phronesis (en latín prudentia)— y la conducta de acuerdo a la virtud moral. En la Edad Media tardía denominaron synderesis esta facultad innata de distinguir el bien del mal. La practica de las virtudes cardinales y teologales determinarán la moral y la ética del hombre medieval. La desición mayoritaria no resuelve la cuestión de las bases éticas del derecho y de las cosas irrevocablemente justas. Benedicto XVI

13 El Pluralismo del Renacimiento
El mundo intelectual y político se transformaron por el auge de la ciencia. Ahora la ciencia puede determinar la conducta humana. El amor como principio universal del medioevo pasa a identificarse con la noción generalizada de hombre, formando así la idea de humanidad (HUMANITAS) como valor moral primordial. El propósito del hombre es explicar el mismo su propia naturaleza, de lo bueno y lo malo que hace. Erasmo de Roterrdam

14 Autonomía: es la maxina de la ética
Ética de la Modernidad Autonomía: es la maxina de la ética

15 1. Fue el tránsito desde la concepción de que la moralidad debe imponerse al ser humano a la creencia de que la moralidad puede comprenderse como autogobierno o autonomía del ser humano. 2. Durante la segunda etapa, la filosofía moral se dedicó sustancialmente a crear y defender la concepción de la autonomía individual. Todo Aquel que tiene una razón para vivir puede soportar cualquier forma de hacerlo. F. Nietzsche «Obra de tal modo que uses la humanidad, tanto en tu persona como en la de cualquier otro, siempre como un fin, y nunca sólo como un medio». Kant.

16 La clave de la concepción ética de Kant es: la libertad.
Según Kant, la ley moral no es una exigencia de hacer el bien a los demás. Más bien: Obrar sólo de la manera que pudiésemos acordar racionalmente lo que debería obrar cualquiera.

17 Tres aspectos de la labor realizada durante el período:
La continuación de los esfuerzos por afirmar y explicar la autonomía moral. Los esfuerzos por afirmar el primado de la comunidad sobre el individuo. La Construcción firme de una moral pública que afirmara la obediencia a la Ley Social El auge del nihilismo y del Relativismo.

18 Ética de Hoy Qué buscamos hoy? El Bien La Justica El Deber Lo Útil

19 Sugiero que en la posmodernidad los referentes de la moralidad son dos: de que el ser humano es guiado para actuar de acuerdo con su naturaleza o que las acciones morales no son en principio acciones racionales. Z. Bauman

20 Las éticas aplicadas nacen en siglo XXI.
Son una necesidad social. En este sentido, las éticas aplicadas surgieron no por un imperativo de conocimiento o un imperativo filosófico sino por el imperativo social. Las sociedades pluralistas precisan dar respuesta desde esas éticas aplicadas Tiene origen práctico y al hecho de estar atravesado por el pluralismo social y cultural, que el giro aplicado de la ética tiene también un carácter interdisciplinario.

21 Es en la confluencia de disciplinas diferentes como la filosofía, la medicina, la educación, la economía y en general las ciencias sociales, que el quehacer de las éticas aplicadas comienza a tomar forma. En sociedades «moralmente republicanas» es indispensable recurrir a un proceso de deliberación en la esfera pública para descubrir los valores y los principios de una ética cívica, común a los diferentes grupos

22 LAS ÉTICAS APLICADAS. Se enfrenta los dilemas y decisiones que conforman la razón de nuestra existencia. Tratar los problemas éticos que surgen en la vida cotidiana. Las éticas aplicadas son: Bioética Ética Médica Ética Comercial Ética Social Ética Sexual Ética Ambiental…

23 Conclusiones

24 La Ética es un campo de uso exclusivo de los hombre, ya sea desde una ética material o una ética formal La antigüedad clásica construye la ética bajo el paradigma de la virtudes. La Edad Media construye una ética fundamentada en el cristianismo: la búsqueda de la santidad La modernidad elabora una visón de la ética desde la autonomía. Nacen los modelos de critica a la ética cristiana del siglo XIX y XX y se configuran: El utilitarismo y el Emotivismo En la época actual existen múltiples estructuras éticas aplicadas y la Bioética


Descargar ppt "Historia de la Ética El bien parece ser aquello a lo cual todas las cosas se enderezan. Aristóteles, 1-1."

Presentaciones similares


Anuncios Google