Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porNicolás Ramírez Ortíz Modificado hace 7 años
1
PRÁCTICA COLABORATIVA Y COLABORACIÓN ENTRE FARMACÉUTICOS DE HOSPITAL, ATENCIÓN PRIMARIA Y FARMACIA COMUNITARIA HÉCTOR CASTRO BERNARDINO.
2
PRÁCTICA COLABORATIVA
El paciente del s.XXI / La farmacia del s.XXI CONTINUIDAD ASISTENCIAL COORDINACIÓN ENTRE PROFESIONALES Y ÁMBITOS ASISTENCIALES Informe salud en el Mundo, OMS, 2008 PRÁCTICA COLABORATIVA (Práctica farmacéutica de colaboración interprofesional – Práctica Colaborativa farmacéutica. FIP 2010) “Práctica clínica en la que los farmacéuticos colaboran con otros profesionales de la salud con el fin de mejorar la calidad asistencial al paciente” Los profesionales sanitarios - farmacéuticos, médicos, enfermeros y demás miembros del equipo de salud - del futuro deben trabajar en colaboración para integrar y trasladar el conocimiento científico disponible; Por otro lado, el perfil de paciente ha cambiado. El número de pacientes mayores, crónicos, polimedicados, que viven solos en sus hogares, va en aumento. Una tendencia que hace necesario que los profesionales que intervienen en su atención colaboren para optimizar los resultados de la farmacoterapia y conseguir así mejores resultados en salud. Un cambio de paradigma sociosanitario que hace imprescindible una atención más personalizada y una respuesta integral a los problemas de salud, mediante una colaboración que favorezca la continuidad asistencial del paciente.
3
PRÁCTICA COLABORATIVA
Utilidad de la colaboración interprofesional - Mejora la atención del paciente - Aumenta la eficiencia del proceso terapéutico y optimiza la farmacoterapia - Promueve el conocimiento y la continuidad asistencial. - Proporciona coherencia en la comunicación a la población - Aumenta la visibilidad de la labor asistencial del farmacéutico y favorece la comunicación con otros profesionales Mejora la atención al paciente los PS son cada vez más complejos y requieren abordaje colaborativo en el que participen todos los profesionales sanitarios que intervienen en su atención, para conseguir excelencia. Además, las enfermedades tratadas tradicionalmente en hospitales se convierten en crónicas, y la coperación y coordianción entre los farmacéuticos de diferentes ámbitos beneficiará al paciente. - Aumenta la eficiencia del proceso terapéutico y optimiza la farmacoterapia Se mejora el funcionamiento del Sistema de Salud en general, y de los procesos asistenciales en concreto. Esta mejora proporciona aumento en la calidad de la atención sanitaria al paciente. Promoción de la adherencia a la medicación con una misma información. - Promueve el conocimiento y la continuidad asistencial. Facilita el conocimiento entre profesionales, optimizando tiempo y recursos. Permite trabajar con una metodología concreta y de forma interdisciplinar. La mejora del seguimiento farmacoterapéutico y el flujo de información entre ámbitos. - Proporciona coherencia en la comunicación a la población Trasmitir los mismos mensajes de salud a la población, promoviendo una educación sanitaria con actuaciones homogéneas y respuestas comunes en problemas concretos. - Aumenta la visibilidad de la labor asistencial del farmacéutico y favorece la comunicación con otros profesionales En cualquier ámbito, los farmacéuticos nos hacemos más visibles a la población, a los pacientes y a otros profesionales, mejorando nuestro posicionamiento asistencial de cara a la sociedad.
4
PRÁCTICA COLABORATIVA
En 2015: Farmacéuticos colegiados: Enfermeros colegiados: Médicos colegiados: Fisioterapeutas: Dentistas: … RED DE FARMACIAS: HOSPITALES: 790 CS: CS y consultorios locales FC: FH: 3.000 FAP: 650 Misión y visión de la Farmacia en el siglo XXI, se debe orientar a dar respuesta a las necesidades de los pacientes, en una atención sanitaria integral e integrada. (Doc “colaboración entre profesionales sanitarios, clave en la Sanidad del futuro”) CGCOF abril 2015 Para ello es necesaria la práctica colaborativa de los profesionales sanitarios, implicando a la red asistencial de farmacias en la mejora del uso responsable del medicamento y en la salud pública.
5
PRÁCTICA COLABORATIVA
DECLARACIÓN DE POLÍTICA DE LA FIP: Práctica farmacéutica de colaboración interprofesional - Práctica colaborativa farmacéutica. (Lisboa, sep 2010) enero 2012 Jornada “Compromiso asistencial de la farmacia. Una Farmacia Profesional y Sostenible” Diferentes iniciativas parlamentarias del Congreso de los Diputados, Senado y parlamentos autonómicos. Acuerdo Marco suscrito con el MSSSI (6 de noviembre de 2013) y su Propuesta técnica de desarrollo (3 julio de 2014) DECLARACIÓN POLÍTICA FIP: Que se promueva la práctica farmacéutica de colaboración en todo el mundo. Que cada país tome medidas (proyectos Consejo y filosofía Declaración Córdoba) para preparar a sus farmacéuticos y sistemas de salud para la consecución de la práctica farmacéutica de colaboración, apoyando y desarrollando esta práctica. Que todas las organizaciones de profesionales de la salud colaboren en el desarrollo de un modelo de práctica farmacéutica de colaboración Y entre los elemento críticos de esta estrategia incluye, entre otras: El acceso a la historia clínica del paciente La comunicación acordada entre los farmacéuticos y otros profesionales de la salud. Que los gobiernos integren la Práctica Farmacéutica de Colaboración en las reformas mencionadas sobre la Salud Mundial de 2008 de la OMS (“La Atención Primaria de la Salud, más importante que nunca”)
6
PRÁCTICA COLABORATIVA
DECLARACIÓN DE CÓRDOBA - Punto 4º: “Participar en la e-Salud, en un sistema interoperable y que favorezca la comunicación entre los profesionales” - Punto 9º: “Impulsar una mayor coordinación de los Farmacéuticos Comunitarios con los de Hospital y Atención Primaria, así como una práctica colaborativa con otros profesionales sanitarios, favoreciendo el trabajo en equipo y la continuidad asistencial del paciente”.
7
PRÁCTICA COLABORATIVA
“Consenso para la colaboración ética entre organizaciones de pacientes, profesionales sanitarios e industria farmacéutica” (2014) Asociación Médica Mundial Consejo Internacional de Enfermería Federación Internacional Farmacéutica Alianza Internacional de Pacientes Federación Internacional de Fabricantes y Asociaciones Farmacéuticas.
8
PRÁCTICA COLABORATIVA
“ COLABORACIÓN ENTRE PROFESIONALES SANITARIOS, CLAVE EN LA SANIDAD DEL FUTURO” Competencias y desarrollo Profesional Gestión clínica Sostenibilidad de la farmacia Interdisciplinar Entre ámbitos asistenciales En 2015, continuando con el plan de trabajo realizado, el CGCOF ha elaborado un Plan de Trabajo con cuatro áreas para avanzar en la Declaración de Córdoba. Estas áreas son: Competencias y desarrollo profesional (formación continuada, especializada, acreditación, Desarrollo Profesional Continuo…) Gestión clínica (inclusión del farmacéutico y la OF en las estrategias sanitarias y poner en valor los proyectos asistenciales, impulsar las BPFC y los SPF, impulsar la investigación clínica…) Sostenibilidad de la farmacia (promover la puesta en valor del modelo de farmacia actual, por su eficacia para el paciente y eficiencia para el SNS) PRÁCTICA COLABORATIVA: este área de trabajo incluye impulsar la práctica colaborativa con otros profesionales sanitarios, comenzando por la atención primaria de salud, y favorecer la coordinación entre farmacéuticos de distintos ámbitos. En AP: colaboración interdisciplinar ( médicos y enfermeras de atención primaria y farmacéuticos comunitarios) Entre ámbitos asistenciales: colaboración farmacéutica (farmacéuticos comunitarios y farmacéuticos de primaria y hospitales)
9
PRÁCTICA COLABORATIVA
BARRERAS A LA COOPERACIÓN . Efecto silo . Estereotipos . Políticas contrarias . Rigidez de la estructura de comunicación . Confidencialidad . Competitividad Barreras a la hora de cooperar - Efecto Silo. Cada una de las partes se encierra en sus actividades y, ni conoce, ni le interesa lo que hacen el resto. - Estereotipos. El desconocimiento del papel de los otros profesionales, basado en experiencias previas desafortunadas y en rumores infundados, hace que se generalice la opinión a todo un colectivo. - Políticas. Incluso dentro de una misma organización nos podemos encontrar con políticas que no favorecen la cooperación con otros agentes, lo cual se convierte en un grave problema para que los resultados mejoren. - Rigidez de la estructura de comunicación. Las organizaciones fuertemente jerarquizadas no permiten una comunicación ascendente u horizontal, por lo que se pierden oportunidades para facilitar la cooperación. - Confidencialidad. Con la excusa de la confidencialidad de los datos o de la información compartida, se pierden grandes oportunidades para cooperar y obtener resultados superiores a los que se conseguirían compartiéndolos. - Competitividad. Las funciones y atribuciones de cada una de las partes se defienden duramente, lo cual es un freno al cambio y a la mejora. - Acusaciones. Crean una atmósfera negativa y con mucha frecuencia provocan situaciones defensivas y poco constructivas, lo cual no favorece la cooperación.
10
PRÁCTICA COLABORATIVA
Práctica colaborativa en AP: FC - MAP - EAP BARRERAS - Falta de impulso real - Rigidez del sistema sanitario - Aislamiento de la Farmacia Comunitaria - Desconocimiento entre profesionales - Miedo al intrusismo - Falta de formación conjunta Propuestas para cooperación efectiva - GENERAR CONFIANZA - MEJORAR LA COMUNICACIÓN - IMPULSAR PROYECTOS - UTILIZAR LAS TICs
11
PRÁCTICA COLABORATIVA
Colaboración entre ámbitos asistenciales: FH – FAP - FC Barreras - Compromiso de toda la profesión - Desconocimiento entre profesionales - Valorar a la farmacia comunitaria como agente sanitario - Inexistencia de sistemas de información compartidos Propuestas para cooperación efectiva - INTEGRACIÓN - NORMALIZACIÓN - IMPULSAR PROYECTOS
12
PRÁCTICA COLABORATIVA
Objetivo: englobar las claves para el desarrollo de los SPF en la FC, posicionar al farmacéutico como agente de salud de referencia, reforzando la colaboración con otros profesionales, e impulsando la valoración a todos los niveles de actuación del farmacéutico. ASPIRA - VIGILA - ENMENTE HAzfarma toma el testigo del Plan Nacional de Atención Farmacéutica, a través del cual ya se había colaborado con 15 sociedades científicas sanitarias y sociales. Su objetivo es englobar las claves para el desarrollo de Servicios Profesionales Farmacéuticos en la Farmacia Comunitaria, así como posicionar al farmacéutico como agente de salud de referencia dentro del sistema sanitario y de la sociedad, reforzando la colaboración con otros profesionales de la salud, e impulsando la valoración a todos los niveles de la actuación del farmacéutico. l Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos viene desarrollando estos últimos años el proyecto HazFarma, una ambiciosa iniciativa que tiene como objetivo el desarrollo de Servicios Profesionales Farmacéuticos en la Farmacia Comunitaria. HazFarma surgió para dar continuidad al Plan Estratégico de Atención Farmacéutica, manteniendo los pilares que contribuyeron a su éxito y aportando un nuevo salto cualitativo para la Profesión Farmacéutica. Los objetivos de esta iniciativa son: Comprometerse con la sociedad y el paciente. Protocolizar y formar en servicios. Proporcionar una asistencia sanitaria de calidad. Promover la práctica colaborativa. Valorar el trabajo del farmacéutico para obtener resultados en salud. Llegar a todos los profesionales sanitarios, a las administraciones y a la sociedad. Bajo el nombre de HazFarma, que cuenta con la colaboración de Laboratorios Cinfa, se han ido desarrollando diferentes acciones centradas en la implementación de Servicios Profesionales Farmacéuticos en la Farmacia Comunitaria, reforzando la colaboración con otros profesionales de la salud, e impulsando la valoración a todos los niveles de la actuación del farmacéutico. Los objetivos de HazFarma son proporcionar una asistencia sanitaria de calidad, formar y protocolizar los servicios, incentivar la práctica colaborativa y llegar a todos los profesionales sanitarios, las Administraciones y la sociedad. La intervención del farmacéutico es una parte más de la asistencia multidisciplinar, que obtiene resultados valorables en la salud de la población y que supone una contribución a la eficiencia del sistema sanitario español. Así, comenzamos con acciones como Aspira, Vigila o la próxima acción, EnMente.
13
PRÁCTICA COLABORATIVA
Objetivo : Promover el papel del farmacéutico como profesional sanitario de primera línea, en colaboración con el resto de agentes del equipo multidisciplinar RIFAC: La Red Asistencial de Farmacia Comunitaria está impulsando diversos proyectos de investigación en el ámbito asistencial, cuyos resultados están contribuyendo a poner en valor la labor profesional del farmacéutico en la mejora de los Resultados en Salud obtenidos por los pacientes y en una mayor eficiencia de los recursos del Sistema Sanitario La investigación en Farmacia Asistencial constituye uno de los principales ámbitos de trabajo de la Organización Farmacéutica Colegial. En la Declaración de Córdoba, se recoge en su punto 8: “Fomentar la investigación en los procesos asistenciales de la Farmacia Comunitaria y trabajar en el desarrollo de Servicios Profesionales Farmacéuticos centrados en el paciente, acordes con las competencias de los farmacéuticos, con exigencias de calidad y Buenas Prácticas, retribuidos, amparados jurídicamente y que puedan prestarse por todas las farmacias desde la voluntariedad”. A este respecto, la Red de Investigación en Farmacia Comunitaria (RIFAC), creada en 2011, integra diversas iniciativas y proyectos investigadores que permiten cuantificar la relevancia de la actuación profesional del farmacéutico y medir su impacto en términos tanto de salud como económicos. Entre ellos, se encuentran el programa conSIGUE, centrado en la implantación del Servicio de Seguimiento Farmacoterapéutico en las farmacias comunitarias; ADHIÉRETE, sobre adherencia a los tratamientos en pacientes mayores, crónicos, polimedicados e incumplidores; el Estudio IBP sobre adherencia a los Inhibidores de la Bomba de Protones, o ASPIRA, centrado en el paciente asmático. El Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos creó en 2011 la Red de Investigación en Farmacia Comunitaria (RIFAC), con el fin de promover la investigación clínica desde la farmacia comunitaria orientada a mejorar la calidad de vida de los pacientes y a ser más eficientes para el sistema. El objetivo es avanzar, mediante la realización de proyectos de investigación, en el valor asistencial que tiene la Farmacia. RIFAC pretende ser un marco que englobe proyectos de investigación con los siguientes objetivos básicos: Promover el papel del farmacéutico como profesional sanitario de primera línea en colaboración el resto de agentes del equipo pluridisciplinar (práctica colaborativa). Evaluar la función del farmacéutico asistencial en la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad. Colaborar con las Administraciones sanitarias a la hora de elaborar estrategias de racionalización del gasto sanitario. Justificar los beneficios que supondría al Sistema Nacional de Salud la prestación de servicios sanitarios complementarios a la dispensación de medicamentos. Promocionar la investigación y el desarrollo tecnológico en la farmacia comunitaria. Buscar financiación pública de proyectos específicos de investigación. CONCILIA Farmacéuticos de farmacias comunitarias, de servicios de farmacia de hospitales y de atención primaria en centros de salud van a pilotar el servicio de conciliación de la medicación en pacientes con alta hospitalaria. Lo harán en el marco del programa “Concilia Medicamentos”, un nuevo proyecto asistencial dirigido a mejorar la seguridad de los pacientes en torno a su medicación y a conciliar sus medicamentos cuando reciben el alta hospitalaria tras un ingreso, identificando y evitando discrepancias. El programa “Concilia Medicamentos” está formado por el Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos, miembros de Foro de Atención Farmacéutica en Farmacia Comunitaria*, la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria (SEFH), la Universidad de Salamanca, los Colegios de Farmacéuticos y las farmacias y hospitales
14
PRÁCTICA COLABORATIVA
Fundación Abbott Consejo General de Colegios Farmacéuticos Consejo General de Enfermería Alianza General de Pacientes Sociedad Española de Directivos de Salud (SEDISA) Sociedad Española de Nutrición Parenteral y Enteral (SENPE) Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC) Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN) Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN) Sociedad Española de Geriatría y Gerontología Sociedad Española de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica (SGHNP) ALIANZA MASNUTRIDOS CGCOF - vocalía de alimentación, forma parte de la “Alianza Masnutridos”. Una iniciativa que tiene como objetivo principal la lucha contra la desnutrición relacionada con la enfermedad (DRE) en el Sistema Nacional de Salud, contemplando un abordaje multidisciplinar, así como el cribado en los diferentes niveles asistenciales. La alianza está formada por la Sociedad Española de Nutrición Parenteral y Enteral (SENPE), la Fundación Abbott, el Consejo General de Colegios Farmacéuticos, el Consejo General de Enfermería, la Alianza General de Pacientes, la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC), la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN), la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN), la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología, la Sociedad Española de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica (SGHNP) y la Sociedad Española de Directivos de Salud (SEDISA). Entre las líneas de trabajo, el Consejo General participa en la elaboración de Cuadernos de Abordaje Nutricional, y específicamente en el establecimiento de las pautas para la realización del cribado nutricional dentro de la farmacia comunitaria. La “Alianza Masnutridos” ha publicado el Cuaderno 3 “Hacia la desnutrición cero en la comunidad” centrado en el abordaje nutricional del paciente en Atención Primaria. En dicho documento, dentro del Plan de Acción para reducir la desnutrición relacionada con la enfermedad (DRE) en el Sistema Nacional de Salud se apuesta por fomentar la realización del cribado nutricional en la farmacia comunitaria y su cooperación con el centro de atención primaria. La Alianza másnutridos tiene por objetivo lograr el abordaje multidisciplinar de la desnutrición relacionada con la enfermedad y la implantación del cribado en los diferentes niveles asistenciales.
15
PRÁCTICA COLABORATIVA
ConSigue Grupo Trabajo Programa Polimedicados Sesiones Multidisciplinares Diabetes Conclusiones Todos podemos hacer algo por fomentar la práctica colaborativa, independientemente del ámbito asistencial en el que nos movamos. No esperar a que vengan a por nosotros. Tanto desde el CGCOF, como desde los COFs como desde nuestras propias oficinas de farmacia, consultas de AP o servicios de FH. Basta con dar un primer paso y acercarse a los demás. (el congreso pasado, intervención, en pregunta). Tenemos que cambiar la filosofía de nuestro entorno y las batir los miedos y las inercias de nuestros compañeros y de las diferentes profesiones sanitarias. El futuro está en el cambio, y la prestación sanitaria nos lo está exigiendo. El presente documento pretende servir de base para comenzar a trabajar en el desarrollo de la práctica colaborativa entre los profesionales sanitarios en España. De la síntesis de los factores de éxito detectados por los grupos de trabajo, se proponen a continuación cuatro grandes líneas de trabajo a promover conjuntamente por organizaciones colegiales, administraciones sanitarias, universidades, sociedades científicas y asociaciones de pacientes. 4 líneas de trabajo: implantar la práctica colaborativa entre profesionales sanitarios impulsar proyectos colaborativos en los que participen los distintos profesionales sanitarios que intervienen en la atención sanitaria al paciente, con el objetivo de mejorar los resultados en salud. Estos proyectos deberán evaluarse para poder generar evidencia científica que demuestre el valor de la colaboración interdisciplinar. Desarrollar sistemas de información seguros y ágiles, aprovechando el potencial de la receta electrónica, que permitan a los profesionales de la salud REGISTRAR y COMPARTIR INFORMACION sanitaria del paciente –previa autorización del mismo- y facilitar el acceso del farmacéutico comunitario al historial farmacoterapéutico. Normalizar el desarrollo de la práctica colaborativa, mediante procedimientos y protocolos compartidos Promover la formación conjunta entre profesionales sanitarios y facilitarles herramientas para mejorar las habilidades de comunicación, sociales, etc.
16
PRÁCTICA COLABORATIVA
CONCLUSIONES - Tomar la iniciativa. - Tratar de cambiar nuestro entorno. Normalizar el desarrollo de la práctica colaborativa. - Impulsar y participar en proyectos colaborativos y formación conjunta. - Desarrollar sistemas de la información seguros y ágiles, compartir información de los pacientes, y utilizar el mismo lenguaje - Empezar ya. Conclusiones Todos podemos hacer algo por fomentar la práctica colaborativa, independientemente del ámbito asistencial en el que nos movamos. No esperar a que vengan a por nosotros. Tanto desde el CGCOF, como desde los COFs como desde nuestras propias oficinas de farmacia, consultas de AP o servicios de FH. Basta con dar un primer paso y acercarse a los demás. (el congreso pasado, intervención, en pregunta). Tenemos que cambiar la filosofía de nuestro entorno y las batir los miedos y las inercias de nuestros compañeros y de las diferentes profesiones sanitarias. El futuro está en el cambio, y la prestación sanitaria nos lo está exigiendo. El presente documento pretende servir de base para comenzar a trabajar en el desarrollo de la práctica colaborativa entre los profesionales sanitarios en España. De la síntesis de los factores de éxito detectados por los grupos de trabajo, se proponen a continuación cuatro grandes líneas de trabajo a promover conjuntamente por organizaciones colegiales, administraciones sanitarias, universidades, sociedades científicas y asociaciones de pacientes. 4 líneas de trabajo: implantar la práctica colaborativa entre profesionales sanitarios impulsar proyectos colaborativos en los que participen los distintos profesionales sanitarios que intervienen en la atención sanitaria al paciente, con el objetivo de mejorar los resultados en salud. Estos proyectos deberán evaluarse para poder generar evidencia científica que demuestre el valor de la colaboración interdisciplinar. Desarrollar sistemas de información seguros y ágiles, aprovechando el potencial de la receta electrónica, que permitan a los profesionales de la salud REGISTRAR y COMPARTIR INFORMACION sanitaria del paciente –previa autorización del mismo- y facilitar el acceso del farmacéutico comunitario al historial farmacoterapéutico. Normalizar el desarrollo de la práctica colaborativa, mediante procedimientos y protocolos compartidos Promover la formación conjunta entre profesionales sanitarios y facilitarles herramientas para mejorar las habilidades de comunicación, sociales, etc.
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.