La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

MP59 Área del polígono oclusal de molares en seis grupos étnicos colombianos Occlusal polygon area of molars in six Colombian ethnic groups Manuel GARCÍA1,

Presentaciones similares


Presentación del tema: "MP59 Área del polígono oclusal de molares en seis grupos étnicos colombianos Occlusal polygon area of molars in six Colombian ethnic groups Manuel GARCÍA1,"— Transcripción de la presentación:

1 MP59 Área del polígono oclusal de molares en seis grupos étnicos colombianos Occlusal polygon area of molars in six Colombian ethnic groups Manuel GARCÍA1, Natalia GONZALEZ1, Diana MARTÍNEZ1, Maira MORENO1 Katherine TORRES1, Adriana JARAMILLO2, Freddy MORENO2,3 Estudiante de Odontología Universidad del Valle; 2. Profesor Escuela de Odontología Universidad del Valle. 3. Profesor Escuela de Odontología Universidad del Valle, Profesor Pontificia Universidad Javeriana Cali. Contacto: Introducción: La odontometría consiste en la obtención y registro de diferentes medidas de los dientes para establecer las relaciones filogenéticas entre especies de homínidos desaparecidos y diferentes poblaciones humanas, y para estimar el sexo de los individuos en los procesos de identificación. A través del área del polígono oclusal (APO) se puede comprender el comportamiento de la distancia entre las cúspides principales de los molares y la manera como se relacionan con su antagonista, contribuyendo con el análisis del dimorfismo sexual, la simetría bilateral, la correspondencia y la relación biológica entre homínidos y poblaciones humanas pasadas. Resultados y discusión: APO de cada diente en la totalidad de la muestra APO (mm²) Dimorfismo sexual del APO Diente Femenino Promedio (IC 95%) Masculino P (p<0.05) 55 23,18 22,72 0,5389 65 24,08 22,67 0,0349 75 27,19 26,47 0,9467 85 27,14 26,67 0,8504 16 29,04 29,14 0,8754 26 29,40 30,12 0,3581 36 35,66 36,15 0,5567 46 36,05 35,94 0,7868 APO. 1. Primer molar superior derecho permanente 2. Primer molar inferior derecho permanente (46). A. Cúspide mesiovestibular; B. Cúspide mesiolingual; C. Cúspide distolingual; D. Cúspide distal; y E. Cúspide distovestibular. Simetría bilateral del APO Diente Promedio (IC 95%) P (p<0.05) 55 22,99 0,4101 65 23,46 75 26,92 0,6564 85 26,94 16 29,09 0,0286 26 29,73 36 35,88 0,3696 46 36,00 Objetivo: Determinar el área del polígono oclusal de los primeros molares permanentes y los segundos molares temporales en seis grupos étnicos colombianos. Materiales y métodos: Estudio observacional descriptivo transversal que determinó el promedio, el dimorfismo sexual y la bilateralidad del APO de los molares permanentes y molares temporales de 459 modelos en yeso de pacientes entre 6 y 18 años : Indígenas Emberá de Alto Baudó (Chocó), 18 Mestizos caucasoides de Cali (Valle del Cauca), 25 Afrodescendientes de Cali (Valle del Cauca), 156 Indígenas Misak de Silvia (Cauca), 60 Indígenas Nasa de Morales (Cauca), 100 Indígenas de Leticia (Amazonas), 100 La medición del APO se realizó con el software ImageJ®. Se realizó un análisis exploratorio para determinar la distribución de la variable cuantitativa (APO) y análisis bivariado para identificar el dimorfismo sexual, las diferencias entre etnias, género y bilateralidad. Para estimar la cercanía de las áreas de los polígonos oclusales entre las diferentes etnias se usó la función de distancia euclídea. El alfa fue de 0,05. Dendrograma derivado de la matriz de distancias de los seis grupos étnicos de este estudio y otros grupos de homínidos basado en el promedio del área del polígono oclusal de los primeros molares superiores permanentes. Conclusiones: Los promedios del APO permitieron clasificar los grupos étnicos en conglomerados microdontes (mestizos caucasoides de Cali) y mesodontes (indígenas del Amazonas, indígenas Embera, indígenas Misak, indígenas Nasa y afrodescendientes de Cali). Indígenas Embera y Amazonas tuvieron los mayores valores asociado al relativo aislamiento y menor mestizaje. No hubo dimorfismo sexual ni asimetría bilateral. Resultados coinciden con las diferentes teorías sobre la simplificación morfológica y reducción del tamaño de los dientes como característica de la evolución de los homínidos. Bibliografía: Bailey SE. A morphometric analysis of maxillary molar crowns of Middle-Late Pleistocene hominins. J Hum Evol. 2004; 47(3): Martinón-Torres M, Spěváčková P, Gracia-Téllez A, Martínez I, Bruner E, Arsuaga JL, Bermúdez de Castro JM. Morphometric analysis of molars in a Middle Pleistocene population shows a mosaic of 'modern' and Neanderthal features. J Anat. 2013; 223(4): Fernandes DM, Silva AM, O’Donnabhain, Pinhasi R. Dental microevolution in Portuguese Neolithic and modern samples using an alternative morphometric analysis. Anthropological Science 2012; 121(1):25-30.


Descargar ppt "MP59 Área del polígono oclusal de molares en seis grupos étnicos colombianos Occlusal polygon area of molars in six Colombian ethnic groups Manuel GARCÍA1,"

Presentaciones similares


Anuncios Google