Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porRamón Zúñiga Tebar Modificado hace 7 años
1
Subsecretaría de Previsión Social Dirección General de Fomento
de la Seguridad Social Presentación DGFSS pptx Julio 2016
2
Antecedentes Una premisa fundamental de los Estados es brindar bienestar a su población, aumentando su calidad de vida, proteger tanto su economía, como su salud, en los distintos ciclos de vida, y la seguridad social se constituye como una herramienta para tal fin. En nuestro país, el acceso a la seguridad social está directamente relacionado con la condición laboral y favorece principalmente a quienes cuentan con un trabajo formal. En cambio, una de las características del trabajo informal, es que los segmentos de los trabajadores que lo integran, (empleadores, trabajadores por su cuenta, trabajadores asalariados y los trabajadores sin pago) no cuentan con seguridad social, es decir, legalmente están al margen del trabajo digno o decente.
3
La Seguridad Social es un
Derecho Humano Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948)
4
Video
5
Artículo 2 Ley del Seguro Social
Seguridad Social en México Artículo 2 Ley del Seguro Social “La seguridad social tiene por finalidad garantizar el derecho a la salud, la asistencia médica, la protección de los medios de subsistencia y los servicios sociales necesarios para el bienestar individual y colectivo, así como el otorgamiento de una pensión que, en su caso y previo cumplimiento de los requisitos legales, será garantizada por el Estado.”
6
Marco Constitucional Artículo 123, apartados “A” fracción XXIX y en el “B” fracción XI en favor de los trabajadores del sector privado y público, respectivamente, y fracción XIII para los miembros de las fuerzas armadas y policiales, entre otros. Artículo 116, fracción VI, relaciones de trabajo entre los Estados y sus trabajadores. Artículo 115, fracción VIII, segundo párrafo, relaciones de trabajo entre los Municipios y sus trabajadores.
7
Marco legal STPS Ley Federal del Trabajo, artículo 2
Trabajo digno o decente, entendiendo por éste, entre otras cosas, el que se tiene acceso a la seguridad social y se percibe un salario remunerador. Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, artículo 40, fracción XVI A la STPS le corresponde: Establecer la política y coordinar los servicios de seguridad social de la Administración Pública Federal, así como intervenir en los asuntos relacionados con el seguro social en los términos de la Ley; Plan Nacional de Desarrollo Meta Nacional II. México incluyente Objetivo Ampliar el acceso a la seguridad social Estrategia Promover la cobertura universal de servicios de seguridad social Una línea de acción: Facilitar la portabilidad de derechos entre los diversos subsistemas que existen tanto a nivel federal como en las entidades federativas y municipios. Meta Nacional IV. México Próspero Objetivo 4.3 Promover el empleo con calidad. Estrategia Promover el trabajo digno o decente; Entre las líneas de acción: Impulsar acciones para la adopción de una cultura de trabajo digno o decente. Promover el respeto de los derechos humanos, laborales y de seguridad social.
8
Marco Legal DGFSS Acorde con el PND y el Programa Sectorial del TPS , la STPS emprendió un proceso de reformas legales y reglamentarias. Artículo 23 del Reglamento Interior de la STPS; atribuciones de la Dirección General de Fomento de la Seguridad Social (DGFSS). Objetivo: Fomentar en los sectores público, privado y social, la afiliación de los trabajadores a los regímenes de seguridad social, a través de mecanismos de coordinación con las instituciones que prestan la seguridad social para favorecer el trabajo digno o decente.
9
Reglamento Interior STPS, artículo 23
Atribuciones DGFSS Reglamento Interior STPS, artículo 23 A la Dirección General de Fomento de la Seguridad Social, corresponde: I. Participar en el diseño, instrumentación y seguimiento de las políticas para coordinar los servicios de seguridad social de la Administración Pública Federal; II. Intervenir en los asuntos relacionados con el seguro social en los términos de ley III. Contribuir en la consecución de las acciones y objetivos en materia de previsión social, seguridad social y formalización del empleo, que establezca la normatividad aplicable; IV. Diseñar y proponer políticas, lineamientos y mecanismos que contribuyan a evitar la duplicidad de los servicios y beneficiarios de los programas relacionados con la protección social y los correspondientes a las instituciones de seguridad social;
10
Reglamento Interior STPS, artículo 23
Atribuciones DGFSS Reglamento Interior STPS, artículo 23 V. Realizar estudios que contribuyan a avanzar en la homogenización de seguros, prestaciones y servicios que otorgan las instituciones de seguridad social, así como la portabilidad de derechos y de continuación voluntaria; VI. Diseñar y coordinar la participación de la Secretaria en la promoción del trabajo digno o decente, …………………………. VII. Promover, ………………..la incorporación de los trabajadores a los diversos regímenes y sistemas de seguridad social VIII. Diseñar e impulsar la celebración de convenios entre el gobierno federal, gobiernos locales, ……………….., para promover y apoyar la formalización del empleo. IX. Diseñar e impulsar la celebración de convenios entre el gobierno federal, los gobiernos locales, organizaciones empresariales, sindicales y sociales para promover y apoyar la formalización del empleo; X. Participar en el diseño de las campañas de comunicación social para difundir la obligación de los patrones y el derecho de los trabajadores de ser incorporados a los regímenes y sistemas de seguridad social y a contar con un trabajo digno o decente; XI. Promover la coordinación interinstitucional para apoyar el fortalecimiento de la capacidad de atención de los sistemas e instituciones de seguridad social; XII. Promover esquemas accesibles y sustentables de afiliación a la seguridad social que faciliten la incorporación a un empleo digno o decente;
11
Reglamento Interior STPS, artículo 23
Atribuciones DGFSS Reglamento Interior STPS, artículo 23 XIII. Coordinar la participación de la Secretaría en la implementación de las políticas, programas y acciones en materia de previsión social, de conformidad con lo dispuesto en los ordenamientos jurídicos aplicables; XIV. Formular, impulsar y elaborar estudios e investigaciones en materia de previsión social, así como participar con los sectores público, social y privado en el diseño de acciones en esta materia; XV. Promover estrategias y acciones específicas orientadas a la incorporación a la seguridad social y a un trabajo digno o decente a personas en situación de vulnerabilidad, XVI. Promover que la relación laboral de los trabajadores domésticos y sus patrones se enmarque en el trabajo digno o decente.
12
¿Qué pretendemos? Fomentar el desarrollo de una cultura de la seguridad social en los sectores privado, público y social, mediante la difusión de información y la participación en eventos relacionados con esta materia, a fin de que patrones y trabajadores tengan conocimiento de esta obligación y derecho. Reducir la brecha existente entre la población que tiene un trabajo formal y la que se encuentra en la informalidad.
13
Fracciones I a la XVI Dirección General de Fomento
Estructura DGFSS Artículo 23 Corresponde a la Dirección General de Fomento de la Seguridad Social: Fracciones I a la XVI Reglamento Interior de la STPS Dirección General de Fomento de la Seguridad Social Dirección de Estudios y Políticas de Seguridad Social Dirección de Promoción de la Dirección de Operación y Coordinación
14
95.9% se encuentran ocupados.
Situación Actual La Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), al primer trimestre de 2016, indica que: México cuenta con más de 52 millones de personas que realizan o buscan realizar una actividad económica. Ese es el tamaño del mercado laboral. 95.9% se encuentran ocupados. 57.4% de la población ocupada están en el mercado informal. Esto es, 29.1 millones de personas.
15
Composición de la Población Económicamente Activa
15 años y más Empleo Formal 21,651,332 Población Económicamente Activa 52,918,649 Población Ocupada 50,778,629 Empleo Informal 29,127,297 Sistema de Información Estadística Laboral (SIEL-OLAP) Datos al primer trimestre, 2016
17
¿Qué es el Empleo Informal?
Es el trabajo no protegido en el sector agropecuario, el servicio doméstico remunerado de los hogares, así como los trabajadores subordinados que aunque trabajan para unidades económicas formales, lo hacen bajo modalidades en las que se elude el registro ante la seguridad social.
18
Fuente: Sistema de Información Estadística Laboral (SIEL)
Fuente: Sistema de Información Estadística Laboral (SIEL). Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo. Datos al primer trimestre, 2016
19
El Sistema de Seguridad Social en México se caracteriza por su:
Características de la Seguridad Social en México El Sistema de Seguridad Social en México se caracteriza por su: Fragmentación, más de 100 sistemas en el país. Heterogeneidad, diversos beneficios y seguros que ofrecen los sistemas Falta de portabilidad de derechos, entre los subsistemas del país Problemas financieros en casi todos los sistemas. Baja cobertura de la población
20
Diagrama. Sistema de protección social
Conjunto de políticas y acciones públicas destinadas a incrementar la calidad de vida de todas las personas ASISTENCIA SOCIAL Políticas diseñadas para ayudar a grupos vulnerables PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD Políticas encaminadas a que toda la población reciba atención médica SEGURIDAD SOCIAL Prestaciones y servicios sociales que buscan el bienestar de los derechohabientes Instituciones Públicas Instituciones Privadas Cruz Roja Mexicana Fundaciones, comedores públicos, grupos de autoayuda SSA, Seguro Popular, IMSS Oportunidades IMSS, ISSSTE, Institutos estatales, PEMEX, ISSFAM, FOVISSSTE, INFONAVIT Contratado por el empleador Adquirido por cuenta Fuente: Elaborado con información de INEGI. Encuesta Nacional de Empleo y Seguridad Social ENESS. Documento metodológico
21
Los tres principales sistemas:
Sistemas de Seguridad Social Los tres principales sistemas: Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) Instituto de Seguridad Social para las Fuerzas Armadas Mexicanas (ISSFAM) Existen otras instituciones que proporcionan servicios de salud a grupos específicos de personas como: Secretaría de Salud Seguro Popular PEMEX
22
*Las cifras del 2016 corresponden al primer trimestre del año.
Fuente: INEGI. Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, Primer trimestre 2016.
23
Fuente: INEGI, IMSS. Encuesta Nacional de Empleo y Seguridad Social 2013.
24
Fuente: INEGI, IMSS. Encuesta Nacional de Empleo y Seguridad Social 2013.
25
Fuente: INEGI, IMSS. Encuesta Nacional de Empleo y Seguridad Social 2013.
26
Tipo de afiliación por Institución
Fuente: INEGI, IMSS. Encuesta Nacional de Empleo y Seguridad Social 2013.
27
Tipo de cotización por Institución
Fuente: INEGI, IMSS. Encuesta Nacional de Empleo y Seguridad Social 2013.
28
Tipo de pensión por Institución
1 Pensiones por retiro, vejez o cesantía y riesgo de trabajo. 2 Pensiones por viudez, orfandad y ascendencia. Fuente: INEGI, IMSS. Encuesta Nacional de Empleo y Seguridad Social 2013.
29
Días de ausencia laboral por riesgos de trabajo
y atención materna* * Se excluye a las personas que no regresaron a trabajar y a los no que no especificaron el número de días. Fuente: INEGI, IMSS. Encuesta Nacional de Empleo y Seguridad Social 2013.
30
Condición de obtención de incapacidad o licencia por riesgos de trabajo y atención materna
Fuente: INEGI, IMSS. Encuesta Nacional de Empleo y Seguridad Social 2013.
31
Lugar o persona donde se cuida al niño o niña
Fuente: INEGI, IMSS. Encuesta Nacional de Empleo y Seguridad Social 2013.
32
Porcentaje de afiliados por tipo de institución y condición de actividad económica
Fuente: INEGI, IMSS. Encuesta Nacional de Empleo y Seguridad Social 2013.
33
Porcentaje de afiliación a instituciones de seguridad social y de salud por tipo de institución, * *El Seguro Popular entra en vigor a partir de 2004. Fuente: INEGI, IMSS. Encuesta Nacional de Empleo y Seguridad Social 1996, 2000, 2004, 2009 y 2013
34
Porcentaje de atención médica por institución 1996-2013*
*El porcentaje se realiza con base en las personas que se atendieron en el último año Fuente: INEGI, IMSS. Encuesta Nacional de Empleo y Seguridad Social 1996, 2000, 2004, 2009 y 2013
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.