Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
EPISTEMOLOGÍA SISTÉMICA
Diplomado en Intervención Sistémica Relacional con Familias Disfuncionales y Niños, Niñas, Adolescentes en Riesgo. 1ra Versión. EPISTEMOLOGÍA SISTÉMICA Mgr. Raúl Alejandro Aráoz Cutipa Ph.D (c)
6
¿Qué tipo de conocimiento tengo??
Epistemología Interpretación de la realidad y del conocimiento científico Visión de mundo Filosofía de la ciencia Paradigmas de la ciencia Ruptura de paradigma positivista La propuesta de la cibernética y la teoría de los sistemas El enfoque relacional sistémico - Evaluación Familiar Construccionismo social Efectos del poder en y desde el discurso La narrativa sobre la infancia y la violencia. ¿Por qué deben creer lo que digo?? ¿Qué tipo de conocimiento tengo?? Epistemología Sistémica
7
¿Por qué lo Sistémico? ¿Es la solución?? ¿ES una moda??
¿Es una necesidad?? Es algo diferente--- Investigación Psicoterapia Explicación
8
Una aclaración..... Oposición a la terapia Individual TERAPIA FAMILIAR
Surge de un error de interpretación de J. Bell a Bowlby Tiene raíces en el NEO - Psicoanálisis Más que Sistémica hunde sus raíces en la cibernética Termina siendo más individual y hunde sus raíces en las ciencias humanas TERAPIA SISTÉMICA Terapia Breve Engloba todos los desarrollos de la vertiente familiar
9
ESCUELAS O TIPOS DE TERAPIA SISTÉMICA
El modelo transgeneracional Terapia Familiar Estructural El grupo de Milán El grupo de Roma Terapias constructivistas de cuarta generación (Soluciones y Estratégicas) Terapias sistémicas de quinta generación: NARRATIVO - Conversacionales -
10
4 HEREJÍAS QUE COMETEMOS LOS TERAPÉUTAS Sistémico - ESTRATÉGICOS
Antes de EPISTE, les hablaré de la Psicología Sistémica Constructivista 4 HEREJÍAS QUE COMETEMOS LOS TERAPÉUTAS Sistémico - ESTRATÉGICOS
11
1ra Herejía No nos ceñimos a un modelo de interpretación de la “naturaleza humana” – no nos centramos en los modelos teóricos cerrados – no nos centramos en la determinación causa – efecto... No existe lo “Sistémico” No somos “Sistémicos” No es una escuela, es una forma de pensar
12
2da Herejía Buscamos el cambio no la teorización – No buscamos por qué – buscamos cómo resolvemos el problema del paciente – NO sabesmos porqué, sabemos cómo El hombre es tan perfectible y tan corrompible que puede enloquecer por medio de la razón
13
«Un borracho busca bajo un farol la llave que ha perdido: un transeúnte caritativo se ofrece para ayudar al pobre achispado a encontrar la llave perdida. Al cabo de un buen rato de buscar sin éxito alguno la llave bajo el farol, el señor compasivo, algo fastidiado, dirigiéndose al borracho le pregunta: v-Pero, ¿está usted seguro de haberla perdido aquí?" Y el otro replica: "'No, pero es que donde la he perdido está muy oscuro para buscarla"» (Nardone 1988, p. 154). Buscamos un cambio de perspectiva – Somos creativos mas no atrevidos – No conocemos al paciente mejor que él... Ej. Cuenta del 100 – 7 hacia abajo
14
3ra Herejía Una los puntos con máximo 4 trazos rectos sin soltar el lapiz
15
4ta Herejía Cuál es la función del diagnóstico??
Qué tratamiento para qué enfermedad?? Qué es el cambio? Es mucho más difícil hablar de una cosa, que hacerla
16
Palo Alto y MRI Gregory Bateson Don Jackson John Weakland Jay Haley
Virginia Satir Paul Watzlawick Janet Beavin Milton Erickson
17
Los pioneros en Bolivia
21
La competencia a adquirir
Elabora informes de evaluación de casos relacionados con familias, niños, niñas y adolescentes afectados por violencia y maltrato visibilizando las estructuras y dinámicas relacionales que regeneran estos fenómenos en contextos familiares, sociales y culturales urbanos, periurbanos y provinciales de nuestro medio. Ahora sí, entraremos a filosofar, luego retomaremos lo “sistémico”
22
¿Qué se entiende por ciencia social???
Psicología o Trabajo Social ¿Es importante el conocimiento científico? ¿Es importante que la psicología o trabajo social sea ciencia?
23
Positivismo Fenomenismo Nominalismo Unidad de la Ciencia
Inducción: Si cada día desayuno a las 9 de la mañana, seguro mañana también lo haré (Rusell)
24
Cuál es el estatus de la LEY científica? Inmutable - Eterna
Neo - Positivismo Retirada a la Probabilidad Hipotético – Deductivo (Hempel) PERO: ¿Cuánto es el Límite de cualquier cantidad natural entre infinito? Cuál es el estatus de la LEY científica? Inmutable - Eterna
25
Esto es Psicología para el positivismo
35
La ciencia como Falsación
Criterio de Demarcación Marxismo y Psicoanálisis son Seudociencias, no san falseables
36
Teoría General de Sistemas
37
Teoría general de sistemas
Comienza como un campo matemático, para luego trascender a la búsqueda de isomorfismos entre las ciencias Su creador Ludwig von Bertalalanffy 1938 2X - Y = 5 2X - Y = 5 - 4X + 3Y = -4 La TGS, sigue siendo positivista, en ninguno de los escritos hallarán la referencia ante el observador...
38
Propiedades de los sistemas abiertos
Ejemplos con familias:
39
1. Interacción y causalidad circular
Causalidad Lineal Causalidad Circular Tú estás triste porque tus ideas son irracionales Tú tienes una compulsión por una fijación anal Aceptas y recibes violencia por tu apego inseguro El patriarcado y el capitalismo proviocan tu comportamiento machista Todos emitimos información, y esa información, es producto de otra información y promueve un tipo de respuesta, que a la vez moldea nuestra consiguiente respuesta Una familia con un adolescente “rebelde”
40
Comunicación y Circularidad
Nivel del Contenido Nivel de Relación El que inicia un mensaje el EMISOR El que recibe un mensaje EL RECEPTOR Este mensaje se produce en un CONTEXTO Y el mensaje se utiliza en un MEDIO concreto de transmisión Lo que oímos y lo que transmitimos es el CONTENIDO Este último nivel está determinado por QUIEN le dice A QUIÉN y DÓNDE se dice CON QUÉ EFECTO
41
Comunicación y Circularidad
Nivel del Contenido Nivel de Relación El que inicia un mensaje el EMISOR El que recibe un mensaje EL RECEPTOR Este mensaje se produce en un CONTEXTO Y el mensaje se utiliza en un MEDIO concreto de transmisión Lo que oímos y lo que transmitimos es el CONTENIDO Este último nivel está determinado por QUIEN le dice A QUIÉN y DÓNDE se dice CON QUÉ EFECTO
42
Por ejemplo…. Análisis de relación: Análisis del contenido:
“Una pareja está cenando agradablemente en un restaurante. Al acabar la cena suben al coche. El marido es quien se pone al volante y dirige el coche a cierto bar musical para continuar la velada. Al entrar en el local ella se muestra fría y distante y se empieza aquejar, ambos discuten y no se ponen de acuerdo, ya que mientras ella critica las condiciones del lugar; él por el contrario la ensalza” (op. cit) Análisis de relación: El desacuerdo se ha producido en el nivel de relación de las pareja ya que el marido tomó la iniciativa de ir a este lugar sin previa consulta de ella Análisis del contenido: Parece que el problema es por saber si ese es un buen lugar ¡¡¡¡La MAYORÍA de los problemas de parejas y entre padres e hijos se dan el Nivel de Relación”
43
Causalidad Lineal vs. Causalidad Circular
¡¡¡No es lo mismo decir!!! Ejemplo de Causalidad lineal “El padre es muy autoritario” Ejemplo de causalidad circular: “Defino al padre como autoritario porque cuando se dirige a su mujer, ésta se comporta sumisamente”
44
— ¿Para quién son estas flores? * ¡Pero... para ti! — ¿Desde cuándo me traes flores? ¿Qué quieres hacerte perdonar? * ¡Vamos, querida, tuve ganas de hacerlo! — No me convencerás con tus palabras dulzonas. ¿Qué esconde esto? * ¡Pero, no puedo ni siquiera hacerte regalos, ahora! — Si fueras sincero, en lugar de ordenar media docena de rosas en el primer florista que te sale al paso, hubieras recordado que lo que prefiero son las lilas. A menos que simplemente le hayas dicho a tu secretaria que fuera a buscar algunas flores para tu mujer... * No fue a buscarlas mi secretaria. Las elegí yo mismo. — ¿Por qué no compraste lilas? * Me olvidé de que te gustaban. — ¡Ya lo ves! ¡Y pretendes causarme placer! No quiero tus flores.
45
Luego el Marido le regala una Rosa
46
¿Qué ha pasado? Las Rosas son una información (Mensaje)
Debido a la situación, ella puede entender que recibir la rosa pertenece al tipo de conductas que se hacen cuándo se: Pide Perdón Pedir algo Demostrar amor Un mensaje sólo se interpreta desde su Conjunto(Tipo, Russell)
47
Los Sistemas y la Interacción
EN TODO MENSAJE: La información transmitida por un mensaje depende del conjunto del que procede (o se atribuye) Este conjunto de referencia es una noción subjetiva y relativista Meta - Comunicación
48
Doble coacción: La Comunicación Patológica
“1. El Individuo está Implicado en una relación intensa, en la cual es, para él, de una importancia vital determinar con precisión el tipo de mensaje que le es comunicado, a fin de responder a él de una manera apropiada. "2. Está preso en una situación donde el otro emite dos tipos de mensajes de los cuales uno contradice al otro. "3. Es incapaz de comentar los mensajes que le son transmitidos, a fin de reconocer de qué tipo es aquel al que debe responder: dicho de otro modo, no puede enunciar una proposición metacomunicativa".
50
Un sistema Terapéutico (De Shazer, 1986)
2. Totalismo Un cambio en una parte del sistema produce un cambio en todo el sistema Ej: El hijo que no quiere crecer y no quiere venir a terapia Efecto Mariposa Cliente Queja Terapeuta Un sistema Terapéutico (De Shazer, 1986) 3. Equifinalidad
51
CIBERNÉTICA La Cibernética es la ciencia de la pauta y la organización
Feed- Back Homeostasis
52
“La diferencia que hace la diferencia”
NAVEN de los Iatmul Palabras de GREGORY BATESON
53
Qué es la Cibernética? Del griego Kybernetik: Significa el arte de gobernar, o manejar el timón Con la Información acerca un efecto a saber, y si la retroalimentación al efector es adecuada, asegura de tal manera la estabilidad de éste y su adaptación al cambio ambiental Lo que se busca es la corrección de la Desviación
54
Sistemas y Cibernética
Morfostasis Cibernético Totalidad Sistémico Interacción Autocontrol Organización Equilibrio Teleología
55
“El adjetivo Sistémica, que se ha aplicado en las terapias informadas por la red conceptual mencionada, da cuenta de esa interacción entre cibernética y teoría general de los sistemas, si bien la cibernética tuvo primacía en esa confluencia, poruqe..su desarrollo se dio con gran fertilidad en el campo de las ciencias sociales, a diferencia de la TGS, que se quedó más limitada al mundo ingenieril de los sistemas artificiales” Pakman, p. 22 en Von Foerster “Semillas de la cibernética”
56
ESCUELAS O TIPOS DE TERAPIA FAMILIAR
El modelo transgeneracional Terapia Familiar Estructural El grupo de Milán El grupo de Roma Terapias constructivistas de cuarta generación (Soluciones y Estratégicas) Terapias sistémicas de quinta generación: NARRATIVO - Conversacionales -
57
Terapia Familiar Transgeneracional
La terapia familiar es un movimiento que se ha desarrollado como una extensión del psicoanálisis en la década de los 50 PATOLOGÍA : Grado de indiferenciación, grado de fusión transmitida, mecanismos conflictuales redundantes
60
Individuación El poder separarse de la familia de Origen
Falta investigación en nuestro medio Personas que saben relacionarse sin fusionarse Personas que pueden diferenciar lo emocional de lo racional
61
Desvinculación Surge de la posibilidad de dejar al hijo (a) de tomar sus propias decisiones No se requiere emancipación Puede ser con compromiso, engañosa y aparente
62
Conflictos de lealtad La misión de un delegante es contradictoria con la del otro delegante. Si se es leal a uno se es desleal al otro.
63
Conflictos de lealtad Sentimiento de solidaridad y compromiso con la expectativa de adhesión a ciertas reglas y la amenaza de expulsión si se transgreden, Los padres le han dado tanto el hijo, que él se siente sin ese derecho El hijo está en conflicto de lealtad o con el padre o con la madre El hijo está en conflicto de lealtad con su cónyuge o con su familia de origen
64
Incongruencia social - familiar
Valores irreconciliables entre las demandas de los padres y las exigencias sociales. Padres: “sé tú mismo” Escuela: “sé lo que no eres”
65
Delegación Forzados a realizar los ideales parentales
Exigir la realización de potencialidades inexistentes. Delegaciones que no corresponden al subsistema. Conflicto entre dos o más misiones incompatibles: “sé adulto y al mismo tiempo niño”.
66
Delegación Se envía a algo a alguien, quien está ligada a la familia por la lealtad. Cumplen concientemente la misión encomendada. El cumplimiento genera autoestima.
67
Tipos de delegados: vinculados
Padres colusionados: incapaces de estar juntos o separados. El hijo desarrolla excesivos sentimientos de “deber” Los padres seguirán juntos dependiendo exclusivamente de él.
68
Se mantienen en el centro de la tensión conyugal.
Su misión es dar sentido a la vida de uno o a ambos padres. Cumplir las expectativas del hermano muerto.
69
Delegados expulsados Se acelera la separación de los padres.
Autonomía prematura. Rechazo y negligencia. Buscarán protección. Viven esperando la aprobación.
70
Registro de méritos Sistema contable abierto o secreto dentro de las familiar. Se busca justicia. Tarde o temprano deberá darse la retribución. Si alguien se sacrifica espera reconocimiento.
71
Si no se “paga” la deuda por la familia actual, se requiere que la siguiente generación la pague.
“Cadena de retribuciones aplazadas” El síntoma como señal de acumulación de injusticias.
72
Parentalización Asignar un rol parental a uno o más hijos.
Transgredir las fronteras generacionales.
73
Las necesidades de los padres no fueron satisfechas.
La expectativa de satisfacción se deriva a los propios hijos. “Abuelos de sí mismos”
74
Parentalización normal
Cuando los hijos se hacen cargo de sus padres ancianos. Cuando el hijo adulto cuida de padres incapacitados.
75
LA ESTRUCTURA FAMILIAR. Minuchin
Toda familia es un sistema, conformado por espacios sagrados, subsistemas Abuelos, suegros Hermanos, tíos, demás familia Conyugal Parental Fraternal Límites en las transacciones PELIGRO: Estos espacios no deben perderse, por algo son sagrados
76
Evaluación estructural
EL MODELO CUATRIDIMENSIONAL: Para realizar una evaluación de la familia se debe tomar en cuenta: 1. Las presiones evolutivas (ciclo vital, rigidez ante los cambios) 2. La historia del sistema (Tanto individual, como intergeneracional, genogramas)
77
Evaluación estructural
3. La estructura familiar: Organización y demarcación del sistema terapéutico Así como, la distancia y proximidad entre los miembros de la familia 4. Procesos familiares
78
ESTRUCTURA DE LA FAMILIA
79
ESTRUCTURA FAMILIAR Conjunto de relaciones permanentes o estables dentro de un sistema “La estructura familiar es el conjunto invisible de demandas funcionales que organizan los modos en que interactúan los miembros de una familia”
80
La matriz de la identidad
F. Desligadas F. Aglutinadas
81
LA ESTRUCTURA FAMILIAR. Minuchin
Toda familia es un sistema, conformado por espacios sagrados, subsistemas Abuelos, suegros Hermanos, tíos, demás familia Conyugal Parental Límites en las transacciones Fraternal PELIGRO: Estos espacios no deben perderse, por algo son sagrados
82
PSICOPATOLOGÍA DE LA FAMILIA
Modelo Estructural Salvador Minuchin (1987) Juan Luís Linares (2002)
83
EL SER HUMANO COMO UN ANIMAL AMOROSO
El amor es la noción definitoria de lo humano El amor es aceptar a otro como un legítimo otro, en la convivencia (Maturana, 1996) Es valido no poder vivir sin amor, morir de amor, enfermar o enloquecer de amor es LEGÍTIMO
84
EL SER HUMANO COMO UN ANIMAL AMOROSO
El origen se produce en la prehistoria, en el proceso de Neotecnia, donde el infante humano acrecentó su niñez Y el mayor pudo tener relaciones sexuales solo por disfrute
85
SIN EMBARGO, también evolucionaron las barreras al AMOR
VIOLENCIA CONYUGAL Y PATERNO - FILIAL
86
Del desamor al maltrato
La interferencia en el amor (no olvidar que el ser humano es un ser amoroso por naturaleza) es el MALTRATO Lo que es opuesto e interrumpe al AMOR es el PODER Surge en el neolítico cuando el hombre DOMINA a la naturaleza, surge el excedente económico, y el PODER sobre otros seres humanos, surge EL ESTADO Y LAS CLASES SOCIALE
87
LOS COMPONENTES DEL AMOR
Fromm: Cuidado: Preocupación activa por la vida y el crecimiento del amado Responsabilidad: Responder a sus necesidades Respeto: Percibir al otro en su individualidad única Conocimiento: Comprender la existencia del ser amado Maturana: Ternura: Acogimiento al otro Atención y cuidado: Sensorialidad y sexualidad: Más allá de lo genital está presente la aceptación y disfrute de la corporalidad del otro
88
FENÓMENOS AMOROSOS Cognitivos
RECONOCIMIENTO: Movimiento perceptivo que implica reconocer la existencia del otro, la negación del reconocimiento se denomina: DESCONFIRMACIÓN VALORACIÓN: Movimiento perceptivo que permite apreciar las cualidades del otro, si no se produce surge la DESCALIFICACIÓN
89
Componentes emotivos del Amor
CARIÑO - TERNURA: Espacio afectivo de entrega al otro, implica cierta renuncia así mismo y posponer las necesidades propias, sino se da, se produce EL EXIGIR, MANDAR, SOLIPCISMO
90
FENÓMENOS AMOROSOS Pragmáticos
DESEO/SEXO: Se trata de desear acoplarse al otro para compartir placer, implicando cierta posesión mutuamente reconocida y organizada “Eres algo mío, porque soy algo tuyo”, a veces el miedo a la insatisfacción produce MIEDO, FRUSTRACIÓN SOCIABILIZACIÓN/CUIDADO: Es la implicación de los padres en la supervivencia ya adaptación social de los hijos, su interferencia genera maltrato y negligencia
91
EL AMOR COMO NUTRICIÓN RELACIONAL
Amor conyugal o de pareja Amor paterno filial Espacio cognitivo Reconocimiento, valoración Espacio emocional Cariño/ternura Espacio pragmático Deseo/sexo Sociabilización / cuidado: normatividad y protección
92
DEL ABUSO Y OTROS DESMANES (Linares, 2002)
El maltrato relacional, como expresión del maltrato psíquico y físico
93
MAPA RELACIONAL Deprivación: - Hiposociable - Hipersociable
CONYUGALIDAD ARMONIOSA Negligencia Consumo de sustancias Deprivación: - Hiposociable - Hipersociable MALTRATO PSICOLÓGICO DEPRIVADOR ESPACIO SIN MALTRATO Parentalidad primariamente conservada Parentalidad primariamente deteriorada T. Manipulatoria T. Equívoca T. Complementaria T. Desconfirmatoria. Guarda - SAP Violencia Violencia Sexual Suicidio Familias Multiproblemáticas CAOS RELACIONAL: MALTRATO CON TRIANGULACIÓN Personalidad Antisococial Delincuencia Juvenil Sustancias CONYUGALIDAD DISARMÓNICA
94
MALTRATO PSICOLÓGICO TRIANGULADO
95
El maltrato psicológico triangulado
PADRE MADRE Vs. HIJO T. Manipuladora T. Desconfirmatoria T. Equívocas T Complementarias. (Linares, 2002) Se puede dar: Triángulo perverso Rodeo Coalición Colusión Haley, 1967 Minuchin, 1977 Willy, 1996
96
Triangulación Manipulatoria
Es la que se produce más frecuentemente Los padres con dificultades conyugales, pero razonablemente interesados en sus hijos, envían mensajes a estos requiriendo su colaboración Como hay disarmonia conyugal estos mensajes encubren ciertas ALIANZAS Producen trastornos neurótico: obs, His, ansiedad, depresión
97
Ej: Sentirse triangulado (Satir, 1991)
98
Triangulación desconfirmatoria
Es una situación relacional compleja en la que los hijos, tras ser invitados en los juegos conflictuales de los padres, se ven abandonados o traicionados por ellos, al ser más apasionante el conflicto entre los padres que la alianza Se producen trastornos psicóticos Ej. La escuela de Milán, de Mara Selvinni Palazzoli.
99
El Impasse (M. Selvini Palazzolli)
Trabaja con el reencuadre paradójico Y con la prescripción invariable: Hipótesis: Se produce una confusión de límites intergeneracionales, donde los hijos se meten en los problemas de los padres
100
Triangulaciones equívocas
En este tipo de triangulaciones ambos padres piensan que el otro se ocupa emocionalmente del hijo, terminando en el descuido total Genera desconfianza radical hacia los adultos Sólo confío en mis iguales = ADOLESCENTES ETERNOS
101
EL Maltrato psicológico deprivador
Hay veces, que al contrario de lo anterior, la armonía conyugal prevalece por encima de las funciones parentales Puede existir una relación complementaria Déficit de nutrición relacional Hipersocialización Hiposocialización Exigencia -descalificación Cumple por quitarse un estorbo
102
EL Maltrato psicológico deprivador
DEPRIVACIÓN HIPERSOCIABLE: Hipertrofia de las funciones sociabilizadoras en su vertiente NORMATIVA Las presiones son altas, no se cumplen, se DESACALIFICA AL HIJO, Valoran las apariencias, la honorabilidad, esclavos de qué dirán. Terminar en suicidio, depresión DEPRIVACIÓN HIPOSOCIABLE La exigencia o no aparece o se mezcla con el rechazo Sobreprotección, dándole todo para que no moleste Las funciones sociales fracasan
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.