La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

El lenguaje de la imagen en movimiento

Presentaciones similares


Presentación del tema: "El lenguaje de la imagen en movimiento"— Transcripción de la presentación:

1 El lenguaje de la imagen en movimiento
Lenguaje Imagen en movimiento El lenguaje de la imagen en movimiento En poco más de un siglo de existencia, las imágenes en movimiento han desarrollado un lenguaje propio que los espectadores han asimilado hasta tal punto que la mayoría de las veces pasa desapercibido. Veamos algunas de las características de este lenguaje.

2 1. Estructura de la película
Lenguaje Imagen en movimiento 1. Estructura de la película Cualquier película, sea de cine o de vídeo, se puede descomponer en estructuras más pequeñas: Fotogramas Planos Secuencias Escenas

3 Lenguaje Imagen en movimiento
Fotograma o cuadro Son las imágenes fijas (fotogramas en cine, cuadros en vídeo) que al ser visionadas a una determinada velocidad (24 fotogramas por segundo en cine, 25 cuadros por segundo en el sistema PAL de vídeo) producen la sensación en nuestro ojo de movimiento. Cada fotograma o cuadro sería la unidad más pequeña en la que podríamos dividir una película. Si comparásemos una película con una novela, cada fotograma sería una palabra.

4 Lenguaje Imagen en movimiento
Plano Es una serie de fotogramas rodados de una sola vez, sin que exista interrupción desde que la cámara empieza a grabar hasta que termina. Comparado con una novela sería una frase.

5 Lenguaje Imagen en movimiento
Secuencia Es un conjunto de planos que tienen unidad de lugar, es decir, están rodados en el mismo sitio. Equivaldría a un párrafo.

6 Lenguaje Imagen en movimiento
Escena Es un conjunto de secuencias con unidad lógica de significado. En una novela cada escena sería un capítulo.

7 2. Planificación Planos Generales Planos Medios Primeros Planos
Lenguaje Imagen en movimiento 2. Planificación A la hora de rodar, la cámara encuadra a los personajes y al escenario según unas determinadas proporciones que nos darán los diferentes tipos de planos: Planos Generales Planos Medios Primeros Planos

8 Lenguaje Imagen en movimiento
Planos generales En estos planos vemos a los personajes completos. Son planos descriptivos, se utilizan para describir las acciones de los personajes y mostrar el escenario donde están situados. Los más usados son: Gran Plano General (GPG) Plano General (PG) Plano de Conjunto (PC)

9 Lenguaje Imagen en movimiento
Planos generales Gran Plano General (GPG): La figura es insignificante respecto al escenario.

10 Lenguaje Imagen en movimiento
Planos generales Plano General (PG): Hay un equilibrio entre la figura y el escenario, podemos ver tanto las acciones de los personajes como el escenario donde se desarrollan.

11 Lenguaje Imagen en movimiento
Planos generales Plano de Conjunto (PC): Encuadra a las figuras completas, dándoles más importancia que al decorado.

12 Lenguaje Imagen en movimiento
Planos medios Los personajes aparecen cortados. Son planos narrativos, se utilizan normalmente en las secuencias de diálogos para narrar acontecimientos. Los más usados son: Plano Americano (PA) Plano Medio (PM) Plano medio Corto (PMC)

13 Lenguaje Imagen en movimiento
Planos medios Plano Americano (PA): Los personajes aparecen cortados a la altura de las rodillas.

14 Planos medios Plano Medio (PM): Cortados por la cadera.
Lenguaje Imagen en movimiento Planos medios Plano Medio (PM): Cortados por la cadera.

15 Planos medios Plano Medio corto (PMC): Cortados por la cintura.
Lenguaje Imagen en movimiento Planos medios Plano Medio corto (PMC): Cortados por la cintura.

16 Lenguaje Imagen en movimiento
Primero planos Se centran en la cara de los personajes. Excepto el Plano de Detalle que es descriptivo, son planos expresivos, se utilizan en momentos dramáticos de la película para expresar los sentimientos de los personajes. Los más usados son: Primer Plano (PP) Primerísimo Primer Plano (PPP) Plano de Detalle (PD)

17 Lenguaje Imagen en movimiento
Primeros planos Primer Plano (PP): Vemos la cara del personaje cortada a la altura de los hombros.

18 Lenguaje Imagen en movimiento
Primeros planos Primerísimo Primer Plano (PPP): Sólo la cara del personaje, desde la frente hasta la barbilla.

19 Lenguaje Imagen en movimiento
Primeros planos Plano de Detalle (PD): Este plano nos muestra algún elemento que de otra forma pasaría desapercibido para el espectador, por ejemplo un reloj, una página de un periódico, etc.

20 3. Unión entre planos Corte directo Fundido Encadenado Cortinilla
Lenguaje Imagen en movimiento 3. Unión entre planos Los diferentes planos que componen una película se pueden unir entre sí de diversas formas según lo que pretendamos significar. Las uniones más comunes son: Corte directo Fundido Encadenado Cortinilla

21 Lenguaje Imagen en movimiento
Corte directo Es la forma más habitual de unir distintos planos, pasando directamente de uno a otro, dando normalmente sensación de continuidad temporal.

22 Lenguaje Imagen en movimiento
Corte directo Es la forma más habitual de unir distintos planos, pasando directamente de uno a otro, dando normalmente sensación de continuidad temporal.

23 Lenguaje Imagen en movimiento
Corte directo Es la forma más habitual de unir distintos planos, pasando directamente de uno a otro, dando normalmente sensación de continuidad temporal.

24 Lenguaje Imagen en movimiento
Corte directo Es la forma más habitual de unir distintos planos, pasando directamente de uno a otro, dando normalmente sensación de continuidad temporal.

25 Lenguaje Imagen en movimiento
Corte directo Es la forma más habitual de unir distintos planos, pasando directamente de uno a otro, dando normalmente sensación de continuidad temporal.

26 Lenguaje Imagen en movimiento
Fundido Se suele hacer a negro, aunque también los hay a blanco y a veces a otros colores. La pantalla se va oscureciendo gradualmente hasta quedar en negro y poco a poco va apareciendo el siguiente plano. Se suele utilizar para separar diferentes escenas.

27 Lenguaje Imagen en movimiento
Encadenado El siguiente plano va apareciendo gradualmente superpuesto al plano anterior mientras este se desvanece. Se suele emplear para introducir flashbacks, sueños o para prescindir de momentos sin interés de la acción.

28 Lenguaje Imagen en movimiento
Cortinilla Se pasa de un plano a otro utilizando una forma simple (círculo, cuadrado, estrella). Este recurso se usa sobre todo en televisión y en publicidad.

29 4. Angulación Picado Contrapicado
Lenguaje Imagen en movimiento 4. Angulación Normalmente la cámara se sitúa en el escenario a la altura de los ojos de los personajes. Cuando forma un ángulo diferente tenemos dos tipos de encuadres: Picado Contrapicado

30 Lenguaje Imagen en movimiento
Picado La cámara está situada por encima de los personajes. Estos aparecen empequeñecidos, insignificantes, vulnerables.

31 Lenguaje Imagen en movimiento
Picado El caso extremo del picado es el plano cenital, la cámara se sitúa perpendicularmente enfocando desde arriba a los personajes.

32 Lenguaje Imagen en movimiento
Contrapicado La cámara está por debajo de los personajes. El efecto es el contrario del picado, los personajes se engrandecen y se muestran más importantes .

33 Lenguaje Imagen en movimiento
Contrapicado El caso extremo del contrapicado es el plano nadir, la cámara se sitúa perpendicularmente enfocando desde abajo a los personajes.

34 Lenguaje Imagen en movimiento
5. Movimientos de cámara Al rodar, la cámara puede permanecer fija, montada sobre un trípode, o bien puede moverse. Si se mueve lo hace de una de las siguientes formas: Travelling Panorámica Movimiento de grúa Cámara libre Steadicam Zoom

35 Lenguaje Imagen en movimiento
Travelling La cámara se desplaza sobre raíles colocados por el escenario.

36 Lenguaje Imagen en movimiento
Panorámica La cámara gira sobre su eje sin desplazarse. Puede ser horizontal o vertical.

37 Lenguaje Imagen en movimiento
Movimiento de grúa La cámara, colocada sobre una grúa, se puede desplazar libremente por todo el espacio.

38 Lenguaje Imagen en movimiento
Cámara libre La cámara se desplaza simplemente situada a hombros del operador, notándose todas las vibraciones. Se emplea para rodar planos subjetivos.

39 Lenguaje Imagen en movimiento
Steadicam Es un sistema que evita las vibraciones al estar la cámara suspendida en el aire y sujeta al operador por un arnés. Permite gran movilidad y sustituye fácilmente al travelling.

40 Lenguaje Imagen en movimiento
Zoom No es un movimiento de cámara propiamente dicho, puesto que ésta no se desplaza. Es un movimiento de lentes del objetivo de la cámara para alejar o acercar las imágenes.

41 6. El tiempo cinematográfico
Lenguaje Imagen en movimiento 6. El tiempo cinematográfico Al narrar los acontecimientos que ocurren en una película se puede manipular el tiempo de diversas maneras: Adecuación: La duración fílmica es igual que la real. Condensación: El tiempo en pantalla dura menos que en la realidad. Expansión: El tiempo en pantalla dura más que en la realidad.

42 La forma de narrar los hechos también admite diferentes posibilidades:
Lenguaje Imagen en movimiento La forma de narrar los hechos también admite diferentes posibilidades: Continuada: La historia en pantalla se muestra en orden cronológico. Acciones paralelas: Se muestra en pantalla alternándose dos o más acciones que están ocurriendo simultáneamente. Flashback: La acción contemporánea se interrumpe para mostrar algo ocurrido en el pasado. Futurible: (Flashforward) Vemos una acción que tendrá lugar en el futuro. Elipsis: Es la supresión de los elementos tanto narrativos como descriptivos de una historia, de tal forma que a pesar de estar suprimidos se dan datos suficientes para poderlos suponer como existentes.

43 - Para condensar tiempos muertos.
Lenguaje Imagen en movimiento La elipsis se emplea: - Para condensar tiempos muertos. - Por razones narrativas, eliminando asuntos poco interesantes. - Por razones técnicas o dificultades de rodaje. - Por razones éticas que impidan representar asuntos incómodos.


Descargar ppt "El lenguaje de la imagen en movimiento"

Presentaciones similares


Anuncios Google