La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Contexto de estudio – Semana 15 y 16

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Contexto de estudio – Semana 15 y 16"— Transcripción de la presentación:

1 Contexto de estudio – Semana 15 y 16
Maria Alejandra Botero Luis Felipe Domínguez Lina Loaiza Diana Quiceno David Ramirez Juan Camilo Villegas Alejandro Zúñiga

2 Planteamiento 1 ¿Cuál es la dimensión CTS (desde la perspectiva abordada en el curso, incluir elementos de discusiones realizadas a lo largo de todo el semestre) de esta sección con relación a todo el texto, es decir, cómo se relaciona con “la ciencia y la política de las diferencias humanas?”, ¿Qué elementos / evidencias en la lectura son de naturaleza científica y/o política?

3 Resumen Jay Gould, S. (2006) presenta en “Sombreros anchos y mentes estrechas” un análisis crítico de un “estudio científico” que plantea los presuntos vínculos entre los rasgos físicos y la inteligencia de las personas. Principalmente, este capitulo muestra: por una parte, la relación entre el tamaño del cráneo y la inteligencia de la persona. Por otra parte, presenta la relación entre el peso del cerebro y la inteligencia de la persona. Y para finalizar, Jay Gould, S (2006) presenta una fuerte crítica a la presunta relación entre la inteligencia y el genero de las personas.

4 Desarrollo del Planteamiento
Problema: Simulación de conocimiento científico: Existe una relación entre el tamaño del cráneo y la inteligencia. Procedimientos: Mediante mediciones, mostrar la relación tamaño del cráneo e inteligencia. Críticas: Se omitieron datos de personas con cráneos pequeños y con grandes aportes.

5 Desarrollo del Planteamiento
Problema: Simulación de conocimiento científico: Superioridad del hombre frente a la mujer. Procedimientos: Mediante mediciones comparativas, mostrar la inferioridad del tamaño del cráneo (hombres/mujeres) y la anterior relación con la inteligencia. Críticas: Los datos fueron tomados sin atender a las variaciones que por edad, y los datos recolectados fueron selectivos.

6 Desarrollo del Planteamiento
Problema: Simulación de conocimiento científico: Relación entre los rasgos físicos distintos a la dimensión del cráneo y la inteligencia. Procedimientos: Análisis del aspecto físico del síndrome de Down y su corta capacidad cognitiva. Críticas: Se parte de concepciones raciales y alusivas al barbarismo antes de acudir a criterios objetivos.

7 Desarrollo del Planteamiento
Problema: Simulación de conocimiento científico: Relación entre la raza y la inteligencia. Procedimientos: No hay ninguno mencionado. Críticas: No se realizó ningún estudio pertinente. Se quedaron cegados por la jerarquía.

8 Conclusiones Tal y como lo mencionaba POPPER, el conocimiento puede ser emulado. La falta de ética en el procedimiento científico conducen a justificar preconcepciones ideológicas con métodos pseudo-científicos. El conocimiento auténtico es el resultado de una interacción compleja entre el saber y las creencias.

9 Conclusiones La inteligencia es un concepto de difícil allanamiento. Sin embargo, es resultado del conocimiento auténtico. La medición de la inteligencia, en este estudio, ha pretendido justificar conductas discriminatorias y segregacionales. No se puede construir desarrollo social cuando este se fundamenta en preconcepciones discriminatorias.


Descargar ppt "Contexto de estudio – Semana 15 y 16"

Presentaciones similares


Anuncios Google