La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

LA INFORMALIDAD LABORAL EN EL PERÚ Y PROPUESTAS PARA SU REDUCCIÓN

Presentaciones similares


Presentación del tema: "LA INFORMALIDAD LABORAL EN EL PERÚ Y PROPUESTAS PARA SU REDUCCIÓN"— Transcripción de la presentación:

1 LA INFORMALIDAD LABORAL EN EL PERÚ Y PROPUESTAS PARA SU REDUCCIÓN
Fernando Cuadros Luque Licenciado en Economía por la Universidad del Pacífico Lima, 06 de Septiembre de 2016

2 ¿QUÉ ES LA INFORMALIDAD LABORAL?
La informalidad en nuestro país tiene diversas facetas: laboral, tributaria, registral, entre otras. Implica el incumplimiento de algún tipo de regulación: laboral, tributaria, municipal, etc. Solo se puede hablar de informalidad laboral en el ámbito de trabajadores sujetos a la regulación laboral, es decir, todos aquellos que laboran en relación de dependencia con un empleador (casi 50% de la PEA ocupada): Asalariados del sector empresarial privado; Trabajadores del hogar; y Asalariados del sector público. No corresponde hablar de informalidad laboral en el ámbito de trabajadores que no están bajo la cobertura de regulación laboral alguna: independientes o familiares (el otro 50% de la PEA ocupada).

3 PEA OCUPADA SEGÚN CATEGORÍA OCUPACIONAL: 15,8 MILLONES

4 ¿QUÉ ES LA INFORMALIDAD LABORAL?
Informalidad laboral: incluye a los trabajadores asalariados (dependientes) que no se encuentran registrados en planilla –a pesar de tener derecho a ello- y que por tanto, no acceden a los beneficios laborales establecidos por la regulación laboral, tales como: Compensación por tiempo de servicios; Vacaciones; Gratificaciones; Asignación familiar; Seguro de vida; Seguridad social en salud y pensiones; Seguro complementario de trabajo de riesgo; Protección contra el despido injustificado, entre otros.

5 SEGMENTO ANALIZADO La presente ponencia se focaliza en el análisis de la informalidad laboral en el sector empresarial privado, constituido por: Microempresas; Pequeñas empresas; Medianas y grandes empresas.

6 CONCEPTOS A CONSIDERAR
Costos laborales por trabajador (enfoque económico): Salariales: Remuneraciones (contraprestación recibida por los trabajadores por los servicios que prestan a su empleador). No salariales: Beneficios laborales (CTS, gratificaciones, vacaciones, seguro de salud, asignación familiar, seguro de vida, seguro complementario de trabajo de riesgo y SENATI.)

7 ENFOQUE PREDOMINANTE PARA REDUCIR LA INFORMALIDAD LABORAL
En los últimos años en el Perú ha predominado el enfoque que establece que la reducción de beneficios laborales –o costos laborales no salariales desde el punto de vista económico- a través de la creación de regímenes laborales especiales, constituye el principal incentivo para reducir la informalidad laboral; sin embargo, como veremos a continuación, esto no se ha cumplido en la realidad.

8 REGÍMENES LABORALES ESPECIALES PARA MYPE (2003 Y 2008)
Beneficios laborales General Pequeña empresa Microempresa CTS 1 remuneración mensual x año 1/2 remuneración mensual x año (tope: 3 remuneraciones) No Gratificaciones 1 remuneración mensual en julio y diciembre 1/2 remuneración mensual en julio y diciembre Vacaciones 30 días x año 15 días x año Seguro de salud Sí (ESSALUD) Sí (SIS) Asignación familiar Sí (10% de RM) Seguro de vida Seguro complementario de trabajo de riesgo SENATI Elaboración: Fernando Cuadros Luque

9 COSTOS LABORALES POR TRABAJADOR: COSTOS NO SALARIALES PONDERADOS: 24,3%
Régimen laboral General Pequeña Micro Total Cobertura potencial Empresas Trabajadores 0,2% 26,2% 6,0% 26,7% 93,8% 46,9% 100% Remuneración mensual referencial S/ Costos laborales no salariales a cargo del empleador (% adicional de la remuneración) CTS Gratificaciones Vacaciones Seguro de salud Asignación familiar Seguro de vida Seguro complementario de trabajo de riesgo SENATI 54,0% 10,1% 17,3% 8,7% 10,9% 4,1% 0,6% 1,5% 0,9% 29,1% 4,9% 8,3% 4,2% 9,8% - 1,3% 5,0% 0,8% Elaboración: Fernando Cuadros Luque

10 % respecto del total de microempresas
RESULTADOS DE POLÍTICA DE REDUCCIÓN DE COSTOS LABORALES POR TRABAJADOR: MICROEMPRESAS N° de microempresas % respecto del total de microempresas Microempresas totales (formales e informales) 100% Microempresas formales (en todo tipo de régimen laboral) 25,7% Microempresas acreditadas en REMYPE (régimen micro) 17,7% Microempresas estrictamente formalizadas (régimen micro) 14,6% Microempresas estrictamente formalizadas (régimen micro) que siguen activas 73 407 8,4% Fuente: ENAHO 2013, INEI / Planilla Electrónica y REMYPE (a octubre 2013), MTPE. Elaboración: Fernando Cuadros Luque

11 RESULTADOS DE POLÍTICA DE REDUCCIÓN DE COSTOS LABORALES POR TRABAJADOR: MICROEMPRESAS
N° de trabajadores en microempresas % respecto del total de trabajadores en microempresas Microempresas totales (formales e informales) 100% Microempresas formales (en todo tipo de régimen laboral) 22,8% Microempresas formalizadas (régimen micro) que siguen activas 5,1% Fuente: ENAHO 2013, INEI / Planilla Electrónica (a diciembre 2013), MTPE. Elaboración: Fernando Cuadros Luque

12 N° de pequeñas empresas % respecto del total de pequeñas empresas
RESULTADOS DE POLÍTICA DE REDUCCIÓN DE COSTOS LABORALES POR TRABAJADOR: PEQUEÑAS EMPRESAS N° de pequeñas empresas % respecto del total de pequeñas empresas Pequeñas empresas totales (formales e informales) 55 685 100,0% Pequeñas empresas formales (en todo tipo de régimen laboral) 25 619 46,0% Pequeñas empresas acreditadas en REMYPE (régimen pequeña) 15 446 27,7% Pequeñas empresas estrictamente formalizadas (régimen pequeña) 4 915 8,8% Pequeñas empresas estrictamente formalizadas (régimen pequeña) que siguen activas 3 748 6,7% Fuente: ENAHO 2013, INEI / Planilla Electrónica y REMYPE (a octubre 2013), MTPE. Elaboración: Fernando Cuadros Luque

13 RESULTADOS DE POLÍTICA DE REDUCCIÓN DE COSTOS LABORALES POR TRABAJADOR: PEQUEÑAS EMPRESAS
N° de trabajadores en pequeñas empresas % respecto del total de trabajadores en pequeñas empresas Pequeñas empresas totales (formales e informales) 100,0% Pequeñas empresas formales (en todo tipo de régimen laboral) 44,9% Pequeñas empresas formalizadas (régimen pequeña) que siguen activas 60 775 3,9% Fuente: ENAHO 2013, INEI / Planilla Electrónica (a diciembre 2013), MTPE. Elaboración: Fernando Cuadros Luque

14 PROBLEMÁTICA DEL ENFOQUE DE LA LEY MYPE
Enfoque actual: Reducción (desequilibrada) de beneficios laborales como eje central para mejorar competitividad de empresas de menor tamaño e incrementar formalidad laboral. Efectos: Desde el 2008: 8,4% de microempresas y 5,1% de sus trabajadores se han formalizado bajo los estándares del régimen especial; en el caso de pequeñas empresas, sólo 6,7% y el 3,9% de sus trabajadores. Conclusión: Queda demostrado que la reducción de costos laborales por trabajador no constituye el principal incentivo para la formalización; por el contrario, tal como se aplicó ha generado serios perjuicios en derechos laborales y de protección social.

15 EVOLUCIÓN DE LA INFORMALIDAD LABORAL
En el período , como consecuencia –fundamentalmente- del significativo crecimiento económico registrado en el Perú, la tasa de informalidad laboral en el sector empresarial privado disminuyó en 13 puntos porcentuales, pasando de 68% a 55% a nivel nacional. La mayor reducción de la tasa de informalidad laboral se registró en los segmentos empresariales sujetos a la regulación laboral general, como es el caso de la gran empresa, donde disminuyó en 13 puntos porcentuales. No obstante, en el caso de la microempresa, dicha tasa se mantuvo prácticamente estancada en torno al 90%, a pesar de contar con un régimen laboral promocional que disminuye los costos laborales no salariales del 54% al 5% en relación al régimen laboral general.

16 EVOLUCIÓN DE LA INFORMALIDAD LABORAL
En el caso de las pequeñas empresas, la reducción de la informalidad laboral se explica principalmente por el importante crecimiento económico del país observado en el período en análisis, lo cual las llevó a formalizarse mayoritariamente bajo el ámbito de la regulación laboral general, considerando que solo el 7% de ellas y el 4% de sus trabajadores se formalizó bajo el marco del régimen laboral especial establecido para dicho segmento empresarial (el cual redujo los costos no salariales del 54% al 29% respecto del régimen laboral general).

17 REDUCCIÓN DE LA TASA DE INFORMALIDAD LABORAL: 55,5% (-12,7 pp)

18 CRECIMIENTO DEL EMPLEO FORMAL PRIVADO: 4,1% PROMEDIO ANUAL (2003 – 2015)

19 EVOLUCIÓN DE LA INFORMALIDAD LABORAL
El establecimiento de regímenes laborales especiales con beneficios recortados como los de la micro y pequeña empresa, no ha contribuido a reducir significativamente la informalidad laboral debido a que no ataca su principal causa: los bajos niveles de productividad registrados en los segmentos empresariales de menor tamaño.

20 ¿CÓMO INCREMENTAR LA FORMALIDAD LABORAL?
Se requiere un mayor rol promotor del Estado, traducido en un conjunto de mecanismos concretos y articulados que fomenten la productividad de las empresas de menor tamaño, tales como: Servicios de desarrollo empresarial que promuevan y faciliten el acceso a: Financiamiento. Capacitación. Asistencia técnica. Nuevos mercados / compras estatales. Innovaciones y nuevas tecnologías.

21 ¿CÓMO INCREMENTAR LA FORMALIDAD LABORAL?
Medidas regulatorias para: La simplificación administrativa de los procesos de formalización de las empresas. El establecimiento de mecanismos tributarios promocionales.

22 ¿CÓMO INCREMENTAR LA FORMALIDAD LABORAL?
Éste es el enfoque de búsqueda de mayor formalidad que se debe priorizar y no reducciones de costos laborales no salariales por trabajador que sólo contribuyen a elevar la gran desigualdad en la distribución del ingreso que existe en el país.

23 DISTRIBUCIÓN DE LA RIQUEZA GENERADA ANUALMENTE: 63,2% UTILIDADES Y 21,7% REMUNERACIONES

24 ¿CÓMO INCREMENTAR LA FORMALIDAD LABORAL?
No obstante, no se debe descartar la posibilidad de establecer un régimen laboral promocional para las empresas de menor tamaño que acompañe las políticas de fomento de la productividad, siempre que esté correctamente focalizado, sea de acogimiento temporal y esté sometido a un monitoreo y evaluación constante; claro está, además de establecer beneficios laborales más equilibrados respecto a los actuales.

25 ¿CÓMO INCREMENTAR LA FORMALIDAD LABORAL?
Por otra parte, para reducir y eliminar la informalidad laboral registrada en las empresas de mayor dimensión y desarrollo, se requiere fortalecer la fiscalización laboral: Brindándole mayores recursos económicos a la Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral; Incrementando la cantidad y calidad de la fuerza inspectiva; Adecuando los planes de inspección a las características particulares de la informalidad laboral según actividad económica; Aprovechando mejor la información contenida en la planilla electrónica; Coordinando actuaciones inspectivas con otras entidades fiscalizadoras; Fortaleciendo la inspección a cargo de las Direcciones Regionales de Trabajo, entre otros.

26 ¿CÓMO INCREMENTAR LA FORMALIDAD LABORAL?
Cabe señalar que la garantía estatal del ejercicio de la libertad sindical y otros derechos colectivos como la negociación colectiva por parte de los trabajadores, facilitaría enormemente la lucha contra la informalidad laboral, al permitir que los trabajadores organizados sirvan como contrapeso a los malos empleadores que evitan registrar a sus dependientes en planilla con el objeto de disminuir costos e incrementar la rentabilidad de sus empresas de manera indebida.

27 ¿CÓMO INCREMENTAR LA FORMALIDAD LABORAL?
En síntesis, se requiere que el Estado incremente exponencialmente los recursos destinados al diseño e implementación de políticas de formalización laboral: A través de mecanismos que contribuyan a mejorar la productividad de las empresas de menor tamaño y por tanto, aumenten su capacidad de asumir los costos derivados de la regulación laboral; y Mediante el fortalecimiento de la fiscalización laboral en las empresas de mayor tamaño y desarrollo, lo cual no implica, por supuesto, dejar de lado la labor inspectiva en las empresas de menor tamaño.

28 ¿CÓMO INCREMENTAR LA FORMALIDAD LABORAL?
El incremento de la formalidad laboral no solo permitirá ampliar el acceso a beneficios laborales para los trabajadores (protección contra el desempleo, seguro de vida, descanso vacacional, gratificaciones, etc.), sino también incrementar la cobertura de los mecanismos de protección social en salud y pensiones, los cuales actualmente dejan fuera a buena parte de la población económicamente activa ocupada, debido a su condición de informalidad. Ello coadyuvará a la reducción sostenida de la pobreza en el país.

29 ¿CÓMO INCREMENTAR LA FORMALIDAD LABORAL?
Por otra parte, no debemos dejar de lado el problema de la ¨informalidad laboral escondida¨, que no es otra cosa que el uso desnaturalizado de las modalidades de contratación a plazo fijo, que implica contratar a trabajadores temporalmente para realizar labores de naturaleza permanente. El uso intensivo de los contratos de duración determinada es un indicio de dicha desnaturalización, como se aprecia en el siguiente gráfico, de donde se desprende que 7 de cada 10 trabajadores asalariados privados formales están contratados temporalmente.

30 ¿CÓMO INCREMENTAR LA FORMALIDAD LABORAL?

31 ¿CÓMO INCREMENTAR LA FORMALIDAD LABORAL?
La solución de esta problemática requiere de: Una modificación en la normatividad laboral que reduzca el número de modalidades de contratación a plazo fijo y su excesivo plazo de duración máxima (5 años), permaneciendo vigentes solo aquellas modalidades vinculadas estrictamente a labores temporales; y El fortalecimiento de la fiscalización del uso adecuado de este tipo de contratación.

32 CONSIDERACIONES FINALES
Solo se puede hablar de informalidad laboral en el ámbito de trabajadores sujetos a la regulación laboral: asalariados. La informalidad laboral incluye a los trabajadores asalariados que no se encuentran registrados en planilla y que por tanto, no acceden a los beneficios laborales establecidos por la regulación laboral. Los regímenes laborales especiales con beneficios recortados como los de la MYPE, no han contribuido a reducir significativamente la informalidad laboral debido a que no atacan su principal causa: los bajos niveles de productividad registrados en los segmentos empresariales de menor tamaño. Se requiere que el Estado incremente exponencialmente los recursos destinados al diseño e implementación de políticas de formalización laboral: i) a través de mecanismos que contribuyan a mejorar la productividad de las empresas de menor tamaño y por tanto, aumenten su capacidad de asumir los costos derivados de la regulación laboral; y ii) mediante el fortalecimiento de la fiscalización laboral en las empresas de mayor tamaño y desarrollo.


Descargar ppt "LA INFORMALIDAD LABORAL EN EL PERÚ Y PROPUESTAS PARA SU REDUCCIÓN"

Presentaciones similares


Anuncios Google