Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porSantiago Ponce Torregrosa Modificado hace 7 años
1
ELECTROTERAPIA PRÁCTICA: Avances en investigación Clínica
Capítulo 1 NUEVOS MODELOS ASISTENCIALES EN ELECTROTERAPIA CLÍNICA UD. I. Generalidades en electroterapia clínica Manuel Albornoz Cabello
2
Nuevos modelos asistenciales en electroterapia clínica
Índice Introducción Agentes electrofísicos como medicamentos en electroterapia clínica Avances en electroterapia clínica Precauciones, riesgos y normas de seguridad UD. I. Generalidades en electroterapia clínica Manuel Albornoz Cabello
3
Nuevos modelos asistenciales en electroterapia clínica
Introducción Los agentes electrofísicos (electrohpysical agents [EPA]) empleados en electroterapia son no ionizantes; es decir que no producen cambios en la estructura molecular de la materia u organismo del sujeto tratado. Características: Aportan energía que modifica los procesos biológicos desde un nivel molecular y celular. Constituyen un apoyo general de los mecanismos fisiológicos de adaptación, reparación y defensa del organismo, pero nunca los sustituyen. Un mismo agente electrofísico puede influir, por diferentes vías, sobre un determinado proceso biológico y fisiológico. La acción biológica y fisiológica derivada de la aplicación de un agente electrofísico puede no ser inmediata y requerir de un tiempo mínimo para que aparezcan los efectos terapéuticos. Al inicio del tratamiento con un agente electrofísico, pueden aparecer molestias o incrementarse los síntomas del proceso patológico. UD. I. Generalidades en electroterapia clínica Manuel Albornoz Cabello
4
Agentes electrofísicos como medicamentos en electroterapia clínica
Nuevos modelos asistenciales en electroterapia clínica Agentes electrofísicos como medicamentos en electroterapia clínica Los EPA utilizados en los diferentes procedimientos electroterapéuticos tienen una tradición histórica muy extendida entre los profesionales de la salud y de la actividad física y el deporte. Los EPA adquieren sentido como recurso terapéutico al ser empleados por los fisioterapeutas, profesionales que los eligen y los aplican tras un proceso de búsqueda, reflexión y decisión (razonamiento clínico) sobre cuáles son los más recomendables para cada paciente/sujeto, en relación con un problema de salud o una mejora en las capacidades físicas del mismo. UD. I. Generalidades en electroterapia clínica Manuel Albornoz Cabello
5
Agentes electrofísicos como medicamentos en electroterapia clínica
Nuevos modelos asistenciales en electroterapia clínica Agentes electrofísicos como medicamentos en electroterapia clínica El uso de los EPA debe realizarse por profesionales de la salud y otros, pero siempre dentro de un programa de intervención más amplia y que englobe varios procedimientos de actuación perfectamente integrados y protocolizados. Excepcionalmente, es el propio paciente el que se administra el agente electrofísico, previo aprendizaje, asesoramiento y supervisión de un fisioterapeuta. UD. I. Generalidades en electroterapia clínica Manuel Albornoz Cabello
6
Avances en electroterapia clínica
Nuevos modelos asistenciales en electroterapia clínica Avances en electroterapia clínica La electroterapia, como pilar esencial de la fisioterapia, tiene un importante papel en la formación de los diferentes profesionales que hacen uso de la misma, desde cada una de las visiones de cada disciplina. Los procedimientos de electroterapia son empleados a nivel mundial por diferentes profesionales dentro de un ámbito sanitario, deportivo y estético, y en conjunción con otros procedimientos, como los ejercicios físicos, la cosmiatría, etc. UD. I. Generalidades en electroterapia clínica Manuel Albornoz Cabello
7
Avances en electroterapia clínica
Nuevos modelos asistenciales en electroterapia clínica Avances en electroterapia clínica Por el carácter multidisciplinar de esta especialidad, la electroterapia está en continua renovación, tanto en los procedimientos terapéuticos como en los equipos que suministran los agentes electrofísicos. Proponemos un nuevo modelo asistencial donde la práctica clínica y la toma de decisiones por parte del fisioterapeuta no se establecen a partir de la fundamentación teórica; en la actualidad, esta intervención clínica ha tener en consideración al paciente, como sistema de referencia, y su entorno. UD. I. Generalidades en electroterapia clínica Manuel Albornoz Cabello
8
Avances en electroterapia clínica
Nuevos modelos asistenciales en electroterapia clínica Avances en electroterapia clínica UD. I. Generalidades en electroterapia clínica Manuel Albornoz Cabello
9
Avances en electroterapia clínica
Nuevos modelos asistenciales en electroterapia clínica Avances en electroterapia clínica Para que un tratamiento de electroterapia sea efectivo deben evaluarse y racionalizarse los problemas de salud que presente el paciente y de esa forma establecer un plan de tratamiento. El plan de tratamiento debe encajar con las necesidades individuales, dentro de las circunstancias holísticas del paciente, no centrarse solo en los síntomas y signos que presente. El plan de tratamiento debe tener en cuenta las características personales y sociales del individuo. Así, actualmente, contamos con instrumentos que seleccionan a los pacientes, diferenciándolos en sujetos susceptibles de aplicárseles procedimientos de electroterapia o no. UD. I. Generalidades en electroterapia clínica Manuel Albornoz Cabello
10
Precauciones, riesgos y normas de seguridad
Nuevos modelos asistenciales en electroterapia clínica Precauciones, riesgos y normas de seguridad Embarazo: es una contraindicación absoluta para la aplicación de cualquier agente electrofísico, siempre que estos afecten al desarrollo normal del feto. En muchas ocasiones se ha planteado que solo está contraindicada la aplicación sobre el abdomen de la madre embarazada. Esto es un error, porque en la mayoría de los procedimientos de electroterapia con agentes electrofísicos los efectos se producen de forma sistémica y no local. Por el contrario, existen agentes electrofísicos que no afectan al desarrollo del feto o que, dependiendo del momento de la gestación, no influyen en la misma y por lo tanto no están contraindicados. UD. I. Generalidades en electroterapia clínica Manuel Albornoz Cabello
11
Precauciones, riesgos y normas de seguridad
Nuevos modelos asistenciales en electroterapia clínica Precauciones, riesgos y normas de seguridad Atención a las fisioterapeutas embarazadas que aplican agentes electrofísicos que pueden afectar al feto. En la actualidad es un tema muy controvertido; por ejemplo, la utilización de corrientes de alta frecuencia no está regulada y en muchos centros de fisioterapia no se aplican mientras exista la posibilidad de que haya una mujer embarazada. UD. I. Generalidades en electroterapia clínica Manuel Albornoz Cabello
12
Precauciones, riesgos y normas de seguridad
Nuevos modelos asistenciales en electroterapia clínica Precauciones, riesgos y normas de seguridad Cáncer: el empleo de agentes electrofísicos sobre pacientes que presentan una neoplasia ha sido una contraindicación recurrente ante la posibilidad de fomentar su desarrollo y diseminación. Sin embargo, es necesario hacer un buen análisis de la enfermedad y del sujeto, así como del agente electrofísico que se va a aplicar, para determinar su idoneidad. Por el contrario, es necesario extremar la precaución ante pacientes que hayan sufrido cáncer en el pasado y a quienes se apliquen agentes electrofísicos, por la posibilidad de una recidiva o una metástasis. UD. I. Generalidades en electroterapia clínica Manuel Albornoz Cabello
13
Precauciones, riesgos y normas de seguridad
Nuevos modelos asistenciales en electroterapia clínica Precauciones, riesgos y normas de seguridad Implantes metálicos y dispositivos electrónicos: en general, los dispositivos electrónicos, como los marcapasos, etc., se ven muy influenciados ante algunos agentes electrofísicos, como las corrientes de alta frecuencia. Por lo tanto, pediremos al paciente que nos indique la posesión de algún tipo de implante metálico y/o dispositivo electrónico que sea propenso a la alteración en su funcionamiento ante la aplicación de un agente electrofísico. UD. I. Generalidades en electroterapia clínica Manuel Albornoz Cabello
14
Precauciones, riesgos y normas de seguridad
Nuevos modelos asistenciales en electroterapia clínica Precauciones, riesgos y normas de seguridad Alteración de la sensibilidad: la dosificación de agentes electrofísicos se basa habitualmente en la percepción de los pacientes. Por este motivo, la no colaboración del sujeto o la alteración de la sensibilidad del mismo puede contraindicar el empleo de determinados agentes físicos. Una circunstancia especial en cuanto a la alteración de la sensibilidad de los pacientes la establece la medicación que se administra a los mismos y que puede interferir en la correcta dosificación, e incluso contraindicar la realización de un tratamiento con determinados agentes electrofísicos. UD. I. Generalidades en electroterapia clínica Manuel Albornoz Cabello
15
Precauciones, riesgos y normas de seguridad
Nuevos modelos asistenciales en electroterapia clínica Precauciones, riesgos y normas de seguridad Disfunción mental: en estados de falta de control mental o enfermedades neurológicas puede estar contraindicado el uso de agentes electrofísicos. Sin embargo, creemos necesario establecer un buen planteamiento del coste-beneficio de la aplicación del agente electrofísico en cuestión, y personalizar cada tratamiento de electroterapia. UD. I. Generalidades en electroterapia clínica Manuel Albornoz Cabello
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.