La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

ENFERMEDADES CRONICAS

Presentaciones similares


Presentación del tema: "ENFERMEDADES CRONICAS"— Transcripción de la presentación:

1 ENFERMEDADES CRONICAS

2 1.- CONCEPTO Concepto de cronicidad: historia. Diferencias entre países desarrollados y los países subdesarrollados. Definición: “proceso incurable, con una gran carga social tanto desde el punto de vista económico como desde la perspectiva de dependencia social e incapacitación. Tiene una etiología múltiple y con un desarrollo poco predecible” . “trastorno orgánico funcional que obliga a una modificación del modo de vida del paciente y que es probable que persista durante largo tiempo".

3 1.- CONCEPTO La E.C. dejada a su evolución natural puede llevar a un alto grado de incapacitación Salud diferenciada: persona que tiene una salud diferente. solo 2 cosas le diferencian de los no enfermos:     1. La auto-observación de sus síntomas.     2. Los controles médicos periódicos. El paciente tiene que realizar un proceso de adaptación a su enfermedad crónica

4 2.- CARACTERÍSTICAS DE LAS ENFERMEDADES CRÓNICAS.
1. Padecimiento Incurable: permanente e irreversible con periodos de remisión y recaídas. 2. Multicausalidad o plurietiologia: diversos factores químicos, físicos, ambientales, socioculturales (modo de vida, trabajo). 3. Multiefectividad: un factor de riesgo puede producir múltiples efectos sobre distintos problemas de salud. Por ejemplo, el tabaco puede producir cáncer de pulmón, enfermedad cardiovascular.

5 2.- CARACTERÍSTICAS DE LAS ENFERMEDADES CRÓNICAS.
4. No Contagiosas: no están producidas por agentes microbianos, por lo tanto no pueden transmitirse. 5. Incapacidad Residual: dejan secuelas psicofísicas y, por tanto, disminuyen la calidad de vida. 6. Rehabilitación: requieren entrenamiento especifico del paciente y de su familia para asegurar su cuidado y una estrecha colaboración y supervisión del equipo de cuidados.

6 2.- CARACTERÍSTICAS DE LAS ENFERMEDADES CRÓNICAS.
7. Importancia Social: determinada por las tasas de mortalidad y la repercusión socioeconómica, incapacidades en la población activa y gasto sanitario que generan. 8. Se pueden prevenir: a nivel primario, mediante la modificación de determinados factores, y a nivel secundario, mediante su detección precoz. 9. Sentimientos de perdida: se generan en el paciente respecto a su vida anterior

7 3. DIFERENCIAS ENTRE LAS ENFERMEDADES AGUDAS Y CRÓNICAS
ENFERMEDADES CRÓNICAS PERIODO INCUBACIÓN CORTO   PREDOMINIO ENFERMED. INFECCIOSAS              CAUSAS UNICAUSAL FÍSIC0QUÍMICOS  AGENTES CAUSALES MICROBIOLÓGICOS DEFINICIÓN DEL CASO FÁCIL NO INVALIDANTE                                                    LARGO NO TRANSMISIBLES MULTIFACTORIAL PSICO-SOCIALES SOCIALES, CULTURALES, DIFÍCIL INVALIDANTE

8 CAUSAS DE MORTALIDAD EN EE.UU. EN 1900 Y 1982.
1900                                             1982 1. NEUMONÍA Y GRIPE: 12%       1. CARDIOPATÍAS: 48% TUBERCULOSIS:11%               2. NEOPLASIAS MALIGNAS: 22% 3. DIARREA, ENTERITIS 8%        3. ACCIDENT.  CEREBR. VASC. 8% 4. CARDIOPATÍAS: 8%                4. ACCIDENTES ADVERSOS: 5%  5. ORIGEN VASCULAR: 6%          5. EPOC: 3%  6. NEFRITIS: 5%                        6. NEUMONÍA/ GRIPE: 2,5% 7. ACCIDENTES: 4%                   7. DIABETES MELLITUS: 2% 8. NEOPLASIAS MALIGNAS. 4%   8. SUICIDIO: 1,5% 9. ENFERMED. INFANTILES: 4%  9. HEPATOPATÍA CRÓNICA: 1,5 % 10. DIFTERIA: 2%                      10. ARTERIOSCLEROSIS: 1,3%

9 MORTALIDAD ESPAÑOLA EN 1993 SEGÚN SEXO Y EDAD.
HOMBRES AÑOS                             MUJERES AÑOS 1. ACC. DE TRAFICO:37%    ACC. DE TRAFICO: 27% SUICIDIO: 9%                   SUICIDIO: 6% 3. ENVENENAMIENTO: 5%      SIDA-VIH: 4% 4. SIDA-VIH: 4%                    ENF.CEREBVASC: 3% 5. OTRAS ENF.CORAZÓN: 4%        5. OTRAS ENF. CORAZÓN: 3% 6. LEUCEMIA: 2%                     ENVENENAMIENTO: 3% 7. AHOGAMIENTO: 2%             CÁNCER HUESO: 2% 8. CAÍDAS ACC.: 2%               CÁNCER ENCÉFALO: 2%

10 MORTALIDAD ESPAÑOLA EN 1993 SEGÚN SEXO Y EDAD.
HOMBRES AÑOS             MUJERES AÑOS 1. SIDA-VIH: 35%                        1. SIDA-VIH: 31% ACC DE TRAFICO: 13%        ACC DE TRAFICO. 9% 3. ENVENENAMIENTO: 8%            3. OTRAS ENF. CORAZÓN: 4% 4. SUICIDIO: 7%                             4. CÁNCER DE MAMA. 4% 5. OTRAS ENF. CORAZÓN: 4%          5. SUICIDIO: 4% 6. CIRROSIS: 2%                             6. ENVENENAMIENTO: 4% 7. ISQUEMIA CARDIACA: 2%            7. ENF. CEREBROVASCULAR: 4% 8. ENF. CEREBROVASCULAR: 2%       8. LEUCEMIA: 2%

11 MORTALIDAD ESPAÑOLA EN 1993 SEGÚN SEXO Y EDAD.
HOMBRES AÑOS              MUJERES AÑOS 1. SIDA-VIH: 17%                            1. CÁNCER DE MAMA: 17% ACC. DE TRAFICO: 9%           SIDA-VIH: 7% 3. ISQUEMIA CARDIACA: 7%             3. ENF. CEREBVASC: 5% 4. CÁNCER DE PULMÓN: 6%              4. ENF. CORAZÓN: 4% 5. CIRROSIS: 6%                              5. ACC DE TRAFICO: 4% 6. ENF. CORAZÓN: 5%                 CÁNCER DE ÚTERO: 4% 7. SUICIDIO: 5%                              7. CIRROSIS: 4% 8. ENF. CEREBVASC: 4%             SUICIDIO: 4% 9. CÁNCER ESTÓMAGO: 2%              9. CÁNCER ESTÓMAGO: 3% 10. CÁNCER BOCA/FARINGE: 2%      10. ISQUEMIA CARDIACA: 3% 11. ENVENENAMIENTO: 2%              11. CÁNCER DE COLON: 3% 12. CÁNCER DE PULMÓN: 2%           12. CÁNCER DE OVARIO: 2%

12 MORTALIDAD ESPAÑOLA EN 1993 SEGÚN SEXO Y EDAD.
HOMBRES AÑOS              MUJERES AÑOS 1. CÁNCER DE PULMÓN: 13%              1. CÁNCER DE MAMA: 20% 2. ISQUEMIA CARDIACA: 12%              2. ENF. CEREBVASC: 5% 3. CIRROSIS: 7%                                3. ENF. CORAZÓN: 5% 4. ENF. CARDIACAS: 5%          4. CÁNCER DE OVARIO: 4% 5. ENF. CEREBVASC: 5%          5. CÁNCER DE ÚTERO: 4% 6. ACC DE TRÁFICO: 4%        6. ISQUEMIA CARDIACA: 4% 7. CÁNCER BOCA/FARINGE: 4%          7. CÁNCER DE COLON: 4% 8. SIDA-VIH: 4%                                 8. CIRROSIS: 4% 9. CÁNCER ESTOMAGO: 3%            9. CÁNCER ESTOMAGO: 3% 10. SUICIDIO: 3%                             10. ACC. DE TRAFICO: 3% 11. CÁNCER LARINGE: 2%              CÁNCER PULMÓN: 3% 12. CÁNCER ESÓFAGO: 2%           CÁNCER ENCÉFALO: 3% 13. CÁNCER COLON: 2%               CÁNCER PÁNCREAS: 2% 14. CÁNCER HÍGADO: 2%                SUICIDIO: 2%

13 INCIDENCIA DEL CÁNCER EN ESPAÑA SEGÚN EL SEXO
HOMBRES                                             MUJERES 1. PULMÓN: 21%                    1. MAMA: 20% 2. COLON Y RECTO: 12%         2. COLON Y RECTO: 14% 3. VEJIGA URINARIA: 10%       3. CUERPO DE ÚTERO: 7% 4. PRÓSTATA: 8%                   4. ESTOMAGO: 6% 5. ESTOMAGO: 7%                  5. CERVIX: 5% 6. BOCA, LABIO, FARINGE:7%  6. OVARIO: 4% 7. LARINGE: 5%                      7. LINF DE Hodgkin: 3% 8. RESTO:30%                        8. RESTO:35%

14 5. CLASIFICACIÓN DE LAS ENFERMEDADES CRÓNICAS
1.- Enfermedades que provocan un intenso sentimiento de perdida o amenaza física: 1.1.- Enfermedades de mal pronostico: oncológicas, SIDA, etc Enfermedades que provocan gran dependencia: renales. 2.- Enfermedades que conllevan nociones de dolor o mutilación: 2.1.- Enfermedades que en su evolución causan dolor crónico: artritis reumatoide Enfermedades que conllevan perdida de la imagen corporal: amputaciones 3.- Enfermedades que precisan para su evolución favorable modificaciones en el estilo de vida: 3.1.- Enfermedades cardiovasculares: hipertensión, cardiopatías Enfermedades metabólicas: diabetes, obesidad Enfermedades respiratorias

15 5. ENFERMEDADES CRONICAS
Artritris Asma Cataratas Colitis Diabetes Cáncer Cefalea Epilepsia Enfermedad de Pakinson Enfermedad Mental Esclerosis Múltiple Gota Hipertensión Arterial Obesidad Osteoporosis Paralisis Cerebral Psoriasis

16 5. ENFERMEDADES CRONICAS
5.1 ARTRITIS Definición: inflamación de la articulación. Tipos de artritis Artritis reumatoidea: es una de las más frecuente Artritis gotosa: acumulación de ácido urico en sangre Artritis séptica: producida por bacterias Artritis traumática: golpes en la articulación Osteartritis: debido al uso prolongado de la articulación. Artritis reactiva: respuesta inflamatoria de una articulación usualmente ante una infección en otra región del organismo Diagnóstico: Síntoma clave: el dolor. Otros síntomas: aumento de volumen, limitación en los movimientos, enrojecimiento de la piel alrededor de la articulación y rígidez. Tratamiento: Incluye medidas como: Controlar la inflamación: compresas frías, calor, sonido, antiinflamatorios, rehabilitación y procedimientos quirúrgicos cuando hay articulaciones deformadas para aliviar el dolor o recuperar la función

17 5. ENFERMEDADES CRONICAS
5.2  COLITIS Definición: es un trastorno gastrointestinal. Inflamación del colon y por extensión de todo el intestino grueso Tipos de colitis Amebiana: debida a infección por amibas Isquémica: Como consecuencia del cierre de una arteria y la consiguiente falta de oxígeno a los tejidos del colon Colon Irritable: trastorno funcional o de la motilidad del colon Vírica: Causada por virus Ulcerosa: Ulceración crónica del colon Idiopática: De causa desconocida Diagnóstico: estómago distendido debido a la retención de gases, dolor en zona abdominal, náuseas, cólicos, ruidos en el abdomen, estreñimiento o diarrea, vómitos Tratamiento: Incluye medidas como: Cambios de hábitos alimenticios, medicamentos, cambio de estilo de vida, cirugía en algunos casos.

18 5. ENFERMEDADES CRONICAS
5.3 DIABETES Definición: aumento de la cantidad de azúcar en la sangre. Comúnmente es hereditaria Tipos de diabetes Diabetes tipo I (insulino-dependiente). Se presenta con más frecuencia en personas jóvenes y delgadas Diabetes tipo II (no-insulino-dependiente) aparece generalmente en la edad adulta, después de los 30 años de edad. Diagnóstico: Síntomas: Cansancio y debilidad, pérdida de peso, molestias en los ojos, heridas que no sanan, hambre excesiva, mucha sed, aumento en la frecuencia de orina. Tratamiento: dieta, insulina, ejercicio y otros medicamentos.

19


Descargar ppt "ENFERMEDADES CRONICAS"

Presentaciones similares


Anuncios Google