La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Manejo Reproductivo Es un programa que abarca desde el diagnóstico hasta el control reproductivo de un rodeo a través de diferentes técnicas y maniobras,

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Manejo Reproductivo Es un programa que abarca desde el diagnóstico hasta el control reproductivo de un rodeo a través de diferentes técnicas y maniobras,"— Transcripción de la presentación:

1 Manejo Reproductivo Es un programa que abarca desde el diagnóstico hasta el control reproductivo de un rodeo a través de diferentes técnicas y maniobras, y mediante el uso de registros, que permita tomar decisiones adecuadas para poder lograr el desempeño productivo eficiente de cada explotación

2 Maniobras Ginecológicos
RODEOS CARNE: ECO PREÑEZ / VACÍA RECONFIRMACION PRE-PARICIÓN (diagnóstico de pérdidas) ALTA REPRODUCTIVA PROGRAMAS DE IATF PATOLOGIAS UTERINAS – OVARICAS (cabañas) –ABORTOS - ME RODEOS LECHE: POSPARTO ALTA PUERPERAL DIAGNOSTICO GINECOLOGICO PARA PROTOCOLOS DE SINCRONIZACION ECO PREÑEZ / VACIA PATOLOGIAS UTERINAS Y OVARIC. – ABORTOS - ME

3 Programas Reproductivas
RODEOS CARNE: Tacto vacas preñadas – DIAGNOSTICO PERDIDAS Determinación Temporada de servicio : VACAS – VAQ Servicio Vaquillonas *15 – *18 o *24 meses Tipo de Servicio: *SN – *IATF + SN – *IATF + ReIATF + SN – Manejo rodeo Cola Protocolos de Sincronización RODEOS LECHE: Tipo de Servicio: continuo – estacional – semi-estacional Índices Reproductivos: TDC – TC – TP – TA – TM – IEP – DABI Programas de Sincronización: PG x 2 – OVS – COSY –P4 Diagnósticos ginecológicos para protocolos de sincronización Diagnósticos Preñadas / Vacías Diagnósticos patologías ováricas y uterinas

4 CUÁL ES EL VERDADERO “OBJETIVO REPRODUCTIVO” DE NUESTROS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN?

5 En un sistema de cría bovina es fácil determinarlo:
Obtener un ternero por vaca por año. Obtener mucha preñez “cabeza”. En otras palabras: “Preñar el mayor nr de vacas al inicio del servicio y lograr el % de PROCREO mas alto.

6 PROCREO PERIODO 2006 - 2012 vacas entoradas 17045 vacas preñadas 16280
eficiencia vacas entoradas 17045 vacas preñadas 16280 % preñez 96% terneros nacidos 15230 % paricion 94% 89% terneros destetados 14109 % destete 93% 83% % procreo final

7 En un sistema TAMBO, el objetivo es más cambiante dependiendo de:
en tambos de PARICIÓN ESTACIONADA en tambos de PARICION CONTÍNUA en tambos de PARICIÓN CONTROLADA (ventanas)

8 Indicadores propuestos por el proyecto australiano INCALF
Indicadores para sistemas de parición continua % P 1erS: Porcentaje de Preñez a Primer Servicio % IA 80 d: Porcentaje de vacas Inseminadas antes de los 80 días posparto % P 100 d: Porcentaje de vacas Preñadas antes de los 100 días posparto % V 200 d: Porcentaje de vacas Vacías después de los 200 días posparto Indicadores para tambos de pariciones estacionadas % TC 1 S: Porcentaje de Preñez a Primer Servicio % IA 3 Sem: Porcentaje de vacas Inseminadas en las primeras tres semanas del inicio de los servicios % P 6 Sem: Porcentaje de vacas Preñadas en las primeras seis semanas desde el inicio de los servicios % P 21 Sem: Porcentaje de vacas Preñadas a las 21 semanas desde el inicio de los servicios

9

10 Disminuir el costo de reemplazos (carne – leche)
Tanto en PRODUCCIÓN de CARNE como de LECHE la REPRODUCCIÓN siempre DEBE tener un objetivo PRODUCTIVO: Disminuir el costo de reemplazos (carne – leche) CARNE: * Obtener más terneros (as) durante la vida productiva de la vaca en el sistema. * Obtener la mayor cantidad de kilos de terneros posibles

11 RESULTADOS DE CONCEPCIÓN IATF versus SN
CATEGORIA LOTE 1 LOTE 2

12 Disminuir el costo de reemplazos (carne – leche)
Tanto en PRODUCCIÓN DE CARNE como DE LECHE la REPRODUCCIÓN siempre tiene un objetivo PRODUCTIVO: Disminuir el costo de reemplazos (carne – leche) CARNE: * Obtener más terneros (as) durante la vida productiva de la vaca en el sistema. * Obtener la mayor cantidad de kilos de terneros posibles LECHE: * Obtener la mayor cantidad de leche posible. * Obtener la mayor cantidad de leche en relación a los costos (alimentación).

13 Preñada en el día 83 - 12 meses entre partos
Farmer workshop - year-round calving farmers Module 5: Benefits of improved reproductive performance Overhead 4 of 6 Adviser booklet page no. Overhead status: MUST DO [These are average lactation curves for the InCalf cows in Qld and NSW herds. 300 day yield was about 6,200 L. The lactation curves shown are for a cow with this average lactation curve which conceives 83 days after calving and calves every 365 days. A 300 day lactation and 65 day dry period are assumed. The average daily yield during lactation for this cow is 20.8 litres.] Preñada en el día meses entre partos 20.7 litros promedio por día J. Morton INCALF PROJECT 13 13

14 Preñada en el día 200 - 16 meses entre partos
Farmer workshop - year-round calving farmers Module 5: Benefits of improved reproductive performance Overhead 5 of 6 Adviser booklet page no. Overhead status: MUST DO [These lactation curves are the same as previous but they extend beyond 300 days. They assume that after 300 days of lactation, daily milk yield declines at the same rate as before 300 days. This cow conceives at 200 days after calving (ie just avoids increasing the 200 day NICR), and calves 482 days after calving. She milks for 417 days and has a 65 day dry period. The average daily yield during lactation for this cow is 18.8 litres. This is 2 litres less than the previous cow because this cow spends a greater amount of her lifetime in very late lactation. Note that, in herds with very flat lactation curves, the differences in average daily yield would be less. But also note that these are relatively flat curves by world standards; monthly yield decline after peak is about 4% of peak yield. In herds and cows with steeper declines or which do not lactate for 417 days, benefits of earlier conception would be greater than for the lactation curve shown. ] Preñada en el día meses entre partos litros promedio por día Alto costo J. Morton - INCALF PROJECT 14 14

15 PROGRAMAS REPRODUCTIVOS DE ACCIÓN ESPORÁDICA
es de fácil implementación abarca poblaciones reproductivamente heterogéneas tiene un costo alto no esta bien definido su duración se pueden incluir animales no aptos para dicho protocolo cumplen función de “BOMBERO” son mayores las expectactivas que los logros no está acompañada de la capacitación del personal el compromiso del personal es variable

16 PROGRAMAS REPRODUCTIVOS DE ACCIÓN ESTRATÉGICA
se aplican en etapas previamente establecidas (por ej: inicio del servicio - despues de un nr de IA - al final ; etc) trabaja sobre poblaciones SELECCIONADAS puede combinar protocolos alternativos tienen un costo relativamente alto los resultados son más previsibles es estricto en la ejecución de los tiempos y de los lotes puede estar condicionado a factores externos puede estar condicionado a las características del personal

17 PROGRAMAS REPRODUCTIVOS DE
ACCIÓN SISTEMÁTICA: se aplican sobre una gran población con 1 o 2 condicionantes combina diferentes protocolos se establece una rutina de acuerdo a la rutina del tambo la duración es variable en el tiempo es un MÉTODO ordenado y sistemático y de extensos períodos de tiempo aumenta la presión de observación y seguimiento sobre el rodeo y el PERSONAL es ESTRICTO en el respeto de los tiempos requiere GRAN COMPROMISO de todos los actores

18 COMO DESARROLLAR UNA ACTIVIDAD PROGRAMADA ?
TOMANDO Y RECOPILANDO DATOS: a) PRODUCTIVOS Y REPRODUCTIVOS b) CLÍNICOS c) ECONÓMICOS, ESTADÍSTICOS y POBLACIONALES que consideraremos RELEVANTES para el ANÁLISIS Y SEGUIMIENTO de una unidad de explotación

19 COMO CONTROLAR Y EVALUAR UNA ACTIVIDAD PROGRAMADA ?
UTILIZANDO ÍNDICES EFICACES Y SENSIBLES A VARIACIONES QUE SE PUEDAN DETERMINAR CON FACILIDAD Y CELERIDAD. Y QUE SUS RESULTADOS SE PUEDAN EVALUAR Y COMPARAR OBJETIVAMENTE

20 Requisitos para un Manejo Reproductivo sólido:
A.C.F. Objetivos “claro” y conocido Planificar: metas, estrategias y planes. Capacitar al Personal Organizar: determinar las tareas, quien las llevará a cabo y como Monitorear Indices “RELEVANTES” que permitan controlar el proceso y corregir cualquier desviación significativa Contar con CAPACIDAD DE DIRECCIÓN del proceso: motivar al personal para alcanzar las metas establecidas y resolver conflictos

21 Quien podrá ayudarme?

22 Un trabajo en equipo… Se aumenta el rendimiento
Requisitos para un Manejo Reproductivo sólido: Un trabajo en equipo… Se aumenta el rendimiento Se aprovechan las capacidades individuales Se consolidan los resultados Se retroalimentan las experiencias de c/u de los integrantes El productor se siente “RESPALDADO”

23 HABLAMOS DE LAS RODEOS DE CARNE ?

24 Cual es el Manejo Reproductivo en los Rodeos de Cría
Cual es el Manejo Reproductivo en los Rodeos de Cría? El rol del Profesional y la Aplicación de Técnicas y su impacto sobre la producción de carne INSEMINACION ARTIFICIAL

25 LA CONSIGNA ORIGINAL Y TRADICIONAL EN EL RODEO DE CRÍA ES QUE LA VACA DEBE PARIR UN TERNERO POR AÑO
LA TÉCNICA BÁSICA DEL VETERINARIO ERA REALIZAR UN TACTO A UN DETERMINADO TIEMPO DE FINALIZADO EL SERVICIO Y DIAGNOSTICAR CUANTAS VACAS ESTABAN PREÑADAS Y CUANTAS VACÍAS

26 PRODUCIR MÁS TERNEROS Y/O MÁS KILOS DE TERNEROS
APROVECHAR MEJOR LOS RECURSOS FORRAJEROS AUMENTAR EL NÙMERO DE VACAS (> carga) DESTETAR MÀS TARDE (más pesados) ADELANTAR y CONCENTRAR LA CURVA DE PARICIÒN INCREMENTAR EL MÈRITO GENÈTICO DEL RODEO

27 Comportamiento de la curva de parición mensual y % preñez final del rodeo por año.

28 UN PROGRAMA DE IATF COMO HERRAMIENTA DE PRODUCCIÓN EN UN RODEO DE CRÍA

29 SINCRONIZACIÓN DE LA OVULACIÓN
Día Día Día 9 Dia 8 Colocar DISP BE (2 mg) Inyectar PG retirar DISP IATF hs 1 mg BE 62

30 Que influye sobre la TC en los de Carne?
CATEGORIA (Vaq 15 – 18 – 1er Parto – 2do Parto – Adulta) EDAD DEL TERNERO MES DEL AÑO ESTADO CORPORAL NIVEL NUTRICIONAL PROTOCOLO DE IATF (Be – CPE – eCG) CALIDAD DEL SEMEN TÉCNICA DE IA PPTE DICHA

31 CATEGORÍAS DE HEMBRAS Grupo ia total PERÍODO 2010-2015
VAQUILLONAS 15 MESES VAQUILLONAS DE 18 A 24 MESES VACAS CON TERNERO AL PIE VACAS SIN TERNERO (secas) Grupo ia total PERÍODO

32 Resultados Generales Grupo ia total PERÍODO

33 Que influye sobre la TC de la IA en rodeos de carne?
EDAD DEL TERNERO MES DEL AÑO ESTADO CORPORAL NIVEL NUTRICIONAL PROTOCOLO DE IATF CALIDAD DEL SEMEN TÉCNICA DE IA PPTE DICHA

34 TC EN RELACION A LOS DIAS PARIDA o EDAD DEL TERNERO
Días Post – Parto N % ciclicidad TC IATF 35 – 40 170 48% (ª) 36 % 70 163 69% (ª) 48 % Vater, A. y col (en prensa) (ª) valores difieren con p < 0.05

35 Que influye sobre la TC de la IA en rodeos de carne?
EDAD DEL TERNERO MES DEL AÑO ESTADO CORPORAL NIVEL NUTRICIONAL PROTOCOLO DE IATF CALIDAD DEL SEMEN TÉCNICA DE IA PPTE DICHA

36 TC POR IATF DE ACUERDO A LA CONDICIO CORPORAL
Villegas, J.; Vater, A.; Rodríguez Aguilar, S.; Cabodevila, J. y Callejas, S., 2012

37 Que influye sobre la TC de la IA en rodeos de carne?
EDAD DEL TERNERO MES DEL AÑO ESTADO CORPORAL NIVEL NUTRICIONAL PROTOCOLO DE IATF CALIDAD DEL SEMEN TÉCNICA DE IA PPTE DICHA

38 Tabla 1. Porcentaje de preñez en vaquillonas Angus tratadas con un dispositivo intravaginal con progesterona según estructura ovárica y hormona usada para sincronizar la ovulación (Vater, et al 2007) Estructura Ovario Tratamientos IATF 1 IATF 2 (GnRH 48 hs) CL BE 52 30,9 (17/55) 39,6 (53/81) 46,5 (60/129)a GnRH 48 40,9 (18/44) GnRH 52 51,4 (18/35) F  10 mm 45,5 (15/33) 39,5 (32/81) 60,0 (9/15)b 34,6 (9/26) 36,4 (8/22) F < 10 mm 43,5 (10/23) 44,2 (23/52 63,6 (7/11)b 41,7 (5/12) 47,1 (8/17)

39 Que influye sobre la TC de la IA en rodeos de carne?
EDAD DEL TERNERO MES DEL AÑO ESTADO CORPORAL NIVEL NUTRICIONAL PROTOCOLO DE IATF CALIDAD DEL SEMEN TÉCNICA DE IA PPTE DICHA

40 TC IATF de acuerdo a la concentración de espermatozoides en semen congelado (15.0 mill/ml vs 30.0 mill/ml) Escurra, J.; et al

41 TC IATF de acuerdo a la conservación de semen : semen refrigerado vs semen congelados (concentración 30.0 mill/ml) Felice, A.; et al 2012

42 Lugar de deposito del semen durante la ia
grupo Nr de IA Preñez días IA EN CUERPO 1416 57,6 IA profunda en cada cuerno 1314 53,8 Se demoró de 4 a 6 minutos mas para poder hacer este tipo de ia En el 7% de los casos apareció sangre en la punta del pistolete Publicado por Autor que no puedo detallar

43 Lugar de deposito del semen durante la ia

44 DIFERENTES PROTOCOLOS DE SINCRONIZACIÓN EN RODEOS DE CARNE
MV Adrian Valer

45 USO DE ESTRADIOLES : BE o CPG
SINCRONIZACIÓN DEL ESTRO USO DE ESTRADIOLES : BE o CPG Día Día Día 9 Dia 8 Aplicar CPE Colocar DISP BE (2 mg) Inyectar PG retirar DISP IATF hs 1 mg BE 62

46 (Vater, A. et al 2007)

47 USO DE ESTRADIOLES : CPE con o sin GnRH
SINCRONIZACIÓN DEL ESTRO USO DE ESTRADIOLES : CPE con o sin GnRH Día Día Día 9 Dia 8 Aplicar CPE 10 ug GnRH Colocar DISP BE (2 mg) Inyectar PG retirar DISP IATF hs 1 mg BE 62

48 UTILIZACIÓN DE GNRH AL MOMENTO DE LA IATF EN VAQUILLONAS DE 18 meses
PROTOCLO C/GNRH PR TC S/GNRH   TC TOTAL 271 157 57,9% 259 124 47,9% EO OV 1 48 25 52,1% 32 14 43,8% OV 2 87 53 60,9% 81 35 43,2% OV 3 136 79 58,1% 146 75 51,4% CC CC 3 0,0% 3 CC 4 58 37 63,8% 82 42 51,2% CC 5 183 109 59,6% 149 73 49,0% CC 6 30 11 36,7% 26 9 34,6%

49 USO DE ESTRADIOLES : BE o CPG
SINCRONIZACIÓN DEL ESTRO USO DE ESTRADIOLES : BE o CPG Día Día Día 9 Dia 8 Aplicar CPE Aplicar 400 eCG Colocar DISP BE (2 mg) Inyectar PG retirar DISP IATF hs 1 mg BE 62

50 Tabla 1. Porcentaje de preñez en vacas IATF sincrnizadas con dispositivos, CPE con y sin 400 ui de eCG (Vater, et al 2009)

51 Progestágenos vs Cowsynch -1ª IATF
SINCRONIZACIÓN DE LA OVULACIÓN Progestágenos vs Cowsynch -1ª IATF Día Día Día 9 Colocar DISP BE (2 mg) Inyectar PG retirar DISP Aplicar CPE IATF 48 hs 10 ug GnRH Colocar Disp 10 ug GnRH 10 ug GnRH Inyectar PG IATF 48 hs 62

52 SE PUEDE USAR LOS DISPOSITIVOS EN UN SERVICIO NATURAL?
EL OBJETIVO ES PODER APROVECHAR EL EFECTO INDUCTOR DE LA OVULACION DE LOS DISPOSITIVOS MEJORAR LA TC A SERVICIO NATURAL SOBRE LA VACA COLA DE PARICIÓN

53 Vater, et al 2006 (Vater, A. et al 2009)

54 Uso de Dispositivos sobre vacas con ternero al pie “cola” y el % de Preñez a lo largo del servicio
Protocolo: Rodeo de vacas “cola de paricion”. Terneros de 30 a 45 días de edad al pié Uso de dispositivos de 0.5 gr durante 7 días - PG al momento del retiro - 1 ml BE día % toros Tiempo de servicio : 30 días Evaluacion: ECO a partir del día 30 cada 7 días Resultados: se determinó la cantidad de vacas preñadas durante cada semana de servicio (Vater, A. y col 2013)

55 Uso de Dispositivos sobre vacas con ternero al pie “cola” y el % de Preñez a lo largo del servicio
GRUPO INTER 30 31-37 38-44 45-51 52-58 59-65 TOTAL DISP 1 8 19 5 16 9 58 PR 2 15 3 13 7 41 %pr 100% 25% 79% 60% 81% 78% 71% TEST 4 6 55 12 32 0% 33% 68% 50% 75% 58% D + T 17 38 113 28 25 73 29% 74% 56% 65% (Vater, A. y col 2013)

56 a c d b 8,0% 45,0% 31,0% Gráfico. Estimación de preñez acumulada en vacas Nelore sometidas a diferentes tipos de manejo de servicio durante la estación de monta (n=594). Camapuã (Penteado, 2005)

57 Que factores pueden influir sobre los resultados?
PROTOCOLOS DE IATF Que factores pueden influir sobre los resultados? Sobre que puntos relevantes tiene ingerencia el Profesional ?

58 Criterios de Selección para un Programa de IATF

59 SELECCIÓN DE HEMBRAS DESTINADAS A UN PROTOCOLO DE IATF

60 Ventajas de la IATF Poder aplicar la técnica de la inseminacion artificial ppte dicha Mejoramiento genético Puede aumentar el porcentaje de preñez final Reducción del intervalo entre partos (12 meses) Concentración en la parición durante menor tiempo

61 Ventajas de la IATF Concentración de terneros más parejos en el momento del destete Aumento del peso de destete Reducción en la edad de faena final Permite la categorización del rodeo a traves de las hijas nacidas por inseminación Reducción de 30 a 50% en el número de Toros para repaso.

62 CONFORT ANIMAL

63 CONFORT ANIMAL PARECE UN TÉRMINO QUE SE ESTÁ PONIENDO DE MODA
ES UNA PARTE RELEVANTE EN NUESTROS SISTEMAS PRODUCTIVOS TIENE GRAN INFLUENCIA EN LOS RESULTADOS REPRODUCTIVOS

64 CONFORT ANIMAL Vater, A. y col 2009

65 Tabla 1. Porcentaje de preñez en vaquillonas que fueron IATF
según grupo y estructura ovárica predominante Grupo Ovario Preñez (%)* Control Cuerpo lúteo 57,4 (35/61) 54,8x (86/157) Folículo grande 52,2 (36/69) Folículo chico 55,6 (15/27) Estress 35,8 (24/67) 45,5y (76/167) 52,9 (36/68) 50,0 (16/32) Estrés + Control 46,1 (59/128) 52,6 (72/137) 52,5 (31/59) *Valores con superíndices diferentes tienden a diferir P=0,09 Vater, A. y col 2008

66 Tabla 1. Porcentaje de preñez en vaquillonas que fueron IATF según grupo STRESS vs CONTROL
86/157 54,8x Estress 76/167 45.5 *Valores con superíndices diferentes tienden a diferir P=0,09 Vater, A. y col 2008

67 CONFORT ANIMAL Es muy importante que insistamos en el uso de PRÁCTICAS que apunten a minimizar el stress durante las maniobras semiológicas Hay que terminar con el paradigma que como “el gaucho” usa perros todo el tiempo, si se lo “prohibís” se te pone en contra El stress no es solo el uso de perros, también picanas, palos, caballos, rebenques, varillas plásticas, gritos, atropelladas, vacunaciones mal aplicadas, GRITOS; etc.

68 MUCHAS GRACIAS !!!!!

69

70


Descargar ppt "Manejo Reproductivo Es un programa que abarca desde el diagnóstico hasta el control reproductivo de un rodeo a través de diferentes técnicas y maniobras,"

Presentaciones similares


Anuncios Google