Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porRamón Cano Blanco Modificado hace 7 años
1
Estrategias Grupo A DEI – IBC – ALER – FASE – CIMI – ERIC – SERPAJ – JUSTICIA Y PAZ – ECAM – ALAI Quito, viernes 18 de noviembre de 2016
2
Fortalecimiento de las comunidades
Articular esfuerzos para sistematizar y visibilizar las experiencias las comunidades, teniendo en vista la posibilidad de construir un proyecto social nuevo La construcción de propuestas y alternativas para la defensa y el fortalecimiento del modo de vida de las comunidades y pueblos, para hacerle frente a la amenaza dominante Defensa, rearticulación y fortalecimiento del tejido comunitario a partir del enlazamiento de acciones de investigación, formación, comunicación e incidencia directa. Fortalecer y apoyar las acciones de resistencia locales en defensa de los territorios Profundización de la democracia, cultura política y sujetos sociales La construcción de lo participativo a partir de la problematización con la gente. Reconocer valores, sabidurías y conocimientos ancestrales de las comunidades. Visualizar las contradicciones que también están presentes en los grupos. Profundización de procesos participativos hacia la democracia, de deconstrucción y análisis de la realidad para transformarla desde el compromiso ético y político Seguimiento y acompañamiento de la participación activa en diversos espacios de toma de decisión y escenarios de políticas públicas
3
Generar y visibilizar espacios de negociación de los movimientos sociales con el poder institucional. Apelar también a intervenciones escalares, no limitarnos a incidencias locales. Enlazar nuestras luchas con las luchas continentales y mundiales. La repolitización frente a la falta de politización en espacios donde el desencanto y el hartazgo ganan terreno. De la mano con procesos de formación y organización social Religar la democracia desde el contenido real y no como el vaciamiento que se ha venido dando en su funcionamiento. Confrontar y disputar el poder de las corporaciones, generando conocimiento que desnude sus verdaderos métodos para dominar el territorio, cooptar instituciones públicas y comunidades locales. Además de vulnerar derechos humanos y mercantilizar la naturaleza. Procesos de institucionalización hacia la gestión de la innovación con perspectiva prospectiva y la capacidad de anticiparse a problemáticas posibles que afecten a las localidades
4
Trasformación de procesos e imaginarios culturales Perspectiva crítica que construye nuevos imaginarios y narrativas del mundo que no solo aspiramos, sino que sentimos puede concretarse con nuestros esfuerzos sumados La necesidad de de-construir el sistema patriarcal y promover relaciones de género, a partir de una reconstrucción de identidades más dialogantes e igualitarias Promover el análisis de la cultura y la penetración cultural en los pueblos latinoamericanos como un tema de análisis y tratamiento permanente. Los vehículos, como las sectas, los mcs y otros que controlan el imaginario de la población. Romper con el esquema temporal impuesto, y repensar la categoría tiempo en la actual sociedad globalizada. Esto permite visibilizar y partir del ritmo y concepción del tiempo que tiene las comunidades. Romper con la lógica lineal, e incorporarlos en nuestros planeamientos Incluir el trabajo de memoria en nuestras sociedades: memoria histórica de procesos de conflicto, memoria de los impactos de las actividades extractivas en las comunidades, así se cuestiona la impunidad en diversos ámbitos Visibilizar y cuestionar el adulto-centrismo, la discriminación intergeneracional y otras formas de discriminación. Comprender e incluir el análisis de la dimensión religiosa y los impactos en el accionar de las comunidades, denunciando y combatiendo las presencia de los fundamentalismos religiosos que intentan dominar las subjetividades y acciones de las poblaciones. Adecuación del quehacer educativo en el cambio de época para un ejercicio protagónico de la ciudadanía
5
Recomendaciones
6
Recomendaciones: Favorecer espacios de intercambio de experiencias en Educación Popular y construcción de propuestas conjuntas entre las organizaciones para la incidencia, así como realizar visitas a experiencias locales como parte de la metodología del Encuentro de las co-partes. Articulación interinstitucional y de cooperación con opción privilegiadas por el Buen Vivir desde la educación y la comunicación, para impulsar campañas continentales en defensa de la democracia, los Derechos Humanos, y de los bienes naturales. Sensibilización de instituciones en Canadá para generar intercambios de experiencias, construcción de conocimiento y nuevas prácticas educativas en las que se involucren los aprendizajes de las comunidades que acompañan las co-partes. Ante la crisis de la Cooperación internacional, recurrir a la articulación entre agencias cooperantes afines a los procesos de las organizaciones para fortalecer y crear capacidades de sostenibilidad de las co-partes. Ampliar la lectura de la realidad al contexto regional y continental latinoamericano.
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.