Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porEmilio Camacho Bustamante Modificado hace 7 años
1
CASO CLÍNICO: ÚLCERA PERIESTOMAL COMPLICADA
RAQUEL GONZÁLEZ LACALLE BEATRIZ IRIARTE UTERGA Mª INÉS CORCUERA MARTÍNEZ SOY Lo primero AGRADECER al comité científico y organizador la posibilidad que nos han dado para exponer en estas jornadas nuestro trabajo. Realizado en el COMPLEJO
2
INTRODUCCIÓN Plan de Cuidados Individualizado Taxonomía NANDA-NIC-NOC
El trabajo que presento es un estos permiten documentar probl., marcar objetivos y acciones de Enfia para un pcte CONCRETO Esto lo realizamos usando------
3
OBJETIVOS Realizar el plan de cuidados individualizado
Utilizar lenguaje común X lo tanto es evidente q el primer obj es----- que permita la recuperación del probl. q presente la pcte que permita disminuir la variabilidad de los cuidados de enfermería de nuestra unidad
4
METODOLOGÍA Mujer 37 años
Cistectomía radical, histerectomía y ooforectomía Derivación ureteroileal Bricker Wallace I Concretamente este trabajo trata sobre------ Intervenida por un tumor infiltrante en la vejiga T2 GIII N+ hace 8 meses (alto grado)
5
Úlcera al ingreso R/C cambio de dispositivo traumatico
6
NECESIDADES MANIFESTACIONES DE INDEPENDENCIA MANIFESTACIONES DEPENDENCIA DATOS A CONSIDERAR OXIGENACIÓN Eupneica ALIMENTACIÓN-HIDRATACIÓN No tiene problemas para ingerir ni deglutir los alimentos Come de forma desordenada, abusa de productos de bollería y aperitivos salados. IMC: 35 predominio de grasa a nivel abdominal. ELIMINACIÓN Refiere estreñimiento. Filtraciones de orina a través del dispositivo urinario. Ausencia de menstruación por histerectomía+ ooforectomía MOVIMIENTO-POSTURA Actividad diaria reducida por las fugas de orina. Postura al sentarse inadecuada. SUEÑO-DESCANSO Refiere dormir mal y toma medicación para conciliar el sueño. Refiere aumento de la ansiedad. VESTIRSE-DESVESTIRSE Lleva ropa interior y pantalones cuya goma coincide con la placa de fijación del dispositivo, haciéndolo saltar con facilidad. TERMORREGULACIÓN Temperatura corporal normal HIGIENE-PIEL Y MUCOSAS Realiza higiene diaria de forma autónoma Pasa horas mojada de orina por no avisar a la enfermera del centro de salud y de la unidad de hospitalización para el cambio de dispositivo. Presenta úlcera periestomal GII SEGURIDAD No refiere alteraciones COMUNICACIÓN Buena relación y comunicación con los profesionales sanitarios. Relación conflictiva con la madre. Refiere sentirse poco apoyada por sus amigos. Soltera. Vive con su madre. Padres divorciados y no mantiene relación con su padre ni hermanastros, solamente de forma puntual con una hermanastra. En trámites para adopción. CREENCIAS Y VALORES No refiere datos al respecto OCUPARSE-REALIZARSE Preparando oposiciones a magisterio. En situación de baja laboral. RECREARSE Ocupa su tiempo en la realización de sudokus, crucigramas y manualidades. APRENDER No muestra interés por aprender el manejo del dispositivo. En el momento del ingreso y siguiendo las nec. V.Henderson se realizo la siguiente tabla de valoracion
7
Úlcera GII alrededor del estoma que provoca humedad cte
NECESIDADES MANIFESTACIONES DE INDEPENDENCIA MANIFESTACIONES DEPENDENCIA DATOS A CONSIDERAR OXIGENACIÓN Eupneica ALIMENTACIÓN-HIDRATACIÓN No tiene problemas para ingerir ni deglutir los alimentos Come de forma desordenada, abusa de productos de bollería y aperitivos salados. IMC: 35 predominio de grasa a nivel abdominal. ELIMINACIÓN Refiere estreñimiento. Filtraciones de orina a través del dispositivo urinario. Ausencia de menstruación por histerectomía+ ooforectomía MOVIMIENTO-POSTURA Actividad diaria reducida por las fugas de orina. Postura al sentarse inadecuada. SUEÑO-DESCANSO Refiere dormir mal y toma medicación para conciliar el sueño. Refiere aumento de la ansiedad. VESTIRSE-DESVESTIRSE Lleva ropa interior y pantalones cuya goma coincide con la placa de fijación del dispositivo, haciéndolo saltar con facilidad. TERMORREGULACIÓN Temperatura corporal normal HIGIENE-PIEL Y MUCOSAS Realiza higiene diaria de forma autónoma Pasa horas mojada de orina por no avisar a la enfermera del centro de salud y de la unidad de hospitalización para el cambio de dispositivo. Presenta úlcera periestomal GII SEGURIDAD No refiere alteraciones COMUNICACIÓN Buena relación y comunicación con los profesionales sanitarios. Relación conflictiva con la madre. Refiere sentirse poco apoyada por sus amigos. Soltera. Vive con su madre. Padres divorciados y no mantiene relación con su padre ni hermanastros, solamente de forma puntual con una hermanastra. En trámites para adopción. CREENCIAS Y VALORES No refiere datos al respecto OCUPARSE-REALIZARSE Preparando oposiciones a magisterio. En situación de baja laboral. RECREARSE Ocupa su tiempo en la realización de sudokus, crucigramas y manualidades. APRENDER No muestra interés por aprender el manejo del dispositivo. Úlcera GII alrededor del estoma que provoca humedad cte A veces pasaba horas mojada
8
No seguia bien las indicaciones Enfia
NECESIDADES MANIFESTACIONES DE INDEPENDENCIA MANIFESTACIONES DEPENDENCIA DATOS A CONSIDERAR OXIGENACIÓN Eupneica ALIMENTACIÓN-HIDRATACIÓN No tiene problemas para ingerir ni deglutir los alimentos Come de forma desordenada, abusa de productos de bollería y aperitivos salados. IMC: 35 predominio de grasa a nivel abdominal. ELIMINACIÓN Refiere estreñimiento. Filtraciones de orina a través del dispositivo urinario. Ausencia de menstruación por histerectomía+ ooforectomía MOVIMIENTO-POSTURA Actividad diaria reducida por las fugas de orina. Postura al sentarse inadecuada. SUEÑO-DESCANSO Refiere dormir mal y toma medicación para conciliar el sueño. Refiere aumento de la ansiedad. VESTIRSE-DESVESTIRSE Lleva ropa interior y pantalones cuya goma coincide con la placa de fijación del dispositivo, haciéndolo saltar con facilidad. TERMORREGULACIÓN Temperatura corporal normal HIGIENE-PIEL Y MUCOSAS Realiza higiene diaria de forma autónoma Pasa horas mojada de orina por no avisar a la enfermera del centro de salud y de la unidad de hospitalización para el cambio de dispositivo. Presenta úlcera periestomal GII SEGURIDAD No refiere alteraciones COMUNICACIÓN Buena relación y comunicación con los profesionales sanitarios. Relación conflictiva con la madre. Refiere sentirse poco apoyada por sus amigos. Soltera. Vive con su madre. Padres divorciados y no mantiene relación con su padre ni hermanastros, solamente de forma puntual con una hermanastra. En trámites para adopción. CREENCIAS Y VALORES No refiere datos al respecto OCUPARSE-REALIZARSE Preparando oposiciones a magisterio. En situación de baja laboral. RECREARSE Ocupa su tiempo en la realización de sudokus, crucigramas y manualidades. APRENDER No muestra interés por aprender el manejo del dispositivo. R/C falta de interes No seguia bien las indicaciones Enfia
9
Ansiedad NECESIDADES MANIFESTACIONES DE INDEPENDENCIA
MANIFESTACIONES DEPENDENCIA DATOS A CONSIDERAR OXIGENACIÓN Eupneica ALIMENTACIÓN-HIDRATACIÓN No tiene problemas para ingerir ni deglutir los alimentos Come de forma desordenada, abusa de productos de bollería y aperitivos salados. IMC: 35 predominio de grasa a nivel abdominal. ELIMINACIÓN Refiere estreñimiento. Filtraciones de orina a través del dispositivo urinario. Ausencia de menstruación por histerectomía+ ooforectomía MOVIMIENTO-POSTURA Actividad diaria reducida por las fugas de orina. Postura al sentarse inadecuada. SUEÑO-DESCANSO Refiere dormir mal y toma medicación para conciliar el sueño. Refiere aumento de la ansiedad. VESTIRSE-DESVESTIRSE Lleva ropa interior y pantalones cuya goma coincide con la placa de fijación del dispositivo, haciéndolo saltar con facilidad. TERMORREGULACIÓN Temperatura corporal normal HIGIENE-PIEL Y MUCOSAS Realiza higiene diaria de forma autónoma Pasa horas mojada de orina por no avisar a la enfermera del centro de salud y de la unidad de hospitalización para el cambio de dispositivo. Presenta úlcera periestomal GII SEGURIDAD No refiere alteraciones COMUNICACIÓN Buena relación y comunicación con los profesionales sanitarios. Relación conflictiva con la madre. Refiere sentirse poco apoyada por sus amigos. Soltera. Vive con su madre. Padres divorciados y no mantiene relación con su padre ni hermanastros, solamente de forma puntual con una hermanastra. En trámites para adopción. CREENCIAS Y VALORES No refiere datos al respecto OCUPARSE-REALIZARSE Preparando oposiciones a magisterio. En situación de baja laboral. RECREARSE Ocupa su tiempo en la realización de sudokus, crucigramas y manualidades. APRENDER No muestra interés por aprender el manejo del dispositivo. Ansiedad
10
No le ayudaba el presentar una RELACION
NECESIDADES MANIFESTACIONES DE INDEPENDENCIA MANIFESTACIONES DEPENDENCIA DATOS A CONSIDERAR OXIGENACIÓN Eupneica ALIMENTACIÓN-HIDRATACIÓN No tiene problemas para ingerir ni deglutir los alimentos Come de forma desordenada, abusa de productos de bollería y aperitivos salados. IMC: 35 predominio de grasa a nivel abdominal. ELIMINACIÓN Refiere estreñimiento. Filtraciones de orina a través del dispositivo urinario. Ausencia de menstruación por histerectomía+ ooforectomía MOVIMIENTO-POSTURA Actividad diaria reducida por las fugas de orina. Postura al sentarse inadecuada. SUEÑO-DESCANSO Refiere dormir mal y toma medicación para conciliar el sueño. Refiere aumento de la ansiedad. VESTIRSE-DESVESTIRSE Lleva ropa interior y pantalones cuya goma coincide con la placa de fijación del dispositivo, haciéndolo saltar con facilidad. TERMORREGULACIÓN Temperatura corporal normal HIGIENE-PIEL Y MUCOSAS Realiza higiene diaria de forma autónoma Pasa horas mojada de orina por no avisar a la enfermera del centro de salud y de la unidad de hospitalización para el cambio de dispositivo. Presenta úlcera periestomal GII SEGURIDAD No refiere alteraciones COMUNICACIÓN Buena relación y comunicación con los profesionales sanitarios. Relación conflictiva con la madre. Refiere sentirse poco apoyada por sus amigos. Soltera. Vive con su madre. Padres divorciados y no mantiene relación con su padre ni hermanastros, solamente de forma puntual con una hermanastra. En trámites para adopción. CREENCIAS Y VALORES No refiere datos al respecto OCUPARSE-REALIZARSE Preparando oposiciones a magisterio. En situación de baja laboral. RECREARSE Ocupa su tiempo en la realización de sudokus, crucigramas y manualidades. APRENDER No muestra interés por aprender el manejo del dispositivo. No le ayudaba el presentar una RELACION
11
MANIFESTACIONES DE INDEPENDENCIA MANIFESTACIONES DEPENDENCIA
NECESIDADES MANIFESTACIONES DE INDEPENDENCIA MANIFESTACIONES DEPENDENCIA DATOS A CONSIDERAR OXIGENACIÓN Eupneica ALIMENTACIÓN-HIDRATACIÓN No tiene problemas para ingerir ni deglutir los alimentos Come de forma desordenada, abusa de productos de bollería y aperitivos salados. IMC: 35 predominio de grasa a nivel abdominal. ELIMINACIÓN Refiere estreñimiento Filtraciones de orina a través del dispositivo urinario. Ausencia de menstruación por histerectomía+ ooforectomía MOVIMIENTO-POSTURA Actividad diaria reducida por las fugas de orina. Postura al sentarse inadecuada. SUEÑO-DESCANSO Refiere dormir mal y toma medicación para conciliar el sueño. Refiere aumento de la ansiedad. VESTIRSE-DESVESTIRSE Lleva ropa interior y pantalones cuya goma coincide con la placa de fijación del dispositivo, haciéndolo saltar con facilidad. TERMORREGULACIÓN Temperatura corporal normal HIGIENE-PIEL Y MUCOSAS Realiza higiene diaria de forma autónoma Pasa horas mojada de orina por no avisar a la enfermera del centro de salud y de la unidad de hospitalización para el cambio de dispositivo. Presenta úlcera periestomal GII SEGURIDAD No refiere alteraciones COMUNICACIÓN Buena relación y comunicación con los profesionales sanitarios. Relación conflictiva con la madre. Refiere sentirse poco apoyada por sus amigos. Soltera. Vive con su madre. Padres divorciados y no mantiene relación con su padre ni hermanastros, solamente de forma puntual con una hermanastra. En trámites para adopción. CREENCIAS Y VALORES No refiere datos al respecto OCUPARSE-REALIZARSE Preparando oposiciones a magisterio. En situación de baja laboral. RECREARSE Ocupa su tiempo en la realización de sudokus, crucigramas y manualidades. APRENDER No muestra interés por aprender el manejo del dispositivo.
12
HIGIENE - PIEL Y MUCOSAS
NECESIDAD DIAGNÓSTICO NOC INDICADORES NIC ACTIVIDADES ELIMINACIÓN Riesgo de estreñimiento r/c reposo prolongado Eliminación intestinal Patrón de eliminación Manejo del estreñimiento/ impactación Control de deposiciones. Registro de deposiciones. Aumentar ingesta de líquidos. Adaptar la dieta al ritmo intestinal. Incluir en la dieta alimentos que faciliten la defecación Fomentar la deambulación Consultar con el médico la indicación de laxantes HIGIENE - PIEL Y MUCOSAS Deterioro de la integridad cutánea r/c factores mecánicos y efluente de urostomía Curación de la herida: segunda intención. Granulación Piel macerada Disminución del tamaño de la herida Eritema cutáneo circundante Cuidados de las heridas Monitorizar las características de la herida, incluyendo drenaje, color, tamaño y olor. Medir el lecho de la herida, según corresponda Administrar cuidados de la úlcera cutánea, si es necesario. Cambiar el apósito según la cantidad de exudado y drenaje. COMUNICACIÓN Tendencia a adoptar conductas de riesgo para la salud r/c actitud negativa hacia los cuidados de salud Resiliencia personal Utiliza estrategias de afrontamiento efectivas Asume la responsabilidad de sus propias acciones Fomentar la resilencia Potenciación de la autoestima Apoyo emocional Fomentar el apoyo familiar Facilitar la comunicación familiar Facilitar que la familia coma junta de forma regular Observar las afirmaciones de la paciente sobre su autovalía Mostrar confianza en la capacidad de la paciente para controlar la situación Realizar afirmaciones empáticas o de apoyo Ayudar al paciente a reconocer sentimientos tales como la ansiedad, ira o tristeza. OCUPARSE - REALIZARSE Desesperanza r/c deterioro fisiológico Esperanza Expresión de una orientación futura positiva Expresión de sensación de autocontrol Establecimiento de objetivos Dar esperanza Acordar con la paciente estrategias de control sobre el proceso Apoyo emocional a la paciente y familia Cuidados psicológicos. Relación de ayuda Escucha activa Valorar la necesidad de consulta al Psicólogo Trastorno de la imagen corporal r/c cambios secundarios a cirugía Imagen corporal Adaptación a cambios en el aspecto físico Voluntad para utilizar estrategias que mejoren el aspecto Potenciación de la imagen corporal Ayudar a identificar-superar las repercusiones del cambio Favorecer la autonomía en el autocuidado En base a esta valoracion formulamos los siguientes Diag.
13
NECESIDAD DIAGNÓSTICO NOC INDICADORES NIC ACTIVIDADES
ELIMINACIÓN Riesgo de estreñimiento r/c reposo prolongado Eliminación intestinal Patrón de eliminación Manejo del estreñimiento/ impactación Control de deposiciones. Registro de deposiciones. Aumentar ingesta de líquidos. Adaptar la dieta al ritmo intestinal. Incluir en la dieta alimentos que faciliten la defecación Fomentar la deambulación Consultar con el médico la indicación de laxantes HIGIENE - PIEL Y MUCOSAS Deterioro de la integridad cutánea r/c factores mecánicos y efluente de urostomía Curación de la herida: segunda intención. Granulación Piel macerada Disminución del tamaño de la herida Eritema cutáneo circundante Cuidados de las heridas Monitorizar las características de la herida, incluyendo drenaje, color, tamaño y olor. Medir el lecho de la herida, según corresponda Administrar cuidados de la úlcera cutánea, si es necesario. Cambiar el apósito según la cantidad de exudado y drenaje. COMUNICACIÓN Tendencia a adoptar conductas de riesgo para la salud r/c actitud negativa hacia los cuidados de salud Resiliencia personal Utiliza estrategias de afrontamiento efectivas Asume la responsabilidad de sus propias acciones Fomentar la resilencia Potenciación de la autoestima Apoyo emocional Fomentar el apoyo familiar Facilitar la comunicación familiar Facilitar que la familia coma junta de forma regular Observar las afirmaciones de la paciente sobre su autovalía Mostrar confianza en la capacidad de la paciente para controlar la situación Realizar afirmaciones empáticas o de apoyo Ayudar al paciente a reconocer sentimientos tales como la ansiedad, ira o tristeza. OCUPARSE - REALIZARSE Desesperanza r/c deterioro fisiológico Esperanza Expresión de una orientación futura positiva Expresión de sensación de autocontrol Establecimiento de objetivos Dar esperanza Acordar con la paciente estrategias de control sobre el proceso Apoyo emocional a la paciente y familia Cuidados psicológicos. Relación de ayuda Escucha activa Valorar la necesidad de consulta al Psicólogo Trastorno de la imagen corporal r/c cambios secundarios a cirugía Imagen corporal Adaptación a cambios en el aspecto físico Voluntad para utilizar estrategias que mejoren el aspecto Potenciación de la imagen corporal Ayudar a identificar-superar las repercusiones del cambio Favorecer la autonomía en el autocuidado
14
DISCUSIÓN Poca colaboración Mala cicatrización
Empeoramiento piel periestomal Desnutrición Fase ejecución nos encontramos con una serie de DIFICULTADES Poca colaboración de paciente y familiar en autocuidado Empeoramiento piel periestomal por continuas fugas de orina y cambios de dispositivo Desnutrición por mala alimentación, analítica
15
DISCUSIÓN Al ingreso Un mes después
Actitud conservadora, CURA HÚMEDA, re-epitelización Se estancó por NO colaborar: mala postura, no parar quieta
16
DISCUSIÓN Empeoramiento Abdominoplastia
DERMA: pioderma gangrenoso Vs implante tumoral DIETETICA y NUTRICION: desnutrición PSIQ-PSICOONC: fcos y estrategias stress C.PLASTICA + URO: varias, no prendian PROBLEMA: MTO SECA ZONA-----derivar orina--sv
17
DISCUSIÓN Nefrostomía Reacción ampollosa
Nefros + reposo absoluto + injerto de EII RHB No toleraba nefros UNI-J : definitivo, problema etiologico principal Distintos apósitos, MERCUROCROMO-----CURA SECA
18
DISCUSIÓN Catéteres uni-J Curación
Granulación y epitelización completa Fijar correctamente el dispositivo
19
RESULTADOS Trabajar aspectos psicológicos Derivación urinaria
Reposo relativo Cura seca Corregir desnutrición En principio Enf.ia marco una pautas de curacion y actuacion q fracasaron por la falta de implicacion de la pcte, x lo q la mayoria de los obj propuestos en el plan de cuidados fracasaron La colaboracion entre sevicios fue fundamental A posteriori, la secuencia de actuación a realizar
20
CONCLUSIONES Importancia Planes Cuidados Individualizados
Colaboración multidisciplinar Confluyen varios aspectos y factores INTRIN (obesidad, desnutricion) EXTRIN (humedad, friccion) AMB (larga hospitalizacion) Se constata la NEC de colaboración multidisciplinar + paciente
21
¡MUCHAS GRACIAS!
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.