Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porSantiago Maidana Villanueva Modificado hace 7 años
1
ESTUDIOS EPIDEMIOLOGICOS DRA. ROCIO GUILLEN PONCE
Clase DRA. ROCIO GUILLEN PONCE DRA. ROCIO GUILLEN PONCE
2
DRA. ROCIO GUILLEN PONCE
OBJETIVOS Describir las etapas en el diseño de un estudio epidemiológico. Valorar la importancia de los aspectos éticos y legales en la investigación en salud, en particular los aspectos éticos en los estudios experimentales. Comprender las diferencias entre los términos prospectivo y retrospectivo, con sentido hacia delante y hacia atrás, muestra aleatoria y asignación aleatoria, datos individuales y agregados, y su implicación en el diseño epidemiológico. Distinguir los principales tipos de diseños epidemiológicos y analizar sus ventajas e desventajas, teniendo en cuenta sus aplicaciones en la investigación biomédica y la salud pública como descriptivos, y analíticos. DRA. ROCIO GUILLEN PONCE
3
DISEÑOS EPIDEMIOLOGICOS
Los diseños en Epidemiología tienen como objetivo la investigación , en especial describir la distribución de las enfermedades, frecuencia de las condiciones de salud de la población, así mismo contribuye al descubrimiento de los factores ambientales, sociales o biológicos que influyen estas condiciones. Clásicamente la investigación epidemiológica involucra la recolección y análisis de datos de la población, los cuales serán comprobados, o experimentados de acuerdo al estudio a realizar, para ello es importante desarrollar estrategias muéstrales y de recolección de datos, medición y análisis. DRA. ROCIO GUILLEN PONCE
4
DRA. ROCIO GUILLEN PONCE
La investigación epidemiológica persigue el mejoramiento de la salud del genero humano. Estudios de Cohorte: Estudio Experimentales: Golberger 1914 Pelagra y factores economico E. Thomas 1954 Vacuna antipolio Doll 1955 Cáncer de pulmón y asbesto Gregg 1941 Rubeola Congénita Doll y Hill 1950 Cáncer y cigarrillo Snow 1853 Cólera William Budd Fiebre Tifoidea James Lind 1747 Escorbuto James Simpson XIX Infecciones Hospitalarias Finlay 1818 Fiebre amarilla DRA. ROCIO GUILLEN PONCE
5
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION EPDEIMIOLOGICA
Describir el estado de salud de una población en relación a: persona, tiempo y lugar. Explicar la historia natural de la enfermedad: etiología, factores causales y evolución Predecir. Distribución de la enfermedad morbilidad, mortalidad Controlar factores causales: erradicación, prevención y control DRA. ROCIO GUILLEN PONCE
6
TIPOS DE ESTUDIOS ESTUDIOS EPIDEMIOLOGICOS ESTUDIOS OBSERVACIONALES
EXPERIMENTALES INVESTIGADOR MIDE NO INTERVIENE INTENTO ACTIVO DE MODIFICACION DE UN DETERMINANTE DE LA ENFERMEDAD ESTUDIOS DESCRIPTIVOS ESTUDIOS ANALITICOS DRA. ROCIO GUILLEN PONCE
7
Clasificación de los Diseños Epidemiológicos
Estudios primarios Descriptivos Poblacional Estudios ecológicos Individual Serie de casos Reporte de caso Transversal Analíticos Observacionales Casos control Cohorte De intervención ECC . Estudios secundarios Meta-análisis Costo-efectividad Costo-beneficio
8
Modelos de Investigación Epidemiológica
Estudios Observacionales: a. Descriptivos: De Morbilidad: Incidencia, (longitudinales ) prevalencia (Transversales). De mortalidad: General especifica De enlace de registros. Registros de Salud y hechos vitales. De investigación Operativa: Rendimiento, evaluación, mejoramiento de servicios. De niveles de vida y salud: Diagnostico DRA. ROCIO GUILLEN PONCE
9
DRA. ROCIO GUILLEN PONCE
b. Analíticos Observación Comparada: a. Retrospectivos: Casos y controles b. Prospectivos: Cohortes c. Histórico Prospectivos: De cohortes en el pasado. d. Ecológicos. (Población) e. Transversales. DRA. ROCIO GUILLEN PONCE
10
DRA. ROCIO GUILLEN PONCE
Estudios Experimentales Ensayos Clínicos Controlados: E. Terapéuticos, intervención, preventivos, profilácticos. Ensayos de Campo Ensayos Comunitarios, Epidemias experimentales. Experimentos naturales Cuasi experimentales DRA. ROCIO GUILLEN PONCE
11
ESTUDIOS DESCRIPTIVOS
Estos estudios describen la frecuencia y las características más importantes de un problema de salud. Los datos proporcionados por estos estudios son esenciales para los administradores sanitarios así como para los epidemiólogos y los clínicos. Los primeros podrán identificar los grupos de población más vulnerables y distribuir los recursos según dichas necesidades y para los segundos son el primer paso en la investigación de los determinantes de la enfermedad y la identificación de los factores de riesgo DRA. ROCIO GUILLEN PONCE
12
DRA. ROCIO GUILLEN PONCE
Los principales tipos de estudios descriptivos ESTUDIOS ECOLOGICOS SERIE DE CASOS ESTUDIOS TRANSVERSALES DRA. ROCIO GUILLEN PONCE
13
DRA. ROCIO GUILLEN PONCE
ESTUDIOS ECOLOGICOS Conocido también como de Conglomerado, utilizan datos agregados de toda la población. Describen la enfermedad en la población en relación a variables de interés como puede ser la edad, la utilización de servicios, el consumo de alimentos, de bebidas alcohólicas, de tabaco Su gran ventaja reside en que se realizan muy rápidamente, prácticamente sin coste y con información que suele estar disponible: Mortalidad, nacimientos, etc. La principal limitación de estos estudios es que no pueden determinar si existe una asociación entre una exposición y una enfermedad a nivel individual, e incapacidad para controlar por variables potencialmente confusoras. DRA. ROCIO GUILLEN PONCE
14
Tipos de estudios ecológicos
Exploratorios: Son estudios encaminados a obtener información no existente sobre la distribución de un problema de salud. Sirven de inicio para nuevas investigaciones partiendo de una hipótesis. Estudios de Tendencia Temporal: estudia la ocurrencia en cuanto a la secuencia secular, anual, mensual etc. Comparativa de Poblaciones. Compara poblaciones en forma global respecto a la información de salud morbilidad y mortalidad. Geográficos: Es el estudio de morbimortalidad y múltiples condicionantes según su área geográfica DRA. ROCIO GUILLEN PONCE
15
Estudios ecológicos - Desventajas
Su capacidad para hacer inferencias causales, esta limitada por el hecho de que no se observan las asociaciones en el nivel individual (Falacia Ecológica). Frecuentemente es difícil separar los efectos de dos o más factores de riesgo, por la importante correlación existente entre dichos factores. Algunos factores de riesgo no están disponibles a nivel agregado o grupal. Con frecuencia no es posible determinar si la exposición precedió a la enfermedad (Ambigüedad Temporal).
16
Estudios ecológicos - Ventajas
Son relativamente baratos y rápidos. Pueden representar el primer paso para investigar una posible relación Causa-Efecto. Generan hipótesis etiológicas. Son útiles para evaluar intervenciones en la población: Programas Políticas
17
DRA. ROCIO GUILLEN PONCE
SERIE DE CASOS En estos estudios frecuentemente se describe una característica de una enfermedad o de un paciente, que sirven para generar nuevas hipótesis. Muchas veces documentan la presencia de nuevas enfermedades o efectos adversos y en este sentido sirven para mantener una vigilancia epidemiológica. Son muy útiles para formular hipótesis, no sirven para evaluar la presencia de una asociación estadística. La presencia de una asociación puede ser un hecho fortuito. La gran limitación de este tipo de estudios es en definitiva la ausencia de un grupo control. DRA. ROCIO GUILLEN PONCE
18
Serie de casos Ventajas Desventajas Util para generar hipótesis
Util para enfermedades raras con pocos factores de riesgo establecidos Caracteriza las medias para desordenes Desventajas No establece relación causal No puede evaluar la prevalencia/incidencia de la enfermedad
19
ESTUDIOS TRANSVERSALES
Llamados también estudios de Prevalencia, estudian simultáneamente la exposición y la enfermedad en una población bien definida en un momento determinado. Esta medición simultánea no permite conocer la secuencia temporal de los acontecimientos y no es por tanto posible determinar si la exposición precedió a la enfermedad o viceversa. Se utilizan fundamentalmente para conocer la prevalencia de una enfermedad o de un factor de riesgo. Esta información es de gran utilidad para valorar el estado de salud de una comunidad y determinar sus necesidades. Así mismo sirven como todos los estudios descriptivos para formular hipótesis etiológicas. DRA. ROCIO GUILLEN PONCE
20
Estudios transversales - Características
La exposición y enfermedad se miden simultáneamente. Se determina la prevalencia y la distribución de factores asociados Período único, breve y bien delimitado. La población puede ser seleccionada aleatoriamente sin considerar la exposición o el evento
21
Estudios transversales - Ventajas
Se pueden estudiar múltiples exposiciones Bajo costo y en poco tiempo Dan rápidamente un perfil de la población en cuanto a uno o más problemas de salud. Se puede estimar la prevalencia del evento Permite plantear hipótesis etiológicas.
22
Estudios transversales - Desventajas
No se puede determinar la relación causa-efecto Sesgos de selección Sobre representación de enfermos sobrevivientes o con curso clínico favorable No útil para el estudio de enfermedades raras, de corta duración o alta letalidad
23
Estudio realizado en un solo punto en el tiempo
Estudios transversales factor presente Enfermedad factor ausente Muestra factor presente No enfermedad factor ausente Población tiempo Estudio realizado en un solo punto en el tiempo
24
DRA. ROCIO GUILLEN PONCE
ESTUDIOS ANALITICOS Observacionales Estudios de casos y controles Estudios de cohortes (retrospectivos y prospectivos) Intervención Ensayo clínico Ensayo de campo Ensayo comunitario DRA. ROCIO GUILLEN PONCE
25
ESTUDIOS CASOS Y CONTROLES
Los estudios casos y controles fueron empíricamente empleados por John Snow en el siglo XIX durantes sus investigaciones sobre el Cólera, en donde comparo casos y no casos en cuanto al lugar de residencia. En estos estudios se busca con frecuencia a un grupo de afectados por la enfermedad en estudios (casos) y un grupo de sanos al menos sin sufrir la enfermedad estudiada (controles), estuvieran expuestos al factor causal. DRA. ROCIO GUILLEN PONCE
26
DRA. ROCIO GUILLEN PONCE
Este tipo de estudio identifica a personas con una enfermedad (u otra variable de interés) que estudiemos y los compara con un grupo control apropiado que no tenga la enfermedad. La relación entre uno o varios factores relacionados con la enfermedad se examina comparando la frecuencia de exposición a éste u otros factores entre los casos y los controles A este tipo de estudio, más utilizados en la investigación se le podría describir como un procedimiento epidemiológico analítico, no experimental con un sentido retrospectivo, ya que partiendo del efecto, se estudian sus antecedentes, en el que se seleccionan dos grupos de sujetos llamados casos y controles según tengan o no la enfermedad. DRA. ROCIO GUILLEN PONCE
27
DRA. ROCIO GUILLEN PONCE
En estos estudios de parte de un grupo de enfermos (casos) y un grupo de no enfermos (controles) y se busca la frecuencia con la que han estado expuestos a un factor que se sospecha sea la causa. Para ello se usa la tabla tetracorica , en donde los casos son todos los que tienen la enfermedad (a+c) y los controles son los que no tienen enfermedad (b+d), y busca comparar la frecuencia de la exposición entre los casos, o sea a/ a+c, con la frecuencia de exposición entre los controles b/b+d. DRA. ROCIO GUILLEN PONCE
28
DRA. ROCIO GUILLEN PONCE
TABLA TETRACORICA Exp. Sanos control SI NO SI a b NO c d a + c b+ d DRA. ROCIO GUILLEN PONCE
29
DRA. ROCIO GUILLEN PONCE
TABLA TETRACORICA Cáncer Gástrico SI NO SI 6O a 30 b Consumo alcohol NO 40 c 20 d 100 a + c 50 b+ d DRA. ROCIO GUILLEN PONCE
30
DRA. ROCIO GUILLEN PONCE
ODDS RATIO Razón de productos cruzados, razón de disparidad, razón de predominio, proporción de desigualdades, razón de oposiciones, oposición de probabilidades contrarias, cociente de probabilidades relativas, oportunidad relativa Si la frecuencia de exposición a la causa es mayor en el grupo de casos de la enfermedad que en los controles, podemos decir que hay una asociación entre la causa y el efecto. La medida de asociación que permite cuantificar esta asociación se llama "odds ratio" DRA. ROCIO GUILLEN PONCE
31
Análisis de datos Odds ratio es la medida de asociación entre la exposición y la enfermedad Es una aproximación del RR Caso Control Expuesto a b No expuesto c d Odds de exposición a/b c/d In a case-control study, an odds ratio is calculated to measure the association between an exposure and a disease outcome. a . d OR = b . c
32
Interpretación de Odds Ratios
Para interpretar el odds ratio, se compara el valor a 1: Si el odds ratio = 1: no hay asociación entre la enfermedad y la exposición Si el odds ratio > 1: hay asociación entre la enfermedad y la exposición Si el odds ratio < 1: asociación negativa (protectora) entre la enfermedad y la exposición To interpret the odds ratio, we compare the value of the OR to 1: If odds ratio = 1: odds of exposure is the same for cases and controls (no association between disease and exposure) If odds ratio > 1: odds of exposure among cases is greater than among controls (a positive association between disease and exposure) If odds ratio < 1: odds of exposure among cases is less than among controls (a negative, or protective, association between disease and exposure) Note: Accurate interpretation of the odds ratio requires the use of confidence intervals and other statistical methods.
33
Enteritis necrotizante
En una investigación epidemiológica observacional en la que se estudió la asociación de ingesta de carne con la enteritis necrotizante, comparando individuos sanos y enfermos, se obtuvieron los siguientes 800 datos: Enteritis necrotizante Si No Total Ingesta de Carne 420 80 500 240 60 300 660 140 800 Medidas de asociación: x OR = = XXX
34
Ventajas e Indicaciones de C y C
Útiles para estudiar problemas de salud poco frecuentes enfermedades raras. Indicados para el estudio de enfermedades con un largo periodo de latencia Caracterizan simultáneamente los efectos de una variedad de posibles factores de riesgo del problema de salud que se estudia. Se conoce pronto la respuesta por ser el estudio corto. Cuando se quiere hacer la exploración simultanea de varios factores y lo hipótesis no es concreta. Es barato, son fáciles de ejecutar. Permite el análisis de varios factores de riesgo para una determinada enfermedad DRA. ROCIO GUILLEN PONCE
35
Contraindicaciones y Desventajas de CC
Es poco útil cuando la frecuencia exposición del factor causal investigado es baja. No producen estimativos directos de la incidencia de la enfermedad en los expuestos y no expuestos. Como se trata de eventos del pasado el aspecto relacionado con la memoria del entrevistado adquiere una gran importancia. Por la facilidad con que se introduce sesgos de selección de los CC es considerado como de menor valor en la confirmación de hipótesis. No permite conocer la incidencia de enfermedad de expuesto y no expuesto por lo cual no permite calculo directo de Riesgo Relativo. La secuencia temporal entre exposición y enfermedad no siempre es fácil de establecer DRA. ROCIO GUILLEN PONCE
36
DRA. ROCIO GUILLEN PONCE
ESTUDIOS DE COHORTES Cohorte: Grupo de personas que comparten alguna característica o un factor de riesgo como edad, exposición etc. y que puede ser seguido durante un tiempo determinado. Estudio de Cohorte es también llamado estudios prospectivos o seguimiento, constituye la mejor forma de estudio analítico. DRA. ROCIO GUILLEN PONCE
37
DRA. ROCIO GUILLEN PONCE
En este tipo de estudio los individuos son identificados en función de la presencia o ausencia de exposición a un determinado factor. En este momento todos están libres de la enfermedad de interés y son seguidos durante un período de tiempo para observar la frecuencia de aparición del fenómeno que nos interesa. Si al finalizar el período de observación la incidencia de la enfermedad es mayor en el grupo de expuestos, podremos concluir que existe una asociación estadística entre la exposición a la variable y la incidencia de la enfermedad. DRA. ROCIO GUILLEN PONCE
38
DRA. ROCIO GUILLEN PONCE
Estudio de cohortes: Consiste en seleccionar un grupo expuesto y otro no expuesto de la población elegible, observarlos durante un tiempo determinado y compararlos en términos de la ocurrencia del evento de interés. La validez de la comparación dependerá de que no existan diferencias. Son difícil de realizar y, además son costosos, se requeriría un número muy grande de participantes y de tiempo prolongados de seguimiento. DRA. ROCIO GUILLEN PONCE
39
Estudios cohorte y casos - controles
Pasado Presente Futuro ¿Factor de riesgo? ¿Enfermedad? Estudios cohorte Esta diapositiva compara la temporalidad de la colección de datos y evaluación de factores de riesgo y status de la enfermedad en estudios cohorte y casos – controles. ¿Factor de riesgo? ¿Enfermedad? Estudio casos - controles
40
TIPOS DE ESTUDIOS DE COHORTES
Observación de una cohorte única Observación de una cohorte única antes y después de ser sometida a una exposición Observación de dos cohortes una de las cuales ha estado expuesta a un determinado factor mientras que la otra no expuesta sirve de grupo control. DRA. ROCIO GUILLEN PONCE
41
DRA. ROCIO GUILLEN PONCE
Observación de Corte Única: Constituye la mejor forma de precisar la historia natural de un problema de salud y la importancia de conocer la evolución de los pacientes en una determinada enfermedad. Observación de una cohorte única antes y después: Se trata de una cohorte cuyo curso ha sido alterado por la exposición a un factor significativo. DRA. ROCIO GUILLEN PONCE
42
DRA. ROCIO GUILLEN PONCE
Observación de dos puntos, una expuesta y otra no expuesta a un determinado factor, o estudio de cohortes: Puede tratarse de la comparación a lo largo de un periodo de tiempo de dos grupos separados espontáneamente por una determinada condición o de la comparación de dos cohortes de las cuales una ha sido expuesta. Estos son los verdaderos experimentos en epidemiología o relacionados con ensayos clínicos controlados DRA. ROCIO GUILLEN PONCE
43
DRA. ROCIO GUILLEN PONCE
COHORTES HISTORICAS Es el seguimiento de registros previos desde los acontecimientos de la época hasta el momento actual. RECLUTAMIENTO DE COHORTE SEGUIMIENTO DRA. ROCIO GUILLEN PONCE
44
DRA. ROCIO GUILLEN PONCE
COHORTE CONCURRENTE Se recluta información en el presente y se sigue en el futuro SEGUIMIENTO EN EL FUTURO RECLUTAMIENTO DE LA COHORTE DRA. ROCIO GUILLEN PONCE
45
Tipos de estudios de cohorte
1.- Prospectivo (forward, concurrente) En el momento presente siguen a los grupos para determinar el desarrollo de enfermedad a través del tiempo. C E 2.- Retrospectivo (backward, no concurrente, histórico) La exposición es determinada de los archivos en el pasado y la Enfermedad es conocida en el momento presente. C E 3.- Ambipectivo (combinado) La exposición es determinada de los archivos en el pasado, pero además se hacen mediciones de tal exposición a través del tiempo C E
46
USOS DE ESTUDIOS DE COHORTES
Ensayar una hipótesis de causalidad Formular hipótesis de prevención de curación Medir la incidencia de una enfermedad Estudiar la historia natural de la enfermedad. DRA. ROCIO GUILLEN PONCE
47
DRA. ROCIO GUILLEN PONCE
VENTAJAS: Da imagen mas completa y detallada en relación con la asociación factor riesgo y la enfermedad investigada. Es mas factible cuando la enfermedad es de alta prevalencia. Proporciona información mas fidedigna en cuanto al factor de riesgo, al efecto a secuencia de su aparición en el tiempo. Tiende a tener menor probabilidad de sesgos. Los datos de cohortes permiten obtener datos sobre incidencia y mortalidad con lo cual se puede calcular en forma directa el riesgo relativo DRA. ROCIO GUILLEN PONCE
48
DRA. ROCIO GUILLEN PONCE
DESVENTAJAS DE ESTUDIOS DE COHORTES: Es mas costosa cuanto mas prolongada Requiere una muestra de mayor tamaño para obtener diferencias significativas entre los grupos. Es muy afectada en el análisis por las perdidas de los sujetos de los diferentes grupos. Posibilidad de pérdida en el seguimiento Son estudios de alta complejidad y consumo de tiempo. Solo sirven para enfermedades relativamente frecuentes. Dificultad en la ejecución. No son útiles en enfermedades raras DRA. ROCIO GUILLEN PONCE
49
DRA. ROCIO GUILLEN PONCE
Consideraciones a tener en cuenta en el estudio de cohortes. + Definir la población de referencia tanto del grupo expuesto como del no expuesto. + En la definición del estado de salud de la población escogida habrá que excluir a los que tengan la enfermedad o efecto que se investiga. + Establecer claramente la medición del factor de riesgo en la fase inicial como en la medición periódica, principalmente cuando el factor de riesgo es susceptible de variar. + Establecer claramente factor de riesgo en la fase inicial como en la medición periódica, principalmente cuando el factor de riesgo es susceptible de variar. DRA. ROCIO GUILLEN PONCE
50
DRA. ROCIO GUILLEN PONCE
TABLA TETRACORICA Efecto Riesgo Enfermos Sanos Total SI Exp. a b a + b NO No exp. c d c + d a + c b + d DRA. ROCIO GUILLEN PONCE
51
DRA. ROCIO GUILLEN PONCE
TABLA TETRACORICA Efecto Riesgo SI + NO - Total SI Exp. a = 280 b = 120 a + b Tabaco NO No exp. c = 140 d = 80 c + d a + c b + d n = Hallar: RR, RA , RA% DRA. ROCIO GUILLEN PONCE
52
DRA. ROCIO GUILLEN PONCE
Riesgo Relativo Es una razón o cociente que resulta de dividir la tasa de incidencia del grupo expuesto entre la tasa del grupo no expuesto, cuanto mayor sea esta razón mayor es la probabilidad de que el factor del riesgo sea la causa del efecto o enfermedad a / a + b Ie RR = = c / c + d I no exp Si RR = 1 El factor causal no tiene causal Si RR > 1 El factor estudiado con lleva a un aumento de la probabilidad de aparición de la enfermedad. Si RR < 1 El factor estudiado con lleva a una disminución de la probabilidad de aparición de la enfermedad DRA. ROCIO GUILLEN PONCE
53
DRA. ROCIO GUILLEN PONCE
Riesgo Atribuible Es lo que se reduciría la tasa de la enfermedad si logramos eliminar el factor de riesgo y es la diferencia de tasa de incidencia Siendo esta la proporción de eventos que pueden ser evitados si el factor de riesgo fuera eliminado. a c RA = = I – I no exp. a + b c + d DRA. ROCIO GUILLEN PONCE
54
DRA. ROCIO GUILLEN PONCE
Riesgo Atribuible Porcentual Indica el porcentaje de tasa que se debe al factor de riesgo en estudios en relación con el grupo expuesto. a c a + b c + d RA% = x 100 a a + b DRA. ROCIO GUILLEN PONCE
55
DRA. ROCIO GUILLEN PONCE
VALIDEZ Validez su concepto concierne al grado en el que una medición o estudio alcanza una conclusión correcta. ESTUDIO DIAGNOSTICO El propósito de los estudios diagnósticos es desplazar las probabilidades calculadas de la presencia de una enfermedad hacia uno u otros extremo de la escala de probabilidades DRA. ROCIO GUILLEN PONCE
56
Validez de un Método Diagnostico
Sensibilidad: Es la probabilidad de que un enfermo sea clasificado como enfermo. Es la proporción total de enfermos o porcentaje de personas que padece la enfermedad y tiene resultado positivo. N° personas enf. que son clasificadas como enfermas. S = x 100 N° Total de enfermos VP (a) S = x 100 VP (a) + FN (c ) DRA. ROCIO GUILLEN PONCE
57
DRA. ROCIO GUILLEN PONCE
Especificidad: Indica la proporción de individuos sanos confirmados como tales por el resultado negativo del test. o sin enfermedad N° de personas que son clasificadas como sanas Especif = x 100 N° total de personas sanas VN (d) Especif.= x 100 VN (d) + FP (b) DRA. ROCIO GUILLEN PONCE
58
DRA. ROCIO GUILLEN PONCE
Valor Predictivo del Resultado Positivo: Indica la proporción de resultados validos entre los resultados positivos de test o porcentaje de personas con resultado positivo de estudios que en realidad padece la enfermedad que interesa. VP (a) VPP = X 100 VP (a) + FP (b) DRA. ROCIO GUILLEN PONCE
59
DRA. ROCIO GUILLEN PONCE
Valor Predictivo del Resultado Negativo: Se define como el porcentaje de personas con resultados negativos de un estudio que no padece la enfermedad que interesa VN (d) VPN = X 100 VN (d) + FN ( c) DRA. ROCIO GUILLEN PONCE
60
DRA. ROCIO GUILLEN PONCE
Valor Global del Test: Indica la proporción de resultados validos entre la totalidad de pruebas efectuadas. VP + VN VG = X 100 VP + FP + VN + FN Todos ellos son exámenes masivos o de determinados grupos poblacionales en riesgo que se realizan con la finalidad de detectar enfermedades o administrar tratamiento clínicos o profilácticos en forma oportuna DRA. ROCIO GUILLEN PONCE
61
DRA. ROCIO GUILLEN PONCE
TABLA TETRACORICA VERDADERO Enfermos Sanos Positivos a Verd – Posit. VP b Falso-Posit. FP a + b VP +FP Negativos c Falso – Negat. FN d Verd-Negat VN c + d FN + VN Total a + c VP + FN B + d FP + VN VP + FP + FN +VN DRA. ROCIO GUILLEN PONCE
62
Hallar : Senb. Espefic. VPP, VPN, VG
TABLA TETRACORICA Cáncer Sin Cáncer Positivos a 200 VP b 160 FP a + b 260 Negativos c 80 FN d 90 VN c + d 170 FN + VN Total VP + FN 198 FP + VN VP + FP + FN +VN Hallar : Senb. Espefic. VPP, VPN, VG DRA. ROCIO GUILLEN PONCE
63
DRA. ROCIO GUILLEN PONCE
Sensibilidad: a S = x x 100 = a + c Cuanto mayor sea la sensibilidad de un estudio es mas probable que permita detectar a personas con la enfermedad que interesa DRA. ROCIO GUILLEN PONCE
64
DRA. ROCIO GUILLEN PONCE
Especificidad: d E = x x 100 d + b x Cuanto mayor sea la especificidad de un estudio es mas probable que las personas sin la enfermedad de interés no se considere que padecen el trastorno DRA. ROCIO GUILLEN PONCE
65
DRA. ROCIO GUILLEN PONCE
VPP a XX VPP = x x 100 = a + b XX + XX VPN d VPN = x x 100 = d + c X DRA. ROCIO GUILLEN PONCE
66
ESTUDIOS EXPERIMENTALES
En los estudios experimentales el investigador manipula las condiciones de la investigación. Este tipo de estudios se utilizan para evaluar la eficacia de diferentes terapias, de actividades preventivas o para la evaluación de actividades de planificación y programación sanitarias. El investigador es el que decide la exposición. El gran control que se tiene sobre el diseño facilita la interpretación de las asociaciones como causales . DRA. ROCIO GUILLEN PONCE
67
DRA. ROCIO GUILLEN PONCE
Los estudios experimentales pueden ser considerados: Terapéuticos (o prevención secundaria) se realizan con pacientes con una enfermedad determinada y determinan la capacidad de un agente o un procedimiento para disminuir síntomas, para prevenir la recurrencia o para reducir el riesgo de muerte por dicha enfermedad. Los Preventivos (o prevención primaria) evalúan si una agente o procedimiento reduce el riesgo de desarrollar una enfermedad. Por ello los estudios experimentales preventivos se realizan entre individuos sanos que están a riesgo de desarrollar una enfermedad. Esta intervención puede ser sobre una base individual o comunitaria a toda una población determinada. DRA. ROCIO GUILLEN PONCE
68
DRA. ROCIO GUILLEN PONCE
Ensayo Clínico: Es el estudio experimental más frecuente. Los sujetos son pacientes y evalúa uno o más tratamientos para una enfermedad o proceso. La validez de este estudio radica en que el proceso aleatorio haga los grupos comparables en las variables más relevantes en relación al problema a estudiar EJ: Enfermedad efecto - terapéutico, enfermedad - agente etiológico, etc. Ensayos de Campo: Tratan con sujetos que aún no han adquirido la enfermedad o con aquéllos que estén en riesgo de adquirirla y estudian factores preventivos de enfermedades como ej.: pueden ser la administración de vacunas o el seguimiento de dietas. Ensayos Comunitarios: Incluyen intervenciones sobre bases comunitarias amplias. Ej.: flúor en agua de consumo – caries, o educación - desnutrición. DRA. ROCIO GUILLEN PONCE
69
DRA. ROCIO GUILLEN PONCE
Experimentos naturales: Ej. Exposición a radiaciones – enfermedades degenerativas Estudios Cuasi Experimentales:. Al investigador no le es posible controlar a los sujetos del experimento: Ej.: diversos tipos de investigación en personas o animales de laboratorio, en ambos casos deben regirse por norma éticas internacionales DRA. ROCIO GUILLEN PONCE
70
TIPOS DE ESTUDIO EPIDEMIOLOGICO I
EXPERIMENTALES Ensayo Clínico Ensayo de Campo Ensayo Comunitario de intervención NO EXPERIMENTALES Estudios ecológicos Estudios de prevalencia Estudios de casos y controles Estudios de cohortes o de seguimiento DRA. ROCIO GUILLEN PONCE
71
TIPOS DE ESTUDIO EPIDEMIOLOGICO II
DESCRIPTIVOS En Poblaciones: E. Ecológicos En Individuos: A propósito de un caso Series de casos Transversales ANALITICOS Observacionales: E casos y Controles E. De Cohorte Intervención: E. Clínico E. De Campo E. Comunitario DRA. ROCIO GUILLEN PONCE
72
PROYECTO DE INVESTIGACION SEGÚN LA DGE
1. Título de la investigación 2. Resumen 3. Planteamiento del problema 4. Justificación del estudio 5. Marco teórico 6. Objetivos de investigación (general y específicos) 7. Hipótesis 8. Metodología 9. Plan de análisis de los resultados 10. Organización y responsabilidades 11. De las autorias y publicaciones 12. Consideraciones éticas y Consentimiento Informado 13. Cronograma 14. Presupuesto 15. Referencias bibliográficas 16. Curriculum vitae de los investigadores 17. Anexos: (Instrumentos de recolección de información, Ampliación de métodos DRA. ROCIO GUILLEN PONCE
73
¿Cuál es el mejor diseño para investigar un brote?
Depende de los objetivos de la investigación Se puede utilizar más de un diseño Es preferible un estudio de cohorte que un caso-control, si se puede realizar
74
DRA. ROCIO GUILLEN PONCE
PROXIMA CLASE Endemia y Epidemia, Concepto – Valoración Manejo ,- Brote epidemiológicos DRA. ROCIO GUILLEN PONCE
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.