La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Créditos Institucionales: 10

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Créditos Institucionales: 10"— Transcripción de la presentación:

1 Créditos Institucionales: 10
Diapositivas de: Registro Contable de Activos Intangibles y Pasivos. U.A. Boletines de Pasivo y Capital. Licenciatura en Contaduría. Centro Universitario UAEM Valle de Teotihuacán. L. C. P. Lizbeth Sandoval Juárez. Créditos Institucionales: 10 SEPTIEMBRE 2016

2 Justificación Que sirva de ayuda para que el alumno registre contablemente los movimientos en los activos intangibles y el pasivo de la entidad, de acuerdo a las Normas de Información Financiera (NIF) aplicables, y su homologación con las Normas Internacionales de Contabilidad (NIC’s), mediante el desarrollo de casos prácticos. SEPTIEMBRE 2016

3 Objetivos Proporcionar de forma clara y comprensible los conocimientos teóricos y prácticos que permitan registrar contablemente los movimientos en los activos intangibles y el pasivo de la entidad. SEPTIEMBRE 2016

4 Índice Activos intangibles. Elementos distintivos.
Características particulares. Reglas de valuación. Reglas de presentación. Patentes. Marcas de fabrica. Crédito mercantil. Concesiones. Franquicias. Derechos de autor. SEPTIEMBRE 2016

5 Índice Pasivos. Clasificación. Pasivo a corto y largo plazo.
Generación. Reglas de valuación. Participación de los Trabajadores en las Utilidades. Reglas de presentación. Pasivos por impuestos. Notas a los Estados Financieros. Medidas de control interno. Obligaciones laborales. Financiamiento a largo plazo. Registro contable. SEPTIEMBRE 2016

6 I. ACTIVOS INTANGIBLES Un activo intangible es aquel identificable, sin sustancia física, utilizados para la producción o abastecimiento de bienes o prestación de servicios o para propósitos administrativos. Son utilizados como activos no monetarios. Son aquellos no circulantes que sin ser materiales son aprovechables en el negocio. SEPTIEMBRE 2016

7 Elementos distintivos.
Deben ser identificables. Deben proporcionar beneficios económicos futuros esperados. Debe tenerse control sobre dichos beneficios. SEPTIEMBRE 2016

8 Características particulares
Representan costos, derechos o privilegios que se adquieren con la intensión de que aporten beneficios a las operaciones de la entidad. Los beneficios futuros que se esperan obtener se encuentran en el presente en forma intangible. SEPTIEMBRE 2016

9 Reglas de valuación Valor histórico=costo de adquisición. La capitalización de estos activos puede hacerse únicamente cuando haya sido comprobado, desarrollados internamente o adquiridos en cualquier otra forma. La perdida de valor se da cuando deja de aportar beneficios futuros. Los costos de investigación deben ser reconocidos como un gasto en el periodo en que son incurridos. Deben amortizarse en un periodo no mayor a la vigencia del documento o en su defecto será una estimación. La cantidad amortizable de un activo intangible debe asignarse sobre una base sistemática durante la mejor estimación de su vida útil. La amortización se determina de acuerdo a una Ley, reglamento, contrato o por su misma naturaleza. SEPTIEMBRE 2016

10 Reglas de presentación
El balance general como activos diferidos u otros activos, deducida de su amortización acumulada. En el estado de resultados se incluirá el cargo por amortización como gasto de operación del negocio. Si son activos intangibles importantes se deberán distinguir los diferentes conceptos, ya sea en el balance general o por medio de notas. SEPTIEMBRE 2016

11 Activos intangibles Patente. Marcas de fabrica. Crédito mercantil.
Concesiones. Franquicias. Derechos de autor. SEPTIEMBRE 2016

12 Patentes Una patente es la certificación que el Gobierno de nuestro país otorga, tanto a personas físicas como morales, la cual les permite explotar exclusivamente invenciones que consistan en nuevos productos o procesos durante un plazo improrrogable de 20 años contados a partir de la presentación de la solicitud correspondiente. SEPTIEMBRE 2016

13 Marcas de fabrica Una marca fábrica o de comercio es un signo distintivo que indica que ciertos productos o servicios han sido producidos o proporcionados por una persona o empresa determinada o por un grupo de personas/empresas, lo que permite al consumidor distinguir dichos productos o servicios de los de otros . SEPTIEMBRE 2016

14 Crédito mercantil Activo intangible que proviene de la compra de un negocio y puede consistir en uno o más intangibles, identificados o no puede ser valuado individualmente en forma confiable. SEPTIEMBRE 2016

15 Concesiones. Es el otorgamiento del derecho de explotación, por un período determinado, de bienes y servicios por parte de una empresa. SEPTIEMBRE 2016

16 Franquicias. Concesión de derechos de explotación de un producto, actividad o nombre comercial, otorgada por una empresa a una o varias personas en una zona determinada. SEPTIEMBRE 2016

17 Derechos de autor. Reconocimiento que hace el estado a favor de todo creador de obras literarias y artísticas, en virtud de la cual se otorga su protección para que el autor goce de prerrogativas y privilegios exclusivos de carácter personal y patrimonial. SEPTIEMBRE 2016

18 II. PASIVOS. Es el conjunto de obligaciones presentes ineludibles, por transferir activos o proporcionar servicios en el futuro como consecuencia de transacciones o eventos pasados. SEPTIEMBRE 2016

19 Aquellos que se derivan de un contrato de la legislación. (Aguinaldo).
Clasificación Legales Aquellos que se derivan de un contrato de la legislación. (Aguinaldo). Asumidos Se derivan de la actuación de la entidad, por que el patrón a manifestado ante terceros que acepta ciertas responsabilidades. SEPTIEMBRE 2016

20 Pasivo a corto y largo plazo.
Pasivo a corto plazo: La liquidación se producirá dentro de un año. Pasivo a largo plazo: La liquidación se producirá en un periodo mayor a un año. SEPTIEMBRE 2016

21 Generación Colocados a descuento sin clausula de interés.
Instrumentos financieros. Cuentas por pagar a proveedores. Obligaciones acumuladas. Retención de efectivo y cobro por cuentas de terceros. Provisiones. Anticipo a clientes. Colocados a descuento sin clausula de interés. Con clausula de interés. SEPTIEMBRE 2016

22 Reglas de valuación. Los adeudos que tienen su origen en la compra de mercancías o servicios surgen en el momento de tomar posesión de dichas mercancías o recibir los servicios. Es apropiado registrar los pasivos en favor de los proveedores deduciendo los elementos comerciales. En aquellas situaciones en que no sea posible determinar con exactitud el importe del pasivo, deben registrase estimaciones lo mas certera posible de estos pasivos. SEPTIEMBRE 2016

23 Participación de los Trabajadores en las Utilidades.
La participación de las utilidades a los trabajadores representa una obligación contractual, cuyo costo es aplicable a los resultados del periodo y por consiguiente el pasivo debe registrarse a la fecha del balance. SEPTIEMBRE 2016

24 Reglas de presentación
Deben presentarse en el Balance General de acuerdo a su exigibilidad. No será necesario presentar por separado los adeudos documentados a favor de proveedores de aquellos que si lo estén. SEPTIEMBRE 2016

25 Pasivos por impuestos. Los pasivos por impuestos sobre la renta y participación de los trabajadores en las utilidades de la empresa deberán mostrarse separadamente. SEPTIEMBRE 2016

26 Notas a los Estados Financieros.
La existencia de pasivos de importancia en moneda extranjera Las garantías, de cualquier pasivo describiendo la naturaleza de los prestamos, (el vencimiento, las tasas de interés y las garantías). En las obligaciones emitidas las características de la emisión, el monto de lo mismo será el numero de las obligaciones en circulación a valor nominal. SEPTIEMBRE 2016

27 Medidas de control interno
Se debe depositarse el dinero en el banco. Al percibir un préstamo Se expide un cheque. Al liquidar un préstamo Las deudas a largo plazo generalmente son documentos por contratos y en muchas ocasiones son formalizados ante un notario. El gerente debe informar por escrito de las deudas que la empresa contraiga pero que sea aceptado y registrado. Los estados de cuenta mensuales recibidos de los bancos deben ser conciliados con las cuentas y libros de contabilidad SEPTIEMBRE 2016

28 Obligaciones laborales.
Remuneración Laboral. Incluye toda clase de erogaciones que se pagan a los trabajadores los cuales se pueden clasificar en remuneraciones directas y al retiro. Remuneraciones directas. Se paga al empleado durante su relación laboral tales como sueldos y salarios, tiempo extra, comisiones, premios y gratificaciones. Remuneración al retiro. Son las provenientes de pensiones, prima de antigüedad y cualquier otra remuneración establecida por Ley. SEPTIEMBRE 2016

29 Financiamiento a largo plazo.
Prestamos prendarios. Se otorgan generalmente con certificados de deposito o bonos de prenda. Pueden tener vencimiento hasta de 10 años. Se documentan en un contrato y se firma un pagare por el total o uno por cada vencimiento y se liquidan los intereses sobre saldos insolutos. Prestamos de habilitación y avió. Se otorga a corto y mediano plazo, el máximo autorizado es de 5 años y generalmente de 2 a 3 años , se utiliza para financiar la actividad industrial, agrícola y ganadera. Prestamos refaccionarios. Se otorga con garantía a mediano y largo plazo y se emplea para financiar principalmente activos fijos , inversiones y para liquidar pasivos o adeudos fiscales. SEPTIEMBRE 2016

30 Financiamiento a largo plazo.
Crédito hipotecario. Crédito hipotecario: De gran flexibilidad tiene un plazo máximo de 15 años, en la industria con dos años de gracia , de 5 años en la agricultura y ganadería con un año de gracia. Obligaciones quirografarias. Obligaciones quirografarias: Son títulos de crédito que las sociedades anónimas pueden emitir para financiarse. El monto de la emisión no podrá ser mayor del activo neto de la sociedad, la cual protege los interés de los deudores. SEPTIEMBRE 2016

31 Registro contable Generalmente en cada registro de la deuda a largo plazo se hace destinando a una cuenta de mayor para cada uno de los conceptos que la integran. Los conceptos más usados son: Prestamos prendarios. Prestamos de avió. Prestamos refaccionarios. Créditos hipotecarios. Emisión de obligaciones. SEPTIEMBRE 2016

32 Bibliografía CINIF. (2016). Normas de Información Financiera. México: IMCP. Contabilidad Superior. México: Mc Graw Hill. Guajardo, G. (2008). Contabilidad Financiera. México: Mc Graw Hill. Eugene, B. (2002). Fundamentos de Administración Financiera. México: Mc Graw Hill. Moreno, J. (2006). Contabilidad Intermedia 2. México: CECSA. Moreno, J. (2008). Contabilidad Superior. México: CECSA. Romero, J. (2005). Contabilidad Intermedia. México: Mc Graw Hill. Romero, J. (2009). Sastrías, M. (2001). Contabilidad Tres. México: Esfinge. SEPTIEMBRE 2016


Descargar ppt "Créditos Institucionales: 10"

Presentaciones similares


Anuncios Google