Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porVicente Campos Rubio Modificado hace 7 años
1
Normas Internacionales del Trabajo y Declaración de la Justicia Social para una Globalización equitativa y Empresas Multinacionales Introducción a la globalización: Orígenes y dimensiones, estrategias sindicales Turín, 24 de marzo de 2014 Carlos Martínez
2
Definición, Origen, Dimensiones y Oportunidades de la globalización
Una economía mundial, es decir, una economía en la que la acumulación de capital ocurre en todo el mundo, ha existido en Occidente al menos desde el siglo XVI…” “Una economía global es algo diferente. Es una economía con la capacidad de funcionar como una unidad en tiempo real a escala planetaria…” Manuel Castells: “La era de la información: economía, sociedad y cultura. La sociedad red.” Volumen I. Siglo XXI Editores. Pg Dimensiones del proceso de desarrollo y de la globalización (PLADA de la CSA): Económica Social Política Ambiental Lo social ausente en la globalización. La globalización no va a revertirse pronto. Globalización: oportunidad de globalizar discusiones, luchas y derechos.
3
Globalización, Neoliberalismo y Empresas Multinacionales
Actual globalización es la globalización del modelo económico neoliberal. Rol central de las Empresas Multinacionales (EM). Comercio intrafirma y entre EM, cadenas de valor, “golpes de mercado” y opinión pública. Las actuales instituciones de la globalización neoliberal configuran un sistema internacional de protección del capital y, especialmente, del capital financiero y concentrado, de las EM. La OMC y el CIADI son nocivas para una globalización con inclusión y justicia social, en un mundo con cada vez más TLCs y TBIs. Los países compiten por inversiones “productivas” usando del gasto tributario a la maquila.
4
Globalización, Neoliberalismo y Empresas Multinacionales
Es claro que si bien existe un importante esquema internacional de protección al trabajo, que cuenta con el sello distintivo y la ventaja adicional de ser de tipo tripartito (caso único en el conjunto de las instituciones internacionales), encarnado en la OIT, su desarrollo no puede equipararse con el de las formidables herramientas descriptas, especialmente desarrolladas para la protección del capital y, dentro del mismo, de su fracción más concentrada, representada por las empresas transnacionales. En tal sentido, se vuelven completamente estratégicos los esfuerzos que puedan desarrollar las organizaciones de trabajadores para lograr una coordinación internacional a escala global basada en la solidaridad, como medio para hacer ratificar y cumplir, en todo el mundo, los Convenios desarrollados por la OIT (sostén básico para una posición sindical fuerte), transformar muchas Recomendaciones en Convenios y para avanzar en temas tales como la negociación colectiva internacional con las empresas transnacionales y sus redes.
5
La Globalización y la Crisis Internacional
En el mundo habría actualmente más de 200 millones de personas desempleadas (30 millones por la crisis en 2008). Y más de 215 millones de niños/as trabajando. Entre la población desocupada hay 75 millones de jóvenes. Dos de cada nueve jóvenes de Europa están desempleados (uno de cada dos en España y Grecia). Otros 40 millones de seres humanos, por el impacto de la crisis de 2008, se encuentran tan desalentados que ya no buscan activamente empleo. 400 millones de personas tienen ingresos de menos de U$S 1,25 al día. 500 millones apenas si obtienen entre U$S 1,25 y U$S 2,00 por día. De 2000 a 2011 la productividad del trabajo creció un 15%, los salarios apenas un 6%. El 20% más rico de la población mundial tiene el 86% del ingreso mundial, el 20% más pobre solamente el 1%. Fuente: Estimación propias en base a datos del CIF-OIT. A partir de la crisis de 2008, la principal respuesta de los países desarrollados y de los Organismos Internacionales (FMI, BM, OECD, OMC) ha sido, en forma consistente con el paradigma neoliberal, recomendar e imponer políticas de austeridad.
6
La Globalización y la Crisis Internacional
“La doctrina económica que exige austeridad sirve para justificar también la injusticia social y, más en general, la crueldad” Paul Krugman. “¡Acabad ya con esta crisis!”. Crítica. Pg. 122. Los resultados de las políticas de austeridad han sido completamente negativos y decepcionantes. Los niveles de crecimiento económico, inversión productiva y empleo, a más de cinco años de la crisis, aun no han alcanzado los valores previos a ella. La desigualdad ha crecido, tanto en términos personales (ricos más ricos y pobres más pobres), como factoriales (el peso de los ingresos laborales, y por ende de los trabajadores, en el ingreso total ha disminuido, en beneficio de la rentabilidad empresaria).
7
La Globalización y el Trabajo Decente
Siguiendo el Módulo de partida de Formación sindical en Trabajo Decente, desarrollado por ACTRAV y el CIF como parte de la iniciativa “Trabajo Decente al Cubo” es posible identificar en cuatro objetivos estratégicos y una cuestión transversal, a partir de la Declaración sobre Justicia Social para una Globalización Equitativa, desarrollada por la OIT en 2008: Objetivos Estratégicos • Promover el empleo, creando un entorno institucional y económico sostenible • Adoptar y ampliar medidas de protección social (seguridad social y protección) • Promover el diálogo social y el tripartismo • Respetar, promover y aplicar las Normas Internacionales, principios y derechos del Trabajo Cuestión Transversal • Garantizar la igualdad de género y la no discriminación
8
La Globalización y el Trabajo Decente
• Promover el empleo, creando un entorno institucional y económico sostenible Indicador 6.4.1: Reducción en la tasa de desempleo (en %). Promedio en relación al promedio Fuente: Organización Internacional del Trabajo. Tratamiento de los datos: Se promediaron los valores disponibles de tasa de desempleo para cada país de los cuatro años que van de 2003 a 2007 y de los cuatro años que van de 2008 a El resultado de restar al valor el valor se dividió por el valor y el resultado de ello se multiplicó por dos. De esta forma quienes a quienes mantuvieron su desempleo constante les corresponde un valor de 0 y a quienes lo redujeron a la mitad un valor de 1. A quienes redujeron su desempleo a menos de la mitad se les asignó un valor de 1 y a quienes lo incrementaron se les asignó un valor de 0. Fuente: Estimación Propia en base a datos de la OIT
9
La Globalización y el Trabajo Decente
• Adoptar y ampliar medidas de protección social (seguridad social y protección) Variable 16.1: Desempleo, entendido como el alcance de los programas de seguro y asistencia al desempleo en relación a la población desocupada. Indicador : Porcentaje de población desempleada que recibe beneficios de desempleo. Último año disponible. Fuente: Organización Internacional del Trabajo. Tratamiento de los datos: Dado que los datos originales referían a la proporción de la población desempleada que no recibía beneficios por desempleo, se ha procedido a restar a 1 dichos valores. Variable 16.3: Pensiones, entendidas como el acceso a las pensiones por parte de la población adulto mayor. Indicador : Población que percibe una pensión y se encuentra en la edad legal de retiro, como porcentaje de la población total en edad de retirarse. Tratamiento de los datos: El valor de cada país, se dividió por cien, de modo tal de obtener valores entre 0 y 1. Variable 16.5: Riesgos de trabajo, entendidos como la capacidad de un país para prevenir y atender los accidentes laborales y las enfermedades profesionales. Indicador : Accidentes fatales cada trabajadores asegurados. Promedio Tratamiento de los datos: Se promediaron los valores disponibles para cada país de los nueve períodos que van de 2000 a Los resultados se transformaron matemáticamente, de modo tal que a un valor de 10 correspondiese un resultado de 0 y a un valor de 3 un resultado de 1. A los valores mayores a 10 se les asignó un resultado de 0 y a los valores menores a 3 se les asignó un resultado de 1. Fuente: Estimación Propia en base a datos de la OIT
10
La Globalización y el Trabajo Decente
• Promover el diálogo social y el tripartismo Dimensión 3: “Diálogo social. El diálogo social basado en la libertad sindical y de asociación y el derecho de negociación colectiva, en particular a través de marcos institucionales y normativos, es esencial para lograr resultados eficaces, equitativos y mutuamente beneficiosos para los gobiernos, los empleadores, los trabajadores, y la sociedad en su conjunto.” En este caso se identificaron dos variables, una referida a la sindicalización y otra a la negociación colectiva. Las cuestiones de la libertad sindical y la negociación colectiva son de central importancia para la promoción de empresas sostenibles, tal como puede apreciarse en el hecho de que su mención se repite en varias de las dimensiones, por una cuestión metodológica solamente se trata en la presente dimensión, aunque podría plantearse el darle una mayor ponderación, dada la recurrencia con que aparece en distintas dimensiones. A su vez, la cuestión de la libertad sindical y de asociación, dada la inexistencia de un índice de libertad sindical, se mide únicamente a partir del grado de cobertura de la sindicalización. Variable 3.1: Negociación Colectiva, entendida como el alcance de la negociación colectiva. Indicador 3.1.1: Tasa de cobertura de la negociación colectiva (en % de los asalariados). Promedio Fuente: Organización Internacional del Trabajo. Tratamiento de los datos: Se promediaron los valores disponibles para cada país de los once períodos que van de 2002 a 2012, luego se dividió el resultado por 100 (para obtener un coeficiente). Variable 3.2: Sindicalización, entendida como el alcance de la sindicalización. Indicador 3.2.1: Tasa de cobertura de la sindicalización (en % de los asalariados). Promedio Tratamiento de los datos: Se promediaron los valores disponibles para cada país de los once períodos que van de 2001 a 2011, luego se dividió el resultado por 100 (para obtener un coeficiente). Fuente: Estimación Propia en base a datos de la OIT
11
La Globalización y el Trabajo Decente
• Respetar, promover y aplicar las Normas Internacionales, principios y derechos del Trabajo Indicador 6.4.2: Porcentaje de la población en edad de trabajar que cotiza a un sistema de pensiones. Último año disponible en Fuente: Organización Internacional del Trabajo. Tratamiento de los datos: Se dividieron los valores por 100 (para obtener un coeficiente) y luego por 0,7 en razón de que el mismo se considera como un valor razonable para la tasa de actividad. A los países con un resultado mayor a 1 se les asignó un valor de 1. Fuente: Estimación Propia en base a datos de la OIT
12
La Globalización y el Trabajo Decente
• Garantizar la igualdad de género y la no discriminación Variable 15.2: Discriminación, entendida como el tratamiento relativamente más desfavorable dispensado a las personas, en términos de ingresos y oportunidades laborales, por razón de su etnia, pertenencia política, religión, género, edad, orientación sexual, situación social, actividad, nivel educativo, lugar de residencia o cualquier otro elemento que las diferencie. Indicador : Tasa diferencial de inactividad femenina, entre los 25 y 54 años de edad, en puntos porcentuales. Año 2012. Fuente: Organización Internacional del Trabajo. Tratamiento de los Datos: Se transformaron matemáticamente los datos, de modo tal que a un valor de 50 correspondiese un resultado de 0 y a un valor de 0, un resultado de 1. A los valores mayores a 50 se les asignó un resultado de 0 y a los valores menores a 0 se les asignó un resultado de 1. Indicador : Tasa diferencial de desempleo femenino, para personas mayores de 25 años, en puntos porcentuales. Año 2012. Tratamiento de los Datos: Se transformaron matemáticamente los datos, de modo tal que a un valor de 10 correspondiese un resultado de 0 y a un valor de 0, un resultado de 1. A los valores mayores a 10 se les asignó un resultado de 0 y a los valores menores a 0 se les asignó un resultado de 1. Indicador : Salario femenino medio, como porcentaje del salario masculino medio. Promedio Tratamiento de los Datos: Se promediaron los valores disponibles, correspondientes a cada país, de los años que van de 2005 a A los resultados mayores a 1 se les asignó un valor de 1. Indicador : Tasa diferencial de desempleo de personas menores de 25 años, en puntos porcentuales. Año 2012. Tratamiento de los Datos: Se transformaron matemáticamente los datos, de modo tal que a un valor de 20 correspondiese un resultado de 0 y a un valor de 0, un resultado de 1. A los valores mayores a 20 se les asignó un resultado de 0 y a los valores menores a 0 se les asignó un resultado de 1. Fuente: Estimación Propia en base a datos de la OIT
13
Estrategias Sindicales frente a la Globalización
A partir de la matriz de conversión realizada por Jesús García Jiménez, ordenando y sistematizando diversos desarrollos del equipo ACTRAV-CIF, puede expresarse que resulta fundamental modificar los términos del debate en torno a la globalización, pasando: Del crecimiento (PIB) al desarrollo sostenible y multidimensional (IDH) como objetivo central. De la pobreza (de ingresos) a la exclusión (indicador relativo compuesto) como gran deuda. Del salario (u otra forma de ingreso laboral) al TRABAJO DECENTE, como conceptualización política y programática, donde las Normas y el Tripartismo resultan elementos esenciales. De la competitividad a la complementariedad productiva, como base económica para una globalización (socialmente) sostenible, sustituyendo importaciones cuando sea necesario. De la productividad unidimensional (sólo del trabajo) a la productividad 3D (que incorpora la productividad del capital y las externalidades, positivas o negativas, sociales y medioambientales) como indicador de la utilidad social de la inversión.
14
Muchas gracias Thank you very much большое спасибо
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.