La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Un breve diagnóstico demográfico del Ecuador y algunas recomendaciones para la acción Junio 18 de 2012.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Un breve diagnóstico demográfico del Ecuador y algunas recomendaciones para la acción Junio 18 de 2012."— Transcripción de la presentación:

1 Un breve diagnóstico demográfico del Ecuador y algunas recomendaciones para la acción
Junio 18 de 2012.

2 Lo que muestran las cifras….

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14 Hallazgos………. Si bien la fecundidad a nivel nacional sigue reduciéndose, al interior del país persisten brechas importantes que evidencian la inequidad existente en el acceso a los servicios de salud sexual y reproductiva y, en general, al “Buen Vivir”. La fecundidad adolescente muestra resistencia a su disminución, evidenciando que aun existen visiones estereotipadas respecto al rol de la mujer en la sociedad, la falta de oportunidades sociales y económicas para el desarrollo adolescente y la escasa información y acceso de éstas a los servicios de salud sexual y reproductiva, especialmente en el caso de las adolecentes montubias, afro descendientes e indígenas.

15 Hallazgos………. La mortalidad infantil muestra también los resultados de la exclusión social. Los riesgos de muerte elevados son una particularidad de las poblaciones rurales, carentes de educación y pertenecientes a la etnia indígena. Tales diferencias son el reflejo del acceso también diferencial que tiene la población a los servicios de atención al embarazo y al parto y a los niños durante su primer año de vida. La distribución de la población por regiones y provincias no registra cambios sustantivos y su reparto según tamaño de las localidades tiende a favorecer a los centros poblados relativamente grandes y de carácter metropolitano (más de un millón de habitantes).

16 Hallazgos………. Las más altas tasas de crecimiento demográfico se registran en las provincias amazónicas y Galápagos. En el caso de las primeras, serían el resultado del efecto combinado de los todavía elevados niveles de fecundidad y del intercambio migratorio favorable. En el caso de Galápagos, el alto crecimiento básicamente respondería a la migración. De persistir esta característica “no deseable”, la fragilidad ecológica de estos territorios podría verse seriamente amenazada a corto y mediano plazo, amén de que se afectaría la vida de los pueblos originarios en el caso amazónico y, de la fauna y flora endógena en el caso insular.

17 Recomendaciones (Fecundidad).
Garantizar e incentivar el acceso de las niñas al sistema educativo formal, así como su permanencia dentro del mismo, particularmente de las niñas indígenas y afro descendientes y las que residen en las zonas rurales del país; Intensificar los programas de erradicación del analfabetismo femenino en las zonas rurales, especialmente en aquellas donde predominantemente se asienta la población indígena, afro descendiente y montubia;

18 Diseñar textos informativos y comunicacionales que, respectando los valores culturales, promuevan la equidad de género y la coparticipación de hombres y mujeres en todos los órdenes de la vida social; Fomentar la autoestima, auto cuidado y empoderamiento de la mujer en materia de salud sexual y reproductiva, como una estrategia para mejorar su condición de vida;

19 Impulsar mediantes incentivos fiscales o de otra índole, el desarrollo de actividades no agrícolas que promuevan el empleo de la mujer en las zonas rurales del país. Adecuar los servicios de planificación familiar a las necesidades de género, edades, condiciones de vida y patrones culturales, particularmente de la población que habita las zonas rurales; ampliar la cobertura de estos servicios y garantizar su adecuada provisión;

20 Capacitar al personal y agentes de salud “rural” en la entrega de estos servicios, a fin de que su provisión no tenga un carácter “intermitente”; Garantizar el respeto a la cultura y a la libre determinación de la personas, mediante estrategias de información y comunicación apropiadas para el medio y su población;

21 Recomendaciones (Mortalidad).
Reducir la fecundidad en edades de alto riesgo (mujeres adolescentes menores de 18 años y mujeres mayores de 34 años de edad), mediante la aplicación de campañas informativas y comunicacionales que enfaticen en las ventajas para la madre y el niño de una “maternidad sin riesgo”; Capacitar al personal y agentes de salud “rural”, en materia de cuidados del embarazo, nutrición de lactantes y atención apropiada del parto;

22 Fortalecer la información y comunicación pública a través de gobiernos locales, organizaciones de la comunidad y el sistema educativo formal, para la prevención y cuidado de la salud infantil; Implementar mecanismos de control, seguimiento y evaluación de la calidad de los servicios de salud infantil que se entregan en las zonas rurales; y,

23 Consolidar con los gobiernos locales y las comunidades estrategias de intervención para mejorar la provisión de servicios de agua segura, eliminación de excretas y tratamiento de desechos sólidos, particularmente en las zonas rurales;

24 Recomendaciones (Distribución).
Incentivar a través de estímulos fiscales o de otra índole, el establecimiento de actividades productivas y servicios básicos en las ciudades intermedias y pequeñas; Ejecutar, en coordinación con los gobiernos locales, proyectos de desarrollo productivo especialmente en aquellas localidades expulsoras de población;

25 Impulsar la elaboración de un plan integral de desarrollo de las provincias amazónicas —y el proyecto de ley correspondiente— que, entre otros aspectos, incorpore políticas de ordenamiento territorial que regulen el crecimiento de los centros poblados, particularmente de aquellos altamente “atractivos” para la migración y que se encuentran ubicados en las zonas de mayor fragilidad ecológica.

26 Implementar medidas expeditas de control de ingreso y salida de personas, en aplicación al Art. 258 de la Constitución de la República que dispone “limitar los derechos de migración interna, trabajo o cualquier otra actividad pública o privada que pueda afectar al ambiente” de las islas.

27 Muchas Gracias


Descargar ppt "Un breve diagnóstico demográfico del Ecuador y algunas recomendaciones para la acción Junio 18 de 2012."

Presentaciones similares


Anuncios Google