La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

UNIDAD DEL USUARIO Y CONSERVACION DE SUS ELEMENTOS QUE LA COMPONEN

Presentaciones similares


Presentación del tema: "UNIDAD DEL USUARIO Y CONSERVACION DE SUS ELEMENTOS QUE LA COMPONEN"— Transcripción de la presentación:

1 UNIDAD DEL USUARIO Y CONSERVACION DE SUS ELEMENTOS QUE LA COMPONEN
DIEGO FERNANDO CHAMORRO ENFERMERO

2 UNIDAD DEL USUARIO Es el conjunto formado por el espacio de la habitación, el mobiliario y el material que utiliza el paciente durante su estancia en el centro hospitalario. Por lo tanto, el número de unidades del paciente será igual al número de camas que tenga el hospital.

3 UNIDAD DEL USUARIO En las habitaciones con varias camas, cada unidad puede aislarse mediante biombos o cortinas para asegurar y respetar la intimidad de los pacientes. En las habitaciones individuales, se considera «unidad del paciente» a todo el contenido y el espacio físico de la propia habitación. Las habitaciones individuales deben preservarse para el aislamiento de los pacientes que presenten gravedad en su estado general, patologías infectocontagiosas, operados con riesgo de ser contagiados, inmunodeprimidos, pacientes con algún tipo de alteración psíquica, etc.

4 CRACTERIZACION La patología y la edad del paciente son factores determinantes que hay que tener en cuenta en la organización y disposición de la unidad del paciente. Las medidas de la habitación dependen del número de camas. Las dimensiones aproximadas son las siguientes: Habitaciones individuales (1 cama): las medidas deben ser de unos 10 m2. Habitaciones dobles (2 camas): las medidas deben ser de unos 14 m2. Habitaciones triples (3 camas): las medidas deben ser de unos m2.

5 TIPOS DE UNIDADES UNIDAD DE PEDIATRIA
Cada unidad hospitalaria se diseña teniendo en cuenta el tipo de pacientes que va a acoger. Podemos diferenciar los tipos de unidades UNIDAD DE PEDIATRIA Debe diseñarse y decorarse con colores y motivos que llamen la atención del niño y le resulten alegres y atractivos (por ejemplo, escenas de dibujos animados en sus paredes). UNIDAD DE GERIATRIA En el caso de pacientes dependientes de una silla de ruedas o de otros dispositivos de ayuda, las habitaciones deben disponer de mayor espacio y de un acceso a la habitación y al baño adecuados para que puedan pasar sillas de ruedas, carros, camillas, grúas de arrastre, etc.

6 UNIDAD CON CARACTERISTICAS ESPECIALES
TIPOS DE UNIDAD UNIDAD CON CARACTERISTICAS ESPECIALES En estos casos, debido a las características especiales de los pacientes, hay que adaptar todo o parte del equipamiento y además, deben disponer de otro tipo de utensilios, equipos y aparatos diferentes que son necesarios para proporcionar los cuidados adecuados a estos pacientes. Ejemplo: medicina intensiva, obstetricia, pediatría, traumatología, quemados, radioterapia, etc.

7 PRECAUCIONES Desinfección concurrente o terminal de la cama, para evitar la contaminación de las ropas de cama. Evite la diseminación de microorganismos mediante el tendido de cama sin sacudir las sábanas. Evite las molestias al paciente, eliminando las arrugas de las sábanas. Protéjase de contaminación, evitando el contacto con la ropa sucia. Evite alteraciones musculoesqueléticas de su organismo, manteniendo la mecánica corporal. Evitar sacudir la ropa de la cama

8 CLASIFICACION CAMA CERRADA (sin paciente) CAMA ABIERTA (con paciente)
CAMA OCUPADA (con paciente encamado) CAMA POS ANESTESIA (paciente pos operado) CAMA EN ARCO (paciente quemado)

9 QUIZ Menciones 3 objetivos del arreglo de la unidad del usuario
Que precauciones se deben tener en cuenta para el arreglo de la unidad del usuario, mencione al menos 3 En que se diferencia el aseo diario de la unidad y el aseo terminal del usuario Que precauciones se deben tener en cuenta para el aseo terminal de la unidad del usuario, mencione al menos 3

10 ASEO DIARIO Y TERMINAL DE LA UNIDAD

11 ASEO DIARIO DE LA UNIDAD
Es la limpieza y arreglo de los elementos que componen la unidad Precauciones Objetivo Eliminar sustancias orgánicas favorables para la proliferación microbiana Tener claro el tipo de usuario y su patología Determinar el tipo de aseo que necesite la unidad Mantener orden e higiene en la unidad Conservar las medidas de confort y seguridad del usuario Prevenir la proliferación de microorganismos patógenos Tipo de desinfectante Conservar la técnica aséptica Prevenir enfermedades intrahospitalarias Conservar la seguridad de la sala Elementos de protección personal ¡¡ REGLA DE ORO !!

12 ASEO TERMINAL DE LA UNIDAD
Es el aseo definitivo de la unidad y los objetos que estuvieron en contacto directo o indirecto, se realiza posteriormente del egreso Objetivo Precauciones Aplicar hipoclorito en los derrames dejar actuar por 30 minutos Evitar diseminación de microorganismos Aislamiento del área Almacenar material solido Cubrir los derrames con material absorbente Evitar el contacto de líquidos con la mano, (escoba y recogedor) Preparar la unidad para la llegada de un nuevo usuario Aumentar la seguridad y comodidad de los usuarios Ahorrar tiempo y esfuerzo en la admisión del usuario Conservar la seguridad de la sala En caso de sustancias químicas solicite ayuda si desconoce su origen ¡¡ REGLA DE ORO !!

13 NIVELES DE DESINFECCION
DESINFECCION DE BAJO NIVEL Se realiza con productos que no pueden destruir en un periodo practico de contacto como: esporas, bacterias, bacilos de TB, etc. DESINFECCION DE NIVEL INTERMEDIO Es el tipo de desinfección capaz de eliminar gran numero de esporas, bacterias, bacilos de TB, y fungicida en un tiempo determinado entre 6 a 12 horas. DESINFECCION DE ALTO NIVEL Por su composición química y tiempo de duración entre 12 a 24 horas puede esterilizar objetos inanimados. ACIDO PERACETICO: desinfectante oxidante, virucida, bactericida, esporicida. ALCOHOL AL 70 Y 95 %: antiséptico y desinfectante, HIPOCLORITO DE SODIO: desinfectante a concentraciones de 0,05 a 0,10, virucida, bactericida, fungicida, esporicida. YODO O POVIDONA: antiséptico desinfectante, bactericida, fungicida, virucida

14 CONTROL DE INVENTARIO DE EQUIPOS: documentación de cada equipo o historial, fechas de mantenimiento, revisión de funcionamiento MATERIALES E INSUMOS: se realiza a través de listas de chequeo, o surgen a necesidades del usuario. NORMAS DE CONSERVACION DE SUMINISTROS: adecuado almacenamiento, con vigilancia de temperatura ambiental, verificación de conservación de empaques, fechas de vencimiento del material REVISION DE MANUALES: guías y protocolos institucionales para el manejo y conservación de materiales, para su constante actualización. REPORTE DE DAÑOS: diligenciamiento de los formatos para el reporte hacia el departamento de mantenimiento, arquitecto(a) si es estructural, ingeniería si se trata de equipos médicos.

15 REFERENCIA Y CONTRA REFERENCIA
REFERENCIA: remisión del paciente de una institución de menor complejidad a mayor complejidad CONTRA REFERENCIA: contra remisión del paciente cuando su condición de salud requiere de un nivel de atención menor a la inicial FORMATO: Medico

16 NUTRICION

17 CONCEPTUALIZACION Es el aprovechamiento de los nutrientes, manteniendo la homeostasis del cuerpo, molecular y macro sistémico Proceso biológico Organismo asimila alimentos y líquidos crecimiento Mantenimiento de funciones vitales Proceso macro sistémico Absorción Proceso micro sistémico Glucosa Transportadores químico Relacionado Digestión Metabolismo Eliminación Enzimas Vitaminas Minerales Aminoácidos Estudia los procesos bioquímicos y fisiológicos, para transformarlo en energía

18 PROCESO MACRO SISTEMICO
CONCEPTUALIZACION PROCESO MACRO SISTEMICO DIGESTION METABOLISMO Proceso de transformación de alimentos previamente ingerido, en sustancias mas sencillas para ser absorbidos ABSORCION Reacciones químicas y físico químicas en las células y el organismo, permitiendo diversas actividades, crecer, reproducirse, responder a estímulos, etc. Movimiento de nutrientes desde el sistema digestivo hasta los capilares ELIMINACION O EXCRESION Mecanismo por el cual se envía al exterior, las sustancias que no son útiles al organismo Proceso de ingerir alimentos, para proveerse de sus necesidades alimentarias, para obtener energía y desarrollarse ALIMENTACION

19 CONCEPTUALIZACION MICRO NUTRIENTES MACRO NUTRIENTES
Sustancias que suministran la mayor cantidad de energía, y que necesita en mayor proporción Sustancias que necesita el organismo en pequeñas proporciones, que el organismo no puede procesarlos y son indispensables GLUCOSA PROTEINAS LIPIDOS VITAMINA A - D CALCIO YODO HIERRO ACIDO FOLICO


Descargar ppt "UNIDAD DEL USUARIO Y CONSERVACION DE SUS ELEMENTOS QUE LA COMPONEN"

Presentaciones similares


Anuncios Google