La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Nuestra adolescencia “Ningún niño es descartable”

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Nuestra adolescencia “Ningún niño es descartable”"— Transcripción de la presentación:

1 Nuestra adolescencia “Ningún niño es descartable”
Banca abierta – Honorable concejo deliberante – chascomús 14 de Julio de 2017 Dr. Norberto Liwski

2 Derecho a la participación

3 *Documento de propuestas de niños, niñas, adolescentes y jóvenes “transformando realidades”. Adolescentes de Argentina, paraguay y perú - Octubre Chascomús. Provincia de Buenos Aires - Centro deportivo SMATA Para enriquecer los espacios de lucha y resistencia, proponemos: Luchar por tener un espacio propio como NNAJs y constituirnos en una referencia para la participación comunitaria. Motivar la participación de los vecinos. Generar espacios de formación e intercambio para seguir fortaleciéndonos en la lucha. * Extracto Textual

4 Frente a las miradas estigmatizantes proponemos:
Frente a las situaciones de represión: Establecer encuentros participativos con autoridades (Intendentes/Alcaldes, Policía, Ministros de Seguridad, entre otros) para poner fin a los abusos de poder que ejercen sobre los NNAJs de sectores populares; para exigir que no nos repriman; para contar las situaciones de represión de parte de los Grupos Especiales. Realizar campañas de buen trato (en villas, barrios, lugares de trabajo) involucrando a todos los actores. Frente a las miradas estigmatizantes proponemos: Comunicar y difundir en la comunidad todas las acciones solidarias que realizamos e involucrar a los vecinos en nuestras actividades y proyectos. Promover espacios de radios comunitarias para contar las realidades de cada barrio; haciendo entrevistas o reportajes sobre cómo somos y de la manera cómo vivimos y demostrar a los demás que no somos como ellos nos ven.

5 Frente a las situaciones de violencia institucional proponemos:
Capacitar a toda la comunidad educativa sobre las violencias y reflexionar para que estas no se den y sensibilizar a las personas. Fortalecer las organizaciones de NNAJs ya existentes. Formar una red de comunicación alternativa con los medios de cada país, para tener o plantear una forma diferente de cómo nos presentan en los medios masivos. Frente a las múltiples vulneraciones de derechos, proponemos: Seguir capacitándonos sobre nuestros derechos Reivindicar el derecho a circular libremente por la vía pública, vistiendo como cada uno quiere. Involucrar a las demás instituciones que deberían ser nuestro punto de apoyo, y compañeros de lucha. Exigir que las organizaciones de NNAJs ejerzan el derecho a la opinión en las municipalidades y que estas nos rindan cuentas de cómo consideraron nuestras opiniones.

6 Derecho a la inclusión social

7 Personas en situación de POBREZA por ingresos Años 2010-2016
Personas en situación de POBREZA por ingresos Años En porcentaje de población.

8 Personas en situación de Indigencia por ingresos. Años 2010-2016
Personas en situación de Indigencia por ingresos. Años En porcentaje de población.

9 Tasa de pobreza por ingresos según grupos de edad.
Fuente: Observatorio de la Deuda Social Argentina. EDSA – Universidad Católica Argentina.

10 Tasas de Indigencia por ingresos según grupos de edad.
Fuente: Observatorio de la Deuda Social Argentina. EDSA – Universidad Católica Argentina.

11 Presupuesto del programa enviÓn
AÑO 2014 2015 2016 2017 CRÉDITO DEVENGADO SALDO Fuente: Defensor del Pueblo Provincia de Buenos Aires.

12 Derecho a la Educación.

13 Unidades educativas y alumnos. Total provincia. Relevamiento anual 2016
Modalidad y Nivel Total Estatal Privado Unidades Educ. Alumnos 21.103 14.853 6.250 Niveles 15.905 10.365 5.540 Nivel Inicial 5.459 3.418 2.041 Nivel Primario 5.911 * 4.263 1.648 Nivel Secundario 3.945 2.376 1.569 Nivel Superior 590 308 282 62.927 Fuente: Dirección de Información y Estadística. Relevamiento Anual 2016 * Diferencia:

14 UNIDADES EDUCATIVAS Y ALUMNOS. Chascomús.
Modalidad y Nivel Total Estatal Privado Unidades Educ. Alumnos 101 13.592 90 10.901 11 2.691 Niveles 77 11.020 66 8.329 Nivel Inicial 23 2.181 19 1.729 4 452 Nivel Primario 38 *4.440 35 3.448 3 992 Nivel Secundario 3.187 8 2.122 1.065 Nivel Superior 5 1.212 1.030 1 182 Fuente: Dirección de Información y Estadística. Relevamiento Anual 2016 * Diferencia: 1.253

15 Unidades educativas y alumnos -dolores
Modalidad y Nivel Total Estatal Privado Unidades Educ. Alumnos 60 10.631 53 8.469 7 2.162 Niveles 44 8.485 37 6.323 Nivel Inicial 12 1.458 8 904 4 554 Nivel Primario 23 2.888 22 2.089 1 799 Nivel Secundario 6 2.483 5 1.904 579 Nivel Superior 3 1.656 2 1.426 230 Fuente: Dirección de Información y Estadística. Relevamiento Anual 2016 * Diferencia: 405

16 Derecho a la protección frente a la violencia

17 El 57% de las víctimas de violencia tiene menos de 18 años.
Fuente: Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación,

18 Mortalidad adolescente por tipo de Causa (Externa – No Externa)
Mortalidad adolescente por tipo de Causa (Externa – No Externa). Provincia de Buenos Aires. Años

19 Mortalidad Adolescente (15 a 19 años) por tipo de causa externa (en porcentaje). Provincia de Buenos Aires. Año 2013

20 Composición etaria de víctimas de actos de tortura perpetrados (en porcentaje). Provincia de Buenos Aires. Período 1/1/2016 – 31/12/2016 “Se repite otra vez aquí, al igual que en Informes periódicos anteriores, la predominancia de la Policía Bonaerense como presunta autora de la mayoría de las torturas y tratos inhumanos registrados sobre víctimas menores de 18 años (126 casos;94,7%). Informe Anual Defensoría de Casación. Provincia de Buenos Aires. Fuente: Ministerio Público. Procuración General de la Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires. Defensoría de Casación. Banco de Datos de Casos de Tortura y Otros Tratos Crueles, Inhumanos y Degradantes.

21 Derecho a la justicia

22 Cantidad de IPP iniciadas y porcentaje según edad
Cantidad de IPP iniciadas y porcentaje según edad. Provincia de Buenos Aires. Año 2014

23 Ámbito de cumplimiento
    Niños, niñas y adolescentes del municipio de Chascomús infractores a la ley penal. período Junio – Julio del 2017 Ámbito de cumplimiento Total Intervención desde PPD 3 Medidas alternativas RPJ 10 Dispositivo de privación de libertad RPJ 1 14 Fuente: Investigación de DNI

24 Niños, niñas y adolescentes del municipio de Chascomús infractores a la ley penal. período Junio – Julio del 2017 Edad Intervención desde PPD Medidas alternativas RPJ Dispositivo de privación de libertad RPJ Total Menos de 16 años 1 16 a 17 años 2 3 6 18 años Más de 18 años 5 10 14 Fuente: Investigación de DNI

25 propuestas Ampliación del cupo del Programa ENVIÓN con núcleos de actividad en los diferentes barrios y ampliación de los recursos humanos, técnicos y financieros. Apoyo a los clubes de barrio y organizaciones comunitarias que desarrollen programas socio- educativos para el sector adolescente no escolarizado. Fortalecimiento de Equipo Interdisciplinario para el seguimiento de los adolescentes que deben cumplir medidas socio-educativas por orden judicial. Fortalecimiento de las Instituciones locales de la Ley Servicios Locales de Promoción y Protección de Derechos; Consejos Locales de Promoción y Protección de Derechos – Creación en el ámbito del Concejo Deliberante, de una Comisión Especial para el seguimiento de los Programas Adolescentes y constitución de un FORO DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA ADOLESCENTE

26


Descargar ppt "Nuestra adolescencia “Ningún niño es descartable”"

Presentaciones similares


Anuncios Google