Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porMaría Nieves Carrasco Cuenca Modificado hace 7 años
1
Comparación del Renacimiento, Barroco y Neoclasicismo
2
Arquitectura Renacimiento Barroco Neoclasicismo
Santa Maria della Consolazione Antonio de Sangallo, Baldassarre Peruzzi, etc. Palacio de Versalles Louis Le Vau y varios más ´s Partenón de París Jacques-Germain Soufflot 1790
3
Renacimiento Barroco Neoclasicismo
Su obra característica es la villa capra. La obra representativa de este periodo es el palacio de Versalles Sus obras características son el museo británico y el banco de Inglaterra. Aparecen pinturas en los nichos de las iglesias. Aparecen los espejos y la fuentes las cuales forman parte en las obras Austeridad y clasicismo en la fachada Elementos clásicos de la arquitectura griega: y romana: bóvedas, columnas dóricas, mosaicos, etc., junto con figuras geométricas debido al avance en esta materia. Se denotan las etapas del barroco: plateresco, clásico y churrigeresco La ornamentación y elementos cambian durante cada etapa Detallismo en la arquitectura de interiores en donde los muros pintados en delicados tonos azulado, verdoso y amarillento, con los finísimos estucos de los techos y muebles dan una sensación de confort. Regreso de la cruz griega en los templos. La mayoría de las obras eran de estilo urbanista. Aparecen elementos en los interiores como los retablos con sus columnas salomónicas y los baldoquinos Utiliza hasta la saciedad los templos dóricos. La clases burguesas eran los principales beneficiados de estas obras. Destacan Bruneleschi y León Batista Alberti Destacan los arquitectos: Bernini y Sabatini Destacan: Joan Soan y Smirke
4
ESCULTURA RENANCIMIENTO BARROCO NEOCLASICISMO
Base: antigüedad clásica y su mitología Representación de la figura humana con una objetividad perfecta en todos sus aspectos. Inspirada en la antigua tradición greco-romana, adoptando principios de orden, claridad, austeridad, equilibrio y propósito, con un fondo de moralización. Representación naturalista del cuerpo. Estudio minucioso de la anatomía. Representación del desnudo en su estado puro, como una acción congelada. Y se le da gran importancia Equilibrio formal, expresión cautelosa y raros momentos de dramatismo Reglas de la perspectiva y expresiones de dramatismo. Realización de esquemas compositivos libres de geometrismo. La escultura se proyecta dinámicamente hacia afuera. Desprecia el virtuosismo y aprecia más el esfuerzo, la habilidad técnica. Principales materiales: mármol, bronce, madera y terracota. Principales materiales: madera y mármol. Materiales principales: madera y mármol- Composición: bulto redondo, relieve, busto y estatua ecuestre. Se desarrolla sobre todo en estatuas y en ornamentación de ciudades en plazas, jardines o fuentes. Figuras en calma. Expresión serena y fría. Dignidad y elegancia. Antinaturalismo.
5
ESCULTURA RENACIMIENTO BARROCO NEOCLASICISMO El David (Miguel Ángel).
Éxtasis de Santa Teresa. (Bernini). Estatua del general Espartero. (Pablo Gibert). 1886
6
Pintura Renacimiento Barroco Neoclasicismo
Lienzo sin tabla, pintura al óleo , salvo unos murales pintados al temple y al fresco Unidad de la composición, de la perspectiva y de la anatomía Morbidez muscular y de la belleza exterior física imitando la naturaleza Retratos Expone historias y sucesos, reales o ficticios, sacados de la religión, de la mitología o de la historia Distinción en los realces y dorados Realismo en las pinturas El punto de vista del pintor suele estar en el centro del cuadro. La composición está sometida a esquemas intelectuales, es decir, razonados. Suele preferirse la forma simétrica en la distribución de las figuras. Pintura al óleo sobre lienzo y Fresco Nuevos géneros como: bodegones, paisajes, retratos y vanitas Iconografía de temas religiosos El color, la luz y el movimientod efinen la forma pictórica El color predomina sobre la linea Los efectos de profundidad, perspectiva y volumen se consiguen con los contrastes de luz y de tonalidades del color La luz difumina los contornos y define el ambiente La técnica del claroscuro llega a la perfección Pretende transmitir sensación de movimiento Regreso a lo que se percibe como la “pureza” de la antigua Roma. Predominó el dibujo, la forma, sobre el colorido Estética distante del espectador, reforzado por la luz clara y fría que bañaba las escenas. Se cultivó sobre todo el cuadro de historia, reproduciendo los principales hechos de la Revolución Francesa y exaltando los mitos griegos y romanos. Generalmente se utliza òleo sobre lienzo, pero también uso de frescos. El estilo buscaba la sencillez también en la composición. Normalmente se dibujaba siguiendo el «método de la cuadrícula»: los personajes se dibujaban desnudos en una hoja de papel cuadriculado y luego se trasladaban así al cuadro.
7
Pintores Fran Angélico de Fiesole Masaccio Piero della Francesca
Renacimiento Barroco Neoclasicismo Fran Angélico de Fiesole Masaccio Piero della Francesca Sandro Botticelli Miguel Ángel Leonardo da Vinci Tiziano Pablo Veronés Tintoreto Rafael Sanzio Juan Van Eyck Alberto Durero Jean Cousin El Greco. Nicolas Poussin Georges de la Tour Philipe de Champaigne Diego Velázquez Ribera Bartolo´me Esteban Murillo Francisco de Zurbarán Jacques Louis David Anton Raphael Mengs. Benjamin West. Vicente López Portaña. Gottlieb Schick.
8
Renacimiento Barroco Neoclasicismo La Monna lisa (Leonardo Davinci) 1503–1506 Las Meninas o La familia de Felipe IV (Diego Velazquez) 1656 La muerte de Viriato. (Josè de Madrazo)
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.