Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
PROTOCOLOS INTERNACIONALES
PERICIA SOCIAL
2
PROTOCOLOS INTERNACIONALES PERICIA SOCIAL
ARGENTINA Conchy Ruiz Alvarez - Fabián López - Leticia Hernández Álamo 2
3
ÁREAS DE RECOGIDA DE INFOMACIÓN: 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN:
INFORME SOCIAL ÁREAS DE RECOGIDA DE INFOMACIÓN: 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN: - Nombre, apellidos, domicilio, edad, fecha de nacimiento, estado civil, nivel formativo, nivel laboral, vínculos... 3
4
2. DATOS DE LA UNIDAD DE CONVIVENCIA (UC):
- Genograma
5
3. SITUACIÓN ECONÓMICA Y LABORAL:
3.1 Ingresos por Actividad Laboral: Perceptor, ocupación, Centro Trabajo, tipo de contrato, vencimiento y sueldo. 3.2 Ingresos por prestaciones Sociales: Preceptor, tipo de prestación/ pensión, vencimiento, cuantía mensual. 3.3 Otros ingresos en la Unidad de Convivencia. 3.4 Miembros de la familia en desempleo: sujeto, tiempo de paro, antigüedad de la demanda, empleo anterior y prestaciones actuales. 3.5 Total de ingresos familiares mensuales. 3.6 Gastos fijos mensuales: tipos y cuantías. 3.7 Gastos extraordinarios: tipos y cuantías.
6
4. SITUACIÓN ESCOLAR Y CULTURAL
4.1. Menores que realizan actividades formativas: nombre, edad, tipo/ curso, centro, rendimiento, niveles, asistencia. 4.2. Otros miembros familiares que realizan actividades formativas: nombre, edad, tipo de actividad, centro, formación, frecuencia, horario, evolución. 4.3. Hábitos y actividades culturales en las que participa la familia: beneficiario, tipo de actividades, frecuencia, referencia. 4.4. Utilización del tiempo libre. 4.5. Utilización normal de un día laborable y festivo
7
5. SITUACIÓN DE SALUD FAMILIAR
5.1. Problemas actuales de salud y familia: afectados, problemática, tratamientos (Sí/ No). 5.2. Minusvalías psíquicas, físicas y sensoriales presentes: afectados, tipo de minusvalía, valoración (Sí/ No), tipo de tratamiento. 5.3. Intervenciones médicas (quirúrgicas o no) de importancia: afectados, problemática, tiempo, naturaleza e intervención. 5.4. Hábitos saludables y nocivos de la familia: nutrición, higiene, ejercicio físico, sueño, tabaquismo, toxicomanía... 5.5. Cobertura sanitaria: tipo, número, titulado, beneficiarios. 5.6. Valoración del estado de la salud familiar.
8
6. DINÁMICA FAMILIAR 6.1. Relación de pareja: tiempo de convivencia, nivel de comunicación, nivel de afecto, tipo de relación(toma de decisiones, reparto de tareas...), aspectos positivos y negativos del cónyuge o compañero, núcleos de conflicto.
9
6. DINÁMICA FAMILIAR 6.2 Relación paterno-filial: nivel de comunicación, nivel de afecto, estilo educativo, discordancia de estilo en los padres, premios y castigos utilizados, tipo responsable, actividades que realizan los padres con sus hijos y duración; núcleos de conflicto. 6.3. Relación entre hermanos o menores: nivel de comunicación, de afecto, tipo de relación y núcleos de conflicto. 6.4. Puntos de crecimiento del sistema familiar.
10
7. DATOS DE LA VIVIENDA Y ZONA DE RESIDENCIA:
7.1. Vivienda habitual: - Auto construcción-promoción pública-promoción-privada - Tipo: alquiler - en propiedad - cesión otros - régimen tenencia - Cuantía alquiler/cuota: dormitorios, cocina, baño, sala, comedor, solana, otros. - Estado general vivienda - Nivel de higiene y orden - Observaciones: (suficiente-insuficiente-buen estado-mal estado): Mobiliario, factores de riesgo en la vivienda, otros... - Posesión de vivienda secundaria: donde
11
- urbana-rural-en transición. - actividad económica principal.
7.2. Zona de residencia: Tipo - urbana-rural-en transición. - actividad económica principal. - problemática y carencias principales. - observaciones.
12
8. RELACIONES SOCIALES DE LA FAMILIA.
- Relación con la familia: extensa-frecuencia. - Participación en asociaciones culturales, sociales, religiosas... - Participación en actividades comunitarias.
13
9. RECURSOS INTERNOS PROPIOS DE LA FAMILIA.
- Relaciones Familiares - Subsistemas - Formación - Relaciones con Familia extensa - Relaciones y vínculos de apoyo social
14
10. ESPECÍFICO DE ACOGIMIENTO
- Aceptación clara del Retorno del menor con sus padres y hermanos (sí/no) - Aceptación plena de los contactos del Menor con sus padres y hermanos (sí/no) - Aceptación del Seguimiento y Apoyo Técnico del Servicio Social Municipal y del Equipo de Menores (sí/no)
15
- Disposiciones a colaborar una vez el menor retorne con sus padres.
- Aceptación plena de todos los integrantes de la familia del Acogimiento (sí/no) - Tiempo que están dispuestos a acoger a un menor, un nº de menores, preferencias en cuanto a edad y procedencia... - Antecedentes de otros acogimientos (de hecho o derecho) Valoración familiar - Disposiciones a colaborar una vez el menor retorne con sus padres.
16
11. INTERPRETACIÓN Y VALORACIÓN PROFESIONAL
12. PROPUESTA: FIRMA Y SELLO
17
PROTOCOLOS INTERNACIONALES
PERICIA SOCIAL ESPAÑA
18
Informe emitido por: XXX Fecha:XXX
INFORME PERICIAL: Informe emitido por: XXX Fecha:XXX Motivo: Maltrato hacia el menor X dentro del ámbito familiar.
19
DATOS DE IDENTIFICACIÓN DEL MENOR:
Nombre y Apellido: Dirección: Fecha de Nacimiento: Edad: Lugar de Nacimiento: DNI: Nacionalidad: Escolaridad:
20
CARACTERÍSTICAS DEL NÚCLEO DE CONVIVENCIA:
Composición: consignar nombre y apellidos, vinculación familiar o relacional con el menor, fecha de nacimiento, edad, nivel de instrucción, profesión u ocupación (todos estos enunciados para cada una de las personas que integran el grupo fliar)- Historia Familiar: secuencias más significativas en la evolución familiar. Dinámica relacional actual.
21
UBICACIÓN DEL NÚCLEO DE CONVIVENCIA:
Características generales del barrio, servicios. Vivienda: régimen de propiedad o uso,descripción de la misma , condiciones de habitabilidad.
22
RELACIONES SOCIALES: Evolución cronológica del proceso de socialización (Individual/Familiar
23
SITUACIÓN SOCIO-ECONOMICA:
Indicadores a tener en cuenta: Ingresos familiares netos (cantidad) Fuentes de ingresos (concepto) Cobertura sanitaria (especificando que tipo) Gastos fijos mensuales (concepto y cantidad) Gastos extraordinarios.
24
DATOS SOBRE LA SALUD DEL GRUPO DE CONVIVENCIA:
Consignando enfermedades o deficiencias: Riesgos y posibles causas:
25
ENTREVISTAS COLATERALES:
-En la escuela indagando respecto a conductas, comportamientos, manifestaciones y actitudes del menor X. -En el barrio, entrevistando a vecinos que puedan dar cuenta sobre la situación familiar del menor X.
26
DICTAMEN PROFESIONAL:
El T.S que elabora la pericia dará su opinión sobre los problemas descriptos y de los recursos/acciones que considera necesario obtener/llevar a término para prevenir o modificar las consecuencias negativas que el problema puede generar). FIRMA N DE MATRICULA SELLO DE LA ENTIDAD
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.