La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

INFECCIONES PERINATALES

Presentaciones similares


Presentación del tema: "INFECCIONES PERINATALES"— Transcripción de la presentación:

1 INFECCIONES PERINATALES
Dra beatriz castelli

2 ENFERMEDADES MATERNAS DE CONTROL CLINICO
Rubeola Varicela Citomegalovirus Herpes tipo ll Tuberculosis

3 RUBEOLA La rubeola congénita puede producir
microcefalia, cardiopatía congénita, catarata

4 La mayor parte de nuestra población en edad fértil esta vacunada.
Si la enfermedad se presenta en el primer trimestre de embarazo la posibilidad de rubeola congénita es baja, se debe confirmar el diagnostico e informar a la madre el riesgo para decidir continuidad del embarazo. En el segundo y tercer trimestre es rara la presentación de malformaciones. VACUNA Triple viral

5 Es responsabilidad de los médicos la indicación de las vacunas
Si la madre no ha sido vacunada y no ha padecido la enfermedad se la debe vacunar en el puerperio inmediato. Es responsabilidad de los médicos la indicación de las vacunas

6 VARICELA Vacuna. De muy reciente instauración como obligatoria.
Aproximadamente un 20 % de la población es susceptible El neonato puede presentar formas graves con hemorragias de piel y mucosas, neumonía, encefalitis. Si ha tenido contacto hay que realizar tratamiento con gammaglobulina, aciclovir.

7 Si el recién nacido tiene riesgo de contacto, aislamiento.
Si ha tenido contacto o la madre presenta varicela hasta 5 días antes del parto o dos días después el neonato puede presentar formas graves, es necesario realizar tratamiento con gammaglobulina y aciclovir.

8 CITOMEGALOVIRUS En el niño mayor y adultos se puede presentar como un cuadro gripal banal o un síndrome similar a la mononucleosis. La infección fetal o en el recién nacido a través de secreciones puede ser asintomática o presentarse como cuadros sépticos, hidrops fetal, tocamiento del SNC hidrocefalia, calcificaciones cerebrales, coriorretinitis, hipoacusia neurosensorial con sordera progresiva.

9 Salvo sospecha clínica no se piden estudios de rutina
Salvo sospecha clínica no se piden estudios de rutina. Si se diagnostica durante el embarazo, primo infección o reactivación de infección previa se debe evaluar la posibilidad de tratamiento a la embarazada.

10 Dado que el ganciclovir y valganciclovir tienen efectos teratogénicos está en estudio el tratamiento con gamma globulina hiperinmune que aparentemente disminuye el daño neurológico y en especial la hipoacusia neurosensorial.

11 PREVENCION Como los tratamientos tienen efectos colaterales es necesario aconsejar a la embarazada evitar contacto con personas con cuadros febriles de causa desconocida.

12 HERPES VIRUS TIPO ll Detectar a las mujer embarazadas que presentan historia de herpes genital recidivante o que lo padecen. Detectar las parejas que pueden presentarlo y transmitirlo a la embarazada. Baja incidencia de infección neonatal. Da cuadros severos de encefalitis o lesiones diseminadas con muy mal pronostico neurológico Si hay lesiones en el momento del parto cesárea

13 TUBERCULOSIS Vacuna BCG antes del alta
Aislamiento del recién nacido de bacilíferos abiertos Profilaxis con isoniacida si hay posibilidad de contacto con enfermos

14 ENFERMEDADES MATERNAS DE CONTROL OBLIGATORIO POR SEROLOGÍA
Hepatitis B Sífilis HIV Toxoplasmosis Chagas

15 Todas estas enfermedades son asintomáticas en el 80 a 85 % de los RN al momento del nacimiento y presentaran manifestaciones clínicas meses o años después del nacimiento. Sólo un 15 a 20% de los Recién nacidos infectados serán sintomáticos. Existen tratamientos que permiten la cura en la vida intrauterina o instalados precoz y adecuadamente en las primeras horas de vida permiten la cura o la disminución de las secuelas entre el 90 y 100% de los casos.

16 La sintomatología en el RN es similar a la de un cuadro séptico inespecífico con algunas particularidades según el agente causal Rechazo del alimento Hipotonía Hiporreflexia Cianosis Quejido respiratorio Caída tardía del cordón Hipotermia Hipertermia Ictericia Hepatomegalia Esplenomegalia Fallo renal Hemorragias Neumonía

17 Recordar que el 80 al 85 % de estos RN son asintomáticos al momento del nacimiento

18 SIFILIS CONGENITA Ampollas con gran cantidad de treponemas infectantes
Cicatrices periorificiales Osteocondritis

19 Prevención de la sífilis congénita
Solicitar a la embarazada pruebas no treponémicas, VDRL, al comienzo del embarazo y en el 3º trimestre. Diagnosticada la enfermedad Tratamiento adecuado Penicilina benzatínica U IM (intra muscular), 3 dosis una por semana. Finalizar tratamiento 1 mes antes del parto.

20 Madre inadecuadamente tratada Tratamiento con penicilina GNa
SIFILIS CONGENITA RN de madre con VDRL (+) Asintomático Sintomático Madre inadecuadamente tratada Tratamiento con penicilina GNa U/Kg/día c/ 12 hs. E.V.10 días Madre bien tratada Al RN Seguimiento clínico Y con VDRL al 1-2-4 6-12 meses Al RN PL (VDRL LCR) Rx: Huesos largos VDRL FTA-Abs - orina Seguimiento clínico Y con VDRL a los meses Normal Normal o patológico Descarta enfermedad

21 Los lactantes VDRL positivos que no han padecido la enfermedad suelen negativizar la VDRL entre los 6 y 7 meses. Los lactantes que han padecido sífilis congénita negativizan la VDRL alrededor de los 12 a 18 meses. Las pruebas treponémicas pueden permanecer positivas de por vida. Un aumento en el título de anticuerpos indica realizar estudios incluida PL (Punción Lumbar) y comenzar nuevo tratamiento.

22 HEPATITIS B SEROLOGÍA A LA EMBARAZADA
HBsAg (+) vacuna al recién nacido y gamma globulina específica antes de las 12 horas de vida HBsAg (-) vacuna al recién nacido antes de las 12 hs de vida

23 VIRUS DE LA INMUNODEFICIENCIA ADQUIRIDA (VIH)

24 VIRUS DE LA INMUNODEFICIENCIA ADQUIRIDA (VIH)
Serología a la embarazada en 1º y 3º trimestre

25 Conductas con el Recién nacido
Baño. Suspender lactancia. Control de hemograma inicial antes del inicio de la administración de AZT. - Administración de AZT 2 mg/kg cada 6 horas durante 6 semanas. - Evaluación de la 1ra prueba de PCR a las 48 horas de vida. Evaluación de la 2da prueba de PCR a las 2 semanas de vida. Suspendido AZT comenzar con TMP-SMZ a 5 mg/Kg hasta los 4 a 6 meses en que se pedirá nueva PCR Los anticuerpos pueden ser positivos hasta los 12 a 18 meses.

26 TOXOPLASMOSIS Coriorretinitis Calcificaciones cerebrales
Dilatación ventricular Retardo mental

27 Dosaje de anticuerpos a la embarazada Si es negativo hay riesgo de infección repetir cada dos o tres meses Medidas de prevención 1. Comer carne bien cocida. 2. Lavar vegetales y comer frutas peladas. 3. Usar guantes durante la preparación de los alimentos y al realizar tareas de jardinería. 4. Evitar el contacto con deyecciones de gatos y efectuar limpieza diaria de su lugar de defecación con agua hirviendo. 5. Evitar comer huevos crudos y leche no pasteurizada.

28 títulos en aumento: enfermedad aguda y riesgo de enfermedad fetal
Dosaje de anticuerpos Si es positivo: repetir en 15 días títulos en aumento: enfermedad aguda y riesgo de enfermedad fetal El tratamiento precoz de la embarazada con infección aguda reduce la transmisión transplacentaria en un 50-60% y disminuye la morbilidad fetal. Espiramicina y luego pirimetamina y sulfadiazina. Durante el tratamiento con pirimetamina agregar ácido folínico, títulos estables: enfermedad pasada no hay riesgo de enfermedad fetal

29 Evaluación inicial ante sospecha de infección congénita
Examen físico completo. Estudio serológico (IgG) madre-hijo por dos técnicas cuantitativas, IgM e IgA al niño. Examen ocular por oftalmólogo especializado. Hemograma, hepatograma. Ecografía cerebral. Evaluación neurológica. Evaluación auditiva.

30 TOXOPLASMOSIS Si hay coriorretinitis agregar prednisona Tratamiento
Pirimetamida + Sulfadiazina +Ac folínico alternando con Espiramicina Si hay coriorretinitis agregar prednisona Todas son drogas tóxicas con importantes efectos colaterales. Es necesario control estricto durante el tratamiento y evaluación permanente de los riesgos /beneficios

31 CHAGAS

32 Detección de las pacientes embarazadas con Chagas crónico
Inmunofluorescencia indirecta Aglutinación directa Hemaglutinación indirecta Técnica de ELISA

33 CHAGAS Estudio parasitológico de sus hijos recién nacidos
Con microhematocrito, dos determinaciones con diferencia de 15 días Tratamiento de los que tengan parasitemia positiva con nifurtimox (10 a 15 mg/Kg/dia 60 días) o beznidazol (5 a 10 mg/Kg/día 30 a 60 días) Evaluar a los 15 días respuesta al tratamiento con microhematocrito. Tener en cuenta los efectos tóxicos de la medicación

34 En los menores de 3 meses cura en el 100% de los casos.
Cuanto más precozmente se establece el tratamiento mayor es la respuesta. En los menores de 3 meses cura en el 100% de los casos.

35 Antes del alta de un niño aparentemente sano

36 Lactancia materna Controlar serologías maternas Controlar cultivos maternos Constatar maniobra de Credee Colocar vacunas Hepatitis B y BCG Indicar cuidados del cordón Indicar aislamiento del RN de personas enfermas Indicar higiene medioambiental

37 Bibliografía Consenso de la Sociedad Argentina de Pediatría sobre Infecciones perinatales. En la Web Documento de consenso de la Sociedad Española de Infectología Pediátrica sobre el diagnóstico y el tratamiento de la infección congénita por citomegalovirus . En la web


Descargar ppt "INFECCIONES PERINATALES"

Presentaciones similares


Anuncios Google