Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
DR. FERNANDO J. GONZÁLEZ VILLARREAL
GRUPO Orientaciones Estratégicas para el Uso del Agua Temas del Agua DR. FERNANDO J. GONZÁLEZ VILLARREAL Octubre, 2007
2
Gracias por la invitación a 2025
Oportunidad de reflexionar sobre la historia hidráulica de México en los últimos 50 años El papel que hemos jugado los ingenieros civiles Los retos que nos depara el futuro
3
Génesis Los ingenieros civiles hemos sido lideres no sólo en la construcción de la infraestructura hidráulica, sino en el manejo de los recursos hídricos. Sin duda, tenemos grandes logros... Los nuevos paradigmas en el manejo del agua exigen un enfoque integral e interdisciplinario. El reto para los ingenieros civiles es encontrar una nueva posición de liderazgo frente a los retos de hoy y mañana.
4
La Ingeniería Civil hasta los 60s
La época de oro, infraestructura hidráulica era sinónimo de manejar el agua Infraestructura = Desarrollo Los grandes proyectos Control de ríos y navegación Presas Zonas de riego y drenaje Acueductos Plantas de tratamiento Drenaje
5
Grandes logros globales
En 50 años, la producción de alimentos se duplicó, básicamente por las obras de irrigación El precio de los alimentos en términos reales disminuyo en 50% Se ha dado agua potable y saneamiento a miles de millones de personas Las obras de saneamiento se han multiplicado
6
Efectos Negativos Costos de obras altos y crecientes
Beneficios menores de los esperados Daños al medio ambiente y a los ecosistemas Conflictos sociales por reacomodos y competencia por el agua
7
La Sustentabilidad esta Comprometida
8
Las Cuencas Hidrográficas
Deterioro de la vegetación natural Contaminación Fenómenos extremos, sequías e inundaciones Futuro incierto por cambio climático División política complica el panorama
9
¿Por qué es Crítica la Gestión del Recursos Hídricos?
10
Hacia nuevos paradigmas...
Manejo de la oferta Manejo de la demanda Construcción de infraestructura Política e infraestructura Estado omnipotente Participación y corresponsabilidad Manejo administrativo discrecional Precios y mecanismos de mercado Subsidio indiscriminado Publico-Privado con equidad Enfoque sectorial Enfoque integrado por cuencas Preeminencia ingenieril Visión multidisciplinaria Acceso al agua restringido Derecho universal
11
El Manejo del Agua involucra:
Capacidades
12
Los Foros Mundiales del Agua
Parteaguas: Dublín (1992) Elevar el tema agua al punto más alto en la Agenda Política Global I Foro Mundial del Agua, Marruecos (1997) II Foro Mundial del Agua, La Haya (2000) III Foro Mundial del Agua, Kyoto (2003) IV Foro Mundial del Agua, México (2006) Nuevo Paradigma: el agua un problema de todos, pensamiento global soluciones locales
13
El IV Foro Mundial del Agua
Hacia el Cuarto Foro Mundial del Agua Red del Agua de la UNAM Participación UNAM en WWF4 Conclusiones Consecuencias
14
1er Encuentro Universitario del Agua
Red UNAM del Agua 26 Dependencias de la UNAM Primer Encuentro (10 y 11 de octubre, 2006) Portal del Agua
15
Propósito Fundamental
Identificar orientaciones de estrategia para que el agua contribuya efectivamente a los propósitos superiores de la sociedad mexicana: Sustentablidad de los ecosistemas, incluyendo el manejo racional de acuíferos y la conservación de la calidad del agua Eficiencia en la distribución del recurso en las cuencas hidrológicas, en los usos del agua y en las actividades que utilizan el recurso Equidad en el acceso al recurso y a los servicios básicos de agua potable y saneamiento
16
Componentes de Gestión Integrada
17
La Crisis del Agua en México; 2007
El sector hidráulico esta en crisis La crisis no se resuelve con el enfoque actual (Business as usual) Se requiere una nueva orientación estratégica Que articule el esfuerzo de todos
18
Retos y orientaciones estratégicas
Hacer realidad la gestión integral de los recursos hídricos. Avanzar hacia una verdadera sustentabilidad en el uso del agua Cambiar las bases de la Gobernabilidad del recurso. Retomar el ritmo de construcción de la infraestructura. Reformar el sistema financiero del agua. Reconstruir las capacidades de las instituciones públicas y aumentar las privadas.
19
Sustentabilidad ambiental
Reto: Lograr un balance entre la conservación del agua y sus usos benéfico, para la sociedad Destaca por su relevancia e impacto en el desarrollo nacional: Detener y revertir la sobreexplotación de aguas subterráneas. Recuperar la calidad del agua para garantizar la sustentabilidad de los ecosistemas. Aumentar seguridad hídrica para disminuir los riesgos y los impactos del cambio climático.
20
Gobernabilidad Estructura de la autoridad federal
Reto: Acuerdo para la Gobernabilidad del agua, con la concurrencia de voluntades políticas y la corresponsabilidad social Estructura de la autoridad federal Acuerdos de delegación a los Estados Capacidades municipales Nuevo marco jurídico e implementación efectiva Asociaciones de usuarios/consejos de cuenca Rendición de cuentas, transparencia y acceso a la información Solución de conflictos
21
Infraestructura Reto: Retomar el ritmo de inversiones en infraestructura hidráulica Abatir rezagos en agua potable, alcantarillado y saneamiento. Desarrollo de las zonas tropicales con potencial Dar seguridad a la infraestructura hidráulica a la luz del cambio climático. Modernizar o reemplazar infraestructura obsoleta Mejorar competitividad de las zonas de riego. Conciliar construcción de infraestructura con los criterios ambientales y sociales.
22
Sistema Financiero del Agua
Reto: Acuerdo nacional para la sostenibilidad financiera de la gestión del agua y de los servicios “Lo del agua al agua”. “El que la usa o contamina la paga” Estructura tarifaría diferenciada, mediante “tarifa cero” para cubrir necesidades básicas Política de subsidios explicita y racional Rendición de cuentas y transparencia en los servicios de de riego y agua potable. Organismos bien administrados (certificación), que puedan acceder al mercado de capitales. Mayor efectividad y eficiencia de la Banca de Fomento. Cuatro fuentes complementarias
23
Desarrollo de Capacidades
Reto: Reconstruir las capacidades técnicas y tecnológicas de las instituciones públicas y aumentar las privadas. Currículo para GIRH Fondo semilla para preparar proyectos interdisciplinarios Nuevas reglas para evaluar al personal académico Intercambio universidades-dependencias públicas-iniciativa privada. Modernización de instalaciones Capacitación en el trabajo. Educación no formal y fomento de nueva cultura del agua Orientar investigación de acuerdo a prioridades nacionales Recursos humanos capacitados Tecnología apropiada Nueva cultura del agua
24
HIDROPACTO Enfrentar los retos es tarea de todos
Pacto Nacional del Agua al cual concurran los tres poderes y los tres niveles de Gobierno, así como los sectores de la economía y la sociedad organizada La aplicación práctica del HIDROPACTO se concentraría en atender la problemática específica en cuencas y acuíferos prioritarios, a manera de proyectos piloto.
25
Acuerdos Nacionales/Regionales/Locales
Lucha contra la pobreza Gobernabilidad Sustentabilidad Desarrollo Financiamiento Desarrollo de capacidades
26
Convergencia con el V Foro
1er Encuentro Universitario V Foro Mundial del Agua Cambios globales y manejo de riesgos Sustentabilidad ambiental Manejo y protección de los recursos hídricos y sus sistemas de abasto para satisfacer las necesidades humanas y de los ecosistemas Gestión integrada de recursos hídricos Gobernabilidad Gobernabilidad y manejo Infraestructura Avanzar en el desarrollo humano y las Metas del Milenio Sistema financiero del agua Finanzas Desarrollo de Capacidades Educación, conocimiento y desarrollo de capacidades
27
Temas del Agua y Fundación ICA Seminarios y foros
Cambio climático e infraestructura Infraestructura y uso eficiente del agua Eco-hidrología y sustentabilidad Gobernabilidad Financiamiento Desarrollo de capacidades, investigación y desarrollo tecnológico
28
CAMBIO CLIMÁTICO Y LA INFRAESTRUCTURA
29
Efecto Invernadero
30
Alteración del régimen de las precipitaciones
Evidencias Alteración de temperatura Alteración del régimen de las precipitaciones
31
Eventos extremos
33
Sectores afectados por el Cambio Climático en su infraestructura
Agua: Almacenamiento, distribución, abastecimiento doméstico, irrigación, industria, tratamiento de agua residual, drenaje Energía: Gas, electricidad, petróleo, carbón Telecomunicaciones: líneas de transmisión, infraestructura subterránea. Transporte: Carreteras, vías férreas, aeropuertos, puertos Entorno físico: Doméstico, institucional, industrial, servicios esenciales, producción agricola, instalaciones costeras
34
¿Cómo se puede lograr que las actuales inversiones en infraestructura respondan mejor al desafío del clima?
35
Adaptación Ciudades: Espacios públicos que consideren los efectos naturales del cambio climático. Definir planes de adaptación de los sistemas de la afectación o desaparición de ecosistemas fundamentales para la provisión de agua (humedales, páramos, glaciares).
36
Adaptación Energía: Formular proyectos de reducción de emisiones en proyectos de eficiencia energética. Reconversión tecnológica tendiente a disminuir la dependencia y el uso de hidrocarburos
37
Adaptación Ciudades: Proyectos de mitigación para aprovechar el potencial de las plantas de tratamiento de aguas residuales y de los rellenos sanitarios Uso de sistemas alternativos de transporte y movilidad a través del modelo de ciudad compacta Consolidación de los sistemas de transporte masivo e impulso a la utilización en ellos de combustibles limpios.
38
Adaptación Industria:
Mitigación mediante la reconversión tecnológica, para la disminución de emisiones de GEI. Definir planes de adaptación en zonas industriales propensas a inundación. Transporte: Planes de adaptación ante los efectos generados sobre la infraestructura de transporte en zonas expuestas a fenómenos de inundación.
39
¿Cómo se pueden orientar las conversaciones sobre la mitigación en los dos o tres años próximos? ¿Cómo se pueden aprovechar los esfuerzos actuales en las estrategia futuras?
40
Caso de Estudio Sonora, México
Resultados
41
ante el cambio climático?
¿Cuál es el papel de los INGENIEROS ante el cambio climático?
42
La Crisis del Agua en México; 2007
El sector hidráulico esta en crisis La crisis no se resuelve con el enfoque actual (Business as usual) Se requiere una nueva orientación estratégica Que articule el esfuerzo de todos Con innovaciones en los temas críticos
43
Reflexión final Necesitamos los Ingenieros Civiles adaptarnos al nuevo paradigma de GIRH. No sólo construcción de infraestructura, no sólo soluciones de aumento de oferta, no solo la visión constructora puramente . Balance Integración / Simplificación Aprender el lenguaje de GIRH Integrar un nuevo currículo universitario Capacitación en el trabajo Aprender a liderar y a trabajar en grupos interdisciplinarios. Propiciar la vinculación Investigación-Práctica profesional
44
Convocatoria Unirse al hidro-pacto y promoverlo
Prepararse para el V FORO en Turquía Participar en preparación de los “Temas del Agua” Retomar el liderazgo de México y de los Ingenieros civiles Incorporarse a la Red del Agua UNAM
45
GRACIAS
46
Causas del cambio climático
Variación de la radiación solar Disminución en la capa de ozono Emisiones en equivalentes de CO2
47
Disminución en la superficie de los Glaciares
Evidencias Disminución en la superficie de los Glaciares
48
Vulnerabilidad de la infraestructura a los efectos del Cambio Climático
xxxx
49
Riesgos de los sectores al Cambio Climático al año 2070
50
Impacto en la infraestructura
DEAN
51
Adaptación Herramientas para la valoración de la vulnerabilidad.
Cambios en la selección de materiales Modificaciones en el diseño Adaptación en operación y mantenimiento Cambios en la planeación Innovación tecnológica
52
Agua Potable y Saneamiento
Reto: Reducir el rezago de la población que carece de servicios: Mejorar y ampliar los servicios con mayor atención a los pobres. Mejorar la calidad de los servicios y evitar el tandeo. Elevar la eficiencia en el uso del agua y la calidad del agua Sacar de la quiebra a los organismos operadores Elevar la inversión a niveles cercanos al 300% del nivel actual. Mejorar los niveles tarifarios y la conciencia de pagar oportunamente
53
Gestión Integrada de Recursos Hídricos
Sistema de información del agua Hacer operativos los Consejos de Cuenca prioritarios Descentralizar la administración del agua Resolver los problemas de sobre-concesionamiento. Dar confiabilidad y transparencia al Registro Público de Derechos de Agua Reto: Hacer realidad los principios de GIRH Concentrar recursos en cuencas y acuíferos prioritarios, con mecanismos para medir impactos
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.