Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
Reflexiones Bioéticas en Adicciones:
las poblaciones vulnerables de Toxicología Clínica. Cortez , Analia 1,2; Damin, Carlos2 1 Departamento de Salud Pública y Humanidades Médicas, Bioética. Facultad de Medicina, Universidad de Buenos Aires. Paraguay 2255, 1° piso, sector Uriburu. Tel 2 Departamento de Farmacología y Toxicología. Primera Cátedra de Toxicología. Medicina. Facultad de Medicina, Universidad de Buenos Aires. Paraguay 2255, 8° piso, sector Uriburu. Tel Desde la perspectiva del Modelo Medico Hegemónico (MMH) que impregnó el pensamiento de la Medicina, desarrollando un paradigma de salud enfocado a la atención con foco en la curación de las enfermedades y poco enfocado en la prevención de las mismas, se inundó la actividad médica de un reduccionismo biológico, especialización e hipertecnificación. La dicotomía cuerpo-mente (desarrollada a partir de Descartes s. XIX) del Positivismo marca no solo un modelo de atención al paciente (praxis médica), sino también una forma de investigar en Medicina. En el hombre en su dimensión general “funciona mal” sólo una parte de Él, se pretende curar una parte del cuerpo desde este paradigma. Al entrar en crisis el MMH, se pone empieza a notar con fuerza las limitaciones del biologicismo, incluso por los mismos profesionales de salud que no encuentran respuesta a muchas situaciones, dilemas y formas nuevas de dinámica en la relación medico paciente. En las adicciones es donde esta situación se hace notable, se pone la evidencia de una necesidad de concebir al hombre como un todo, inserto en una sociedad en desarrollo con conflictos donde deben interactuar diferentes culturas, niveles educativos y económicos. De esta forma, las adicciones no se producen y mantienen meramente por la sustancia, sino que además es necesario un contexto como pobreza, subdesarrollo, desocupación, marginalidad donde los factores que intervienen no son sólo médicos, además hay cuestiones culturales y sociales ligadas. Estos mismos son generadores de poblaciones vulnerables en determinados ámbitos. Es en las adicciones en donde con ayuda de conceptos de la Bioética, puede enseñarse al médico en formación objetivos actitudinales, procedimientos o habilidades. MMH: adicciones como enfermedades psiquiátricas multifactoriales Estudiantes Universitarios Personal de Salud Población Carcelaria POBLACIONES VULNERABLES TEORIA DE PRINCIPIALISMO NO MALEFICENCIA JUSTICIA BENEFICENCIA AUTONOMIA Es en las poblaciones vulnerables donde se debe tener especial cuidado y valorar la protección de los mismos, respetando los derechos de los sujetos. Existen conflictos y dilemas desde una perspectiva bioética que pueden plantearse en la tarea asistencial del paciente adicto y en la enseñanza de los temas vinculados a las adicciones. En particular, en las adicciones se pueden plantear dificultades para el médico, en cuanto a las decisiones y alternativas diagnóstico - terapéuticas, debido a que en muchos casos, se trabaja con poblaciones complejas y vulnerables. En este contexto de poblaciones, considero que se debe entender como un proceso la toma del CI, teniendo en cuenta la incorporación de testigos cuando fuera necesario en los estudios de investigación. En el abordaje integral de estas poblaciones vulnerables, se deben tener en cuenta: el motivo por el que llega a la consulta, la edad, el contexto social del que proviene, análisis de situación familiar (familia presente, ausente), evaluación del nivel de educación alcanzada, desempeño laboral actual, situación habitacional y perspectiva de futuro tratamiento ente otras. En nuestra población se debe tener precaución en los aspectos éticos de la investigación, cuidando especialmente a los que tienen por su condición vulnerable desventaja en la toma de decisiones, respetando su autonomía. Propuestas: ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS: Encuesta de percepción de riesgos y daños asociados al consumo de sustancias psicoactivas. Objetivo: Evaluación del riesgo. Valoración del estado actual del consumo de sustancias mediante encuesta auto administrada, anónima. Transversal, analítico, prospectivo. PERSONAL DE SALUD: Encuesta anónima, auto administrada sobre el consumo de medicamentos (automedicación). Trabajo que continúa al previo realizado en estudiantes universitarios avanzados. Objetivo: Describir el fenómeno de la Automedicación en personal de salud. Perspectivas desde el punto de vista médico. POBLACION CARCELARIA: Encuesta anónima, autoadminitrada sobre antecedentes del consumo de sustancias psicoactivas en una población carcelaria en el Complejo I de Ezeiza. Prospectivo, analítico, anónimo. Modelo de enseñanza: centrado en el paciente y su contexto social y familiar. Interdisciplinario. Abordaje desde una perspectiva que respete los derechos de los individuos y su libertad. Avanzar sobre los factores protectores y la valoración del riesgo de daño secundario al consumo de sustancias psicoactivas (incluidas las legales). Incorporar desde los primeros años el abordaje transdisciplinario del tratamiento del paciente con consumo de sustancias. Incorporar las Nuevas Tecnologías para favorecer el estudio de los conceptos biomédicos y acercamiento a la problemática.
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.