La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Relaciones públicas cabildeo ÉNFASIS III

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Relaciones públicas cabildeo ÉNFASIS III"— Transcripción de la presentación:

1 Relaciones públicas cabildeo ÉNFASIS III
COMUNICACIÓN Y RELACIONES CORPORATIVAS UNIVERSIDAD DE MEDELLÍN Ana María Suárez Monsalve

2 ANTECEDENTES Federal Regulation of Lobbyng Act de 1946 USA

3 En colombia La República 3 de abril de 2016 20 años de proyecto de ley
Proyecto de ley 94 de 2014 (H.Senador Carlos Galán Pachón) El texto del proyecto de ley 94 de 2014

4 Comprender la actividad más allá del concepto
Vídeo Llorente y Cuenca

5 Definir y practicar con énfasis en comunicación
Vídeo Masconsulting España Vídeo Chile Vídeo Ley en Perú

6 Proyecto de aula Tendencias Contemporáneas del Cabildeo
Proyecto de aula Tendencias Contemporáneas del Cabildeo. Relaciones públicas lobby y sus efectos en la ciudadanía global.

7 Objetivo: Identificar la práctica del lobby en el mundo vinculada a las realidades locales, sus actores y su impacto en la ciudadanía global. Avance 1 Lecturas Exploración Avance 2 Indagación nacional Indagación local Entrega Muestra

8 MICROCURRÍCULO LÍNEA DE ÉNFASIS III RELACIONES PÚBLICAS LOBBY
PROBLEMA DE FORMACIÓN UOC PROBLEMA DE LA ASIGNATURA ¿Cuáles son las categorías conceptuales y las perspectivas metodológicas que aproximan al estudiante de Comunicación y Relaciones Corporativas, a la comprensión e intervención de los procesos comunicativos que tienen lugar en el complejo mundo de las organizaciones? ¿Cómo desarrollar una actividad de Lobby desde una perspectiva ética, que contribuya a la conformación de una sociedad corporativista en Colombia?

9 Objetivo de la asignatura
Comprender, analizar e Interpretar los componentes de relaciones públicas, mediación y negociación que propicien en el estudiante la creación de un concepto ético y sistémico de la práctica del Lobby.

10 COMPETENCIAS ESPECÍFICAS Competencia estratégica:
En el contexto de la comunicación corporativa, la competencia estratégica se reconoce como la capacidad para gestionar integralmente la comunicación. Esta competencia compromete sistemas de conocimientos gerenciales, administrativos, corporativos y de contexto, así como un entramado de actitudes, aptitudes y habilidades para diagnosticar, pronosticar, planificar, intervenir, evaluar y proponer soluciones comunicacionales en el complejo mundo de las organizaciones.

11 Competencia argumentativa:
Entendida como el sistema dialéctico de búsqueda e interpretación de los argumentos más adecuados para sustentar una posición razonable en un contexto determinado. La competencia argumentativa comprende y contextualiza la competencia en lengua materna y su desarrollo está estrechamente vinculado a la actualización de un pensamiento crítico- analítico y creativo.

12 Competencia comunicativa:
Se entiende como el conocimiento y manejo de las estrategias de comunicación directa y mediatizada que permitan la interpretación y producción de mensajes (orales, escritos y audiovisuales) que atraviesan la vida social.

13 Competencia socioafectiva:
Se entiende como la capacidad de un sujeto para manejar el componente afectivo de tal manera que esté en condiciones para generar relaciones armónicas con otros. El desarrollo de esta competencia permite al comunicador el trabajo en equipos transdisciplinarios que constituye una necesidad para la realización de proyectos comunicacionales.

14 Competencia investigativa:
Que compromete la observación, el análisis, la capacidad de asombro, la sensibilidad social, la crítica, la creatividad y la capacidad para plantear y resolver problemas.

15 Competencia tecnológica:
Que involucra, tanto la comprensión de las lógicas de los dispositivos tecnológicos como la utilización de las herramientas tecnológicas de manera responsable y eficaz.

16 COMPETENCIAS TRANSVERSALES Competencia interpretativa:
Es la “acción que realiza una persona con el propósito de comprender una situación”. Esta competencia se pone en marcha cuando es necesario descifrar, traducir o dilucidar informaciones que ofrece una “situación problema” para poder significarlas y, además, ponerlas en relación para encontrar el sentido de la “situación problema”, es decir, encontrar el hilo conductor para abordar la solución de la pregunta. De esta manera se puede estar en capacidad de señalar la opción que valida, que es coherente o está acorde con la “situación problema”. Las informaciones que se suministran tanto en el enunciado como en las opciones de respuesta pueden expresarse en un solo lenguaje o en una combinación de lenguajes: lexical, numérico, gráfico, y figurativo entre otros.

17 Argumentativa: Es la “acción que realiza una persona con el propósito de fundamentar o sustentar un planteamiento, una decisión o un evento”. Esta competencia se pone en marcha cuando es necesario presentar, entender y elucidar diversas razones que apoyan el planteamiento de objetivos, acciones, procesos, decisiones, eventos o conceptos, que constituyen la “situación problema” o su explicación.

18 Propositiva: Es la “acción que realiza una persona con el propósito de plantear alternativas de decisión o de acción y de establecer nuevas relaciones o vínculos entre eventos o perspectivas teóricas”. Esta competencia responde a un mayor control de orden en la anticipación y ejecución de estrategias complejas, lo que presupone el mantenimiento de una meta u objetivo constante en la intención. Una acción compleja cuyos pasos se mantienen enlazados, es una acción alimentada por el propósito. Sin un propósito, la acción suelta es errática y no puede hacer parte de una propuesta o de un plan realizable.

19 Comunicativa: Leer, escribir, hablar y escuchar según los requerimientos de una determinada situación.

20 Comunicación en lengua extranjera:
Leer, escribir, hablar y escuchar en una segunda lengua, según los requerimientos de una determinada situación científica o laboral.

21 Utilización de herramientas tecnológicas:
Procesar información en programas básicos y gestionar información.

22 Formación en investigación:
Resolver problemas mediante aquellas competencias derivadas de los métodos científicos: el hermenéutico en el caso de la Comunicación.

23 1 25 julio Presentación-vídeos-artículos y proyecto de aula 2 27 julio Leer el proyecto de ley 94 de 2014 Senado -Colombia Discusión del proyecto de ley 94 de 2014 3 1 agosto Fundamentación conceptual: qué es, quién o quiénes lo hacen, por qué es función de relaciones públicas, la persuasión y la acción de influencia. Lectura capítulo 1 de Castillo, A. “Definición”. Los Grupos de presión ante la sociedad de la comunicación (2001) y/o Lobby y Comunicación (2011) 4 3 agost 6.25% Evaluación: Taller aplicativo sobre el proyecto de ley 94 de 2014 y conceptos clave. 5 8 agosto Lectura capítulo 2 de Castillo, A. “Tipología de los grupos de presión” Los Grupos de presión ante la sociedad de la comunicación (2001) y/o Lobby y Comunicación (2011) 6 10 agosto Inducción a la plataforma. Aplicación de la conceptualización sobre los grupos de presión. Ejercicio sobre los grupos de presión en Colombia y las acciones de influencia. 7 15 agosto 6.25% Evaluación: Taller aplicativo. Revisión y actualización de los grupos de presión en Colombia, su representación y sus acciones. Plataforma. 8 17 agosto Función política de los grupos de presión. Tipos de acción. Capítulo 3 Castillo, A. “Funciones políticas de los grupos de presión”. Los Grupos de presión ante la sociedad de la comunicación (2001) y/o Lobby y Comunicación (2011) 9 22 agosto Manual de Cabildeo CIRD y USAID. Pg9 a 28 En plataforma virtual. 10 24 agosto 6.25% Evaluación de aplicación sobre los pasos. Primer avance de proyecto de aula. Subir a plataforma según formato indicado y exposición oral. (P.A.) 11 29 agosto Manual de Cabildeo CIRD y USAID Pg29-49 Capítulo 3 y 4 Mapa político. En plataforma. 12 31 agosto Aplicación del mapa político según manual de cabildeo CIRD y USAID. Preparación del avance 2 del Proyecto de Aula. Taller en plataforma. Asesoría. 13 5 septbre 6.25% Evaluación del mapa político para proyecto de aula. Subir a plataforma. 6 sep grabar 25% 14 7 sept Preparatorio del parcial 11-16 sp Parciales en CDC

24 15 19 spt “Institucionalización de los grupos de presión”. Capítulo 4 Castillo, A. pg Los Grupos de presión ante la sociedad de la comunicación (2001) y/o Lobby y Comunicación (2011) 16 21 spt 6.25% Aplicación de la lectura del Capítulo 4 Castillo, A. Taller sobre los grupos de presión más activos en el mundo. 17 26 spt Formas y modo de actuación de los grupos de presión. Capítulo 6 Castillo, A. pg Los Grupos de presión ante la sociedad de la comunicación (2001) y/o Lobby y Comunicación (2011) 18 28 spt Formas y modo de actuación de los grupos de presión. Capítulo 6 Castillo, A. pg Los Grupos de presión ante la sociedad de la comunicación (2001) y/o Lobby y Comunicación (2011) 19 3 octubr 6.25% Taller de lectura en Plataforma Capítulo 6 de Castillo. Segundo avance del proyecto de aula. Indagación nacional y local. (P.A.) 20 5 octu Foro de discusión sobre el lobby como función de Relaciones Públicas. 21 10 octu Análisis de casos de Relaciones Públicas Lobby. Subir a plataforma virtual. 22 12 octu Lectura de los artículos revista Organicom No. 14 año 8. 23 17 octu Asesoría virtual para correcciones al avance del proyecto de aula. Plataforma. 24 19 octu Presentación y lectura: Cabildeo, gestión para la democracia. Capítulo 5 Investigación formativa, proyecto de aula escrito por Ana María Suárez Monsalve. Sello editorial Universidad de Medellín. Pg Chat de discusión en plataforma. 25 24 octu Presentación y lectura: Pensar la integración latinoamericana también desde la comunicación organizacional y las relaciones públicas escrito por Ana María Suárez Monsalve. Organicom No14- Año 8 pg Chat de discusión en plataforma. 26 26 octu 12.5% Entrega de Proyecto de aula y exposición preparatoria para Muestra Académica. Entrega de productos. 27 31 octu 12.5% Entrega de Proyecto de aula y exposición preparatoria para Muestra Académica. Entrega de productos. (P.A.) 28 2 nov 29 7 nov Lobby como forma ampliada de participación ciudadana. Publicación de la Fundación Konrad Adenauer. Pg 30 9 nov A comunicação como estratégia para a participação do cidadão no estado democrático de dereito. Patrícia Cerqueira. Organicomo No14 año 8 p 31 14 nov Lectura de documento “Políticas públicas: reto para la sociedad, desafío para el Estado” Cuadernos de Democracia No.6 Instituto Popular de Capacitación, Medellín 2008. 32 16 nov Preparatorio del final. 10 noviembre grabar notas de seguimiento. 33 20-29 nov Exámenes finales en plataforma CDC.

25 FACULTAD DE COMUNICACIÓN PROYECTO DE AULA Asignatura
FACULTAD DE COMUNICACIÓN PROYECTO DE AULA Asignatura Línea de Énfasis III: Relaciones Públicas Lobby Docente Ana María Suárez Monsalve UOC Comunicación Corporativa Línea de Investigación Relaciones Públicas Problema de formación de la UOC ¿Cuáles son las categorías conceptuales y las perspectivas metodológicas que aproximan al estudiante de Comunicación y Relaciones Corporativas, a la comprensión e intervención de los procesos comunicativos que tienen lugar en el complejo mundo de las organizaciones? Problema de formación de la Asignatura ¿Cómo desarrollar una actividad de Lobby desde una perspectiva ética, que contribuya a la conformación de una sociedad corporativista en Colombia? Productos esperados. Producto Porcentaje de Evaluación Fecha de Entrega Investigación empírica y exploratoria sobre el tema 6.25% 24 agosto Mapa político % 5 septiembre Exposición sobre el tema con productos entregables % 31 octubre Nombre del Proyecto Nuevas interacciones y nuevas acciones de influencia. Objetivo General del Proyecto Fundamentar una acción de influencia en los escenarios decisorios de Medellín, a propósito de la normatividad que fomenta el turismo en Colombia y las nuevas interacciones que genera entre ciudadanos, turistas e industria turística local y global. Objetivos Específicos • Revisar la normatividad que promueve el turismo en Medellín y sus impactos en los derechos de los ciudadanos. • Identificar los impactos que genera el turismo en la ciudad de Medellín en el acceso a derechos de los habitantes locales. • Formular un plan de incidencia para promover el equilibrio de derechos entre los ciudadanos, los turistas y los representantes de la industria turística local y global.

26 Metodología Exploración inductiva sobre la problemática del turismo en la ciudad de Medellín. Descripción cualitativa y cuantitativa de los grupos de interés y de presión involucrados en la industria turística. Diseño del plan de incidencia mediante una estrategia de acción por oposición, grupos a favor-grupos en contra, para fundamentar la argumentación. Evaluar el plan de incidencia mediante la presentación y consulta con representantes de los grupos de interés y de presión, y con los actores de representación política en la ciudad. Resultados esperados Comprensión del proceso de Relaciones Públicas Lobby y las nuevas formas de incidencia en los escenarios de decisión democrática. Identificar los procesos de interacción social, cultural y política que genera el turismo en la ciudad de Medellín. Presentar un plan de incidencia a los grupos de interés involucrados en la actividad relacionística, económica, cultural y social del turismo en la ciudad. Asesorías Asesorías programadas con previa cita los jueves de 8 a 9 de la mañana. Asesorías virtuales programadas en la plataforma virtual. Uvirtual. Acompañamiento a trabajo de campo en horarios asignados de clase. Actividades de orientación en la plataforma virtual. Uvirtual.

27 Criterios de Evaluación:
¿Qué se evaluará? Desarrollo de competencias específicas: investigativa, tecnológica, socioafectiva, comunicativa, argumentativa, estratégica. Desarrollo de competencias transversales: investigativa, en herramientas tecnológicas, en lengua extranjera, argumentativa, propositiva e interpretativa. Entrega de productos reales y formales a los escenarios de decisión de la ciudad y la presentación ante los grupos de interés del turismo en la ciudad de Medellín. Actualización en el tema por medio de la presentación en evento de la Facultad, Congreso de Comunicación Estratégica. Bibliografía Wilcox, Cameron & Reber (2009) public Relations Strategies and Tactics. Eleventh Edition. Pearson. New York. “Políticas públicas: reto para la sociedad, desafío para el Estado” Cuadernos de Democracia No.6 Instituto Popular de Capacitación, Medellín 2008. A comunicação como estratégia para a participação do cidadão no estado democrático de dereito. Patrícia Cerqueira. Organicom No14 año 8 p Lobby como forma ampliada de participación ciudadana. Publicación de la Fundación Konrad Adenauer. Pensar la integración latinoamericana también desde la comunicación organizacional y las relaciones públicas escrito por Ana María Suárez Monsalve. Organicom No14- Año 8 pg Cabildeo, gestión para la democracia. Capítulo 5 Investigación formativa, proyecto de aula escrito por Ana María Suárez Monsalve. Sello editorial Universidad de Medellín. Pg Revista Organicom No. 14 año 8. Lobby y Comunicación. Castillo, A. Los Grupos de presión ante la sociedad de la comunicación (2001) y/o Lobby y Comunicación (2011) Universidad de Málaga. Debates. Proyecto de ley 94 de 2014 Senado –Colombia Manual de Cabildeo CIRD y USAID. Constitución Política de Colombia 2001.

28 Proyecto de ley 94/2014 Actividades de cabildeo o cabildeo: Son los contactos de carácter personal y privado entre los cabilderos y los servidores públicos cobijados por la presente ley, que tengan por objeto promover, defender o representar cualquier interés lícito, propio o de un tercero, en relación con: a) La preparación, elaboración, tramitación, aprobación, modificación, rechazo o derogación de leyes y actos legislativos; b) La preparación, elaboración, modificación o derogación de actos administrativos de carácter general

29 Aprobar o denegar cualquier ley en el congreso de los Estados Unidos.
Federal Regulation of Lobbying Act de 1946 (USA) “Cualquier persona, individuo, sociedad, comité, asociación, corporación o cualesquiera otra organización o grupo de personas que de una forma directa o indirecta, recogen o reciben dinero, cualquier otra cosa, de valor, para utilizarlo especialmente en el cumplimiento de los siguientes fines: Aprobar o denegar cualquier ley en el congreso de los Estados Unidos. Influir, directa o indirectamente, para que se apruebe o deniegue toda legislación por el Congreso de los EEUU”

30 Antonio Castillo “Lobby: actividades ejercidas por un grupo especializado en el arte de presionar por encargo de un tercero”. (31)

31 Finer, S.E. (1966) Lobby: grupos que tratan de influir en la política. Influencia en el proceso legislativo como en el ejecutivo o sobre los ciudadanos, que pueden ir juntos y ayudan a romper la resistencia en los otros.

32 Proyecto de ley 94/2014 (Col) Cabildero: Persona natural o jurídica que desarrolla y gestiona actividades en representación de intereses lícitos, propios o de un tercero, ante los servidores públicos cobijados por la presente ley.

33 Aprobar o denegar cualquier ley en el congreso de los Estados Unidos.
Federal Regulation of Lobbying Act de 1946 (USA) “Cualquier persona, individuo, sociedad, comité, asociación, corporación o cualesquiera otra organización o grupo de personas que de una forma directa o indirecta, recogen o reciben dinero, cualquier otra cosa, de valor, para utilizarlo especialmente en el cumplimiento de los siguientes fines: Aprobar o denegar cualquier ley en el congreso de los Estados Unidos. Influir, directa o indirectamente, para que se apruebe o deniegue toda legislación por el Congreso de los EEUU”

34 Antonio Castillo (2001) “Lobbistas: agentes o representantes profesionales de las asociaciones y de los grupos que se dedican a intervenir, principalmente, sobre los gobernantes o sobre aquellas personas que están en disposición de realizar decisiones que afecten a los intereses grupales. Su trabajo consiste en la mediación que realizan entre su cliente y el destinatario”. (p.33)

35 Acción realizada sobre la opinión pública.
New Lobby Acción realizada sobre la opinión pública. Técnicas directas de influencia. Instrucción o educación de la opinion pública. Old Lobby Influencia mediante la manipulación y la compra de favores. Práctica corrupta de coerción.

36 GRUPO DE PRESIÓN GRUPO DE INTERÉS Pressure groups (Odegard, 1928)
Schwartzenber (1977) “un grupo de presión sólo es un grupo de interés que está realizando una presión” “La diferencia está en frecuencia, alcance y estilo de la presión” Acciones dirigidas hacia el exterior del grupo. Linares: “todos los grupos de presión son grupos de interés, pero no todos los grupos de interés son grupos de presión”

37 Tres especificaciones de los grupos de presión concluye castillo (28)
Existencia de una organización: estructura, bienes, coordinación, con dirigente y con fiscalización. Ejercicio de una acción externa al grupo. Intención de ejercer influencia, “unilateralidad comunicativa” Unión de intereses por valores, diferenciación de otros, pertenencia.

38 Castillo, A. (2001)Capítulo 2 Tipologías de los grupos de presión
Legitimidad Naturaleza de la organización Propósitos por cantidad y calidad Nivel de actividad política Antigüedad Naturaleza de los miembros Relación con el gobierno

39 Intereses interilados
Intereses defendidos Intereses materiales Intereses morales Intereses interilados Intereses objetivos Ideas altruistas Filantrópico y político

40 Relación o no con el Estado
Privados Públicos Naturaleza

41 Federada Organización interna cohesión y estructuración Unitaria

42 Potencial intervención Sociales no políticas
Lugar de la presión Grupo de interés político

43 No en organizaciones internacionales
Cooperación Ámbito territorial No en organizaciones internacionales

44

45 La diferencia entre grupo de interés y grupo de presión viene determinada por el ámbito de actuación del grupo.

46 Diseño de título y de contenido con gráfico

47 Diseño de dos objetos con tabla
Grupo A Grupo B Clase 1 82 95 Clase 2 76 88 Clase 3 84 90 Añada aquí la primera viñeta Añada aquí la segunda viñeta Añada aquí la tercera viñeta

48


Descargar ppt "Relaciones públicas cabildeo ÉNFASIS III"

Presentaciones similares


Anuncios Google