Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porCarla Duarte Olivares Modificado hace 7 años
1
Planificación Financiera y Pronósticos Financieros.
2
Objetivo de la Planificación Financiera:
Anticipar condición financiera futura de la empresa Planificar con tiempo las necesidades de financiamiento requerido. Controlar la Gestión Financiera.
3
Instrumentos de Pronósticos Financieros.
Presupuestos: Forma de expresar en Cifras los planes y Objetivos de la empresa. Estimaciones numéricas del futuro de la empresa. Son guías de acción a seguir para alcanzar el logro de los objetivos de la empresa.
4
Presupuesto como Herramienta de Control de Gestión.
Los Presupuestos están insertos dentro de un proceso dinámico, es decir en constante revisión y retroalimentación en el análisis de las desviaciones (diferencias entre lo presupuestado y la realidad) Herramienta de Control de Gestión que está en permanente análisis y revisión.
5
El Análisis Económico es una poderosa herramienta de apoyo al proceso presupuestario.
6
¿Cuanto espera Vender a Futuro?
Recordemos que…. ¿Cuál es el primer factor que debería presupuestar una empresa?. Respuesta: LAS VENTAS El presupuesto más importante para una empresa es el de Ventas, porque es lo primero que tiene que saber la empresa es: ¿Cuanto espera Vender a Futuro?
7
Del Presupuesto de Ventas se pueden estimar los Ingresos de la empresa.
Del presupuesto de Ventas se derivan: Presupuesto de producción. Presupuesto de materias prima. Presupuesto de mano de obra Presupuesto de Administración y Ventas.
8
Estimación de las Necesidades Futuras de Fondos.
Presupuesto de Caja: La confección de un presupuesto de caja permite a la administración conocer el comportamiento futuro del saldo de la cuenta caja, a través de: Estimaciones (bajo supuestos razonables) de las Entradas y Salidas de Efectivo en la empresa.
9
¿Por qué Confeccionar un Presupuesto de Caja?
Para conocer anticipadamente los déficit y superávit de efectivo (caja) que puedan afecta a la Compañía, con el objeto de tomar adecuadas decisiones. ¿Qué tipo decisiones?
10
Por ejemplo, si se pronostica un Déficit de Caja (Ingresos de Caja < Egresos de Caja), esta información servirá para buscar de forma anticipada la alternativa de financiamiento más barata para dicho déficit. Lo más probable que se consiga el financiamiento en mejores condiciones que si se pidiera con el déficit ya consumado.
11
Análogamente, si pronostica un Superávit de Caja (Ingresos > Egresos), esta información permitirá examinar anticipadamente las alternativas de inversión más rentables.
12
¿Por qué Confeccionar un Presupuesto de Caja?
- Por exigencias normativas o de los acreedores de la empresa. En efecto, muchas veces los acreedores o el regulador, exige a la empresa mantener montos mininos de caja (o de capital de trabajo) con el objeto de resguardarse del riesgo de no pago (o insolvencia) ==== El presupuesto de caja es una poderosa herramienta para monitorear el cumplimiento de dicha exigencias.
13
Ejemplos: Covenant de liquidez que exigen los bancos a sus deudores. Cumplimiento de los calces de liquidez. (Capítulo 12-9 RAN) Para todas estas exigencias es útil “presupuestar la caja”
14
Capitulo 12 – 9 RAN “Para el cumplimiento de los límites establecidos en el CNF del Banco Central de Chile, se establecen las siguientes instrucciones: Los Bancos deberán observar en todo momento los siguientes límites de descalce de plazos entre sus flujos de efecto por pagar y por cobrar: La suma de los descalces de plazo hasta 30 días, no podrá superar el Capital Básico del Banco. - La suma de los descalces de plazo hasta 90 días, no podrá superar en dos veces el Capital Básico del Banco.
15
¿Por qué Confeccionar un Presupuesto de Caja?
Porque es una poderosa herramienta para medir la liquidez de una empresa. (Similar a la de los ratios financieros). Entradas de Caja > Salidas == Superávit Salidas de Caja > Entradas == Déficit
16
Ojo con las Estacionalidades
A veces el Presupuesto de Caja puede estar influenciado por la Estacionalidad del Giro de la Empresa. Estacionalidad ==== Período donde se concentran las compras no coincide con el período en que se concentran las ventas. ==== Hay que saber ponderar este factor al analizar el Presupuesto de Caja.
17
Ejemplos: Fabrica de Estufa. En el Presupuesto de Caja, ¿Cómo debería ser el saldo para los meses de Diciembre a Marzo?. Empresas del Sector Agrícola están sujetas a estacionalidad: los períodos de siembra (pagos) no coinciden con los de cosecha (ingreso).
18
Las Estacionalidades producen desajustes o descalces entre los Ingresos y Pagos que debe enfrentar la empresa, lo que implica que ésta se vea afecta a períodos de alta liquidez o de iliquidez.
19
¿Qué incluye un presupuesto de caja?
Proyección de los Ingresos y Salidas de Caja para un período determinado en el tiempo. (Días, meses, años, semana, semestres, etc.). ¿De qué dependerá el plazo del presupuesto? De la estabilidad de los ingresos y egresos de caja.
20
¿Cómo confeccionar un presupuesto de Caja?
Ingresos. La principal fuente de entradas de caja son la Ventas de la empresa. Por lo tanto: El insumo fundamental en cualquier presupuesto de caja es el pronóstico de ventas ya que con ello se obtienen los ingreso por venta.
21
Pronostico de Ventas: Es suministrado por el Departamento de Comercialización (Gerencias Comerciales). La exactitud no es posible, puesto que las ventas dependen de un futuro incierto de la economía. Herramientas de apoyo: - Análisis Económicos - Regresiones - Medias móviles - Promedio histórico simple
22
Teniendo confeccionado el Presupuesto de Venta debemos considerar:
Las condiciones de venta de la empresa. Las políticas de crédito y cobranza de la empresa. Con el objeto de estimar las entradas de efectivos.
23
Consideración para la estimación de los Ingresos de Caja:
No necesariamente las únicas entradas de caja de la empresa provendrán de la venta de sus productos. En efecto, pueden existir entradas extraordinarias, como por ejemplo la venta de un activo fijo que también debiesen ser incluidas en el Presupuesto de Caja .
24
Egresos. Al igual que en la determinación de los Ingresos de Caja, el Presupuesto de Ventas es el punto de partida para proyectar las Salida de Caja. Las etapas para estimar los Egresos de Caja son: Estimación de Ventas Definición de los Programas de Producción. Dado que produzco en función de lo que se espera vender.
25
Estimar los materiales a comprar, la mano de obra a usar y cualquier activo fijo adicional que la empresa requiera para cumplir con el Programa de Producción. Analizar las condiciones de compra de la materia prima, materiales y mano de obra, con el objeto de determinar la oportunidad y monto de los pagos.
26
Consideración para la estimación de los Egresos de Caja:
Al igual que en la estimación de Ingresos, en la confección de los Egresos de Caja también se deben considerar “Salidas Extraordinarias de Caja” tales como: inversiones en activos fijos, pago dividendos, pago de créditos bancarios e Impuestos, entre otras. Generalmente estos Egresos son conocidos y estimables.
27
Decisiones a tomar una vez confeccionado el Presupuesto de Caja:
El Superávit se puede invertir temporalmente en una alternativa de bajo riesgo y generalmente de Corto Plazo como DPF, CFM de renta fija, etc. Estas inversiones temporales se liquidan cuando la empresa enfrenta problemas de liquidez.
28
El Déficit de caja debería ser financiado con:
Con los Superávit de períodos anteriores. Es la alternativa más barata (no se pagan intereses). En caso que los Superávit sean insuficientes, se deberá busca Créditos con Terceros (Ej. Bancos)
29
Usar métodos alternativos, siempre y cuando sea posible:
Retrasar inversiones de Capital Prorrogar el pago a Proveedores Renegociar deudas.
30
Consideraciones Finales del Presupuesto de Caja.
Se deben considerar diversos escenarios para su confección. Generalmente uno Optimista, uno Neutral y uno Pesimista. Se debe Monitorear permanente el cumplimiento el Presupuesto de Caja con el objetivo de incorporar nueva información, controlar y explicar las desviaciones (Control de Gestión).
31
Ejemplo: Supóngase que estamos el 1 de enero de 2009 y tenemos que confeccionar el Presupuesto de Caja para el primer cuatrimestre del Año. (Enero - Abril) Se cuenta con la Siguiente Información:
32
Además se sabe que: Las condiciones de venta ofrecidas por la empresa son: 50% al contado y el Saldo a 30 días. Suponga que no hay incobrables. Las compras de materiales (compra a proveedores) equivale a un 70% de las ventas. Las condiciones de pago que exigen los proveedores son de 30 días plazo. El gasto de sueldos de la empresa corresponde a un 10% de las ventas en su componente variable y a $ en su parte fija.
33
Se considera renovar parte de la maquinaria de la empresa durante los meses de marzo y abril pagando al contado $ y $ respectivamente Por acuerdo de directorio, se decidió repartir un dividendo de $ el cual será cancelado un 50% en marzo y el restante el mes siguiente. En abril se deberán cancelar impuestos por $ Según política de la empresa el stock mínimo de seguridad de caja debe ser de $
34
Se solicita confeccionar el Presupuesto de Caja para Enero – Abril de 2009:
38
Estados Financieros Proyectados.
A diferencia del Presupuesto de Caja, los EEFF proyectados no solo muestran las posiciones futuras del efectivo sino que además se incluyen pronósticos sobre Todos los Activos y Pasivos, como de las Cuentas de Resultado.
39
Nuevamente el Presupuesto de Venta es la información clave y básica para la confección de los Estados Financieros Proyectados. A partir del presupuesto de Ventas y estableciendo supuestos razonables es posible estimar el Balance Proyectado de la Empresa y su Estado de Resultados.
40
Balance General Proyectado.
Suponga que se tiene el siguiente la siguiente información: Balance General al 31/12/08 (M$) Activos Pasivos Caja Deuda Banco C/P CxC CxP Inventario Impuesto x Pagar Activos Circulantes Total Pasivos Circulantes Activos fijos (netos) Patrimonio Total Activo Total Pasivo + Patrimonio Se pide preparar el Balance Proyectado al 31/03/09
41
I) Estimación de las CxC.
Solución I) Estimación de las CxC. Saldo Inicial = 452 + Ventas a Crédito (Ene – Mar) = = 450 (ver entradas de caja) - Cobranza de CxC = = (400) (ver entradas de caja) Saldo Final = 502
42
Método alternativo: Rotación de CxC = Ventas CxC A partir de la Rotación de CxC a dic/08 es posible obtener las CxC estimadas de mar/09 con las Ventas proyectas a ese mismo mes.
43
II) Inventarios: Como las compras de materias primas (70% de las ventas) entran en proceso el mismo mes y además se venden durante ese mismo período ===== Saldo de Inventarios = Saldo Inventarios Dic/08 Marzo/09 = 380
44
III) Activos Fijos Netos
Saldo Inicial = 1.000 + Gasto en renovación de maquinarias = 130 (ver salidas de caja) - Depreciación trimestral estimada = (90) Saldo Final = 1.040
45
IV) C X P Saldo Inicial = 300 + Compras (ene-mar) = 175+210+245 = 630
(Ver Salidas de Caja) - Pago Proveedores (ene-mar) = = (560) Saldo Final = 370
46
V) Impuestos por Pagar Saldo inicial = 100 + Impuestos Estimados = 20,25 (Ver EERR proyectado) Saldo Final = 120,25 Nótese que los impuestos se cancelarán en abril, afectando el presupuesto de caja
47
VI) Patrimonio. Patrimonio inicial = 1.382 + Resultado (Ene-Mar) = 114,75 (ver EERR proyectado) - Dividendos de mazo = (20) (ver Salidas de Caja) Patrimonio Final = 1.476,75
48
VII) Caja De acuerdo al presupuesto de Caja el saldo de esta cuenta a marzo es de $ 100, el cual corresponde al mínimo exigido VIII) Inversiones / Línea de Crédito. Según el Presupuesto de Caja, a marzo se tendrían excedentes de caja por $ 5 los cuales se tendrían invertidos en inversiones de corto plazo.
49
IX) Deuda con Bancos. Para efectos de cuadrar el balance, siempre se debe considerar una Cuenta de Ajuste (que se obtiene por diferencia) la cual en este caso corresponde a “Deuda con Bancos”. Total Activos – (CxP + Imptos x P + Patrimonio) = = Deuda con Bancos
50
Balance Proyectado a Marzo/09
Activos Pasivos y Patrimonio Caja Deuda Bcos CxC CxP Inventario Impto. X P Val. Negociables Activos Corrientes Pasivos Corrientes Activos Fijos Patrimonio Total Activos Total Pas. + Pat
51
Estado de Resultados Proyectado
Es una estimación de los Ingresos y Gastos durante un período de tiempo Futuro. Nuevamente el pronóstico de venta es fundamental para la proyección del Estado de Resultados. Dado que a partir de esta proyección, se formula el programa de producción y se hacen las estimaciones de los costos de producción para los productos.
52
I) Costo de Venta: se estima sobre la base de relaciones pasadas entre dicho costo y las ventas. Es decir, se considera que el margen de contribución se mantiene estable en el tiempo. II) GAV (gastos fijos): generalmente se estiman con anticipación y por lo tanto su proyección es exacta.
53
III) Otros Ingresos y Gastos No Operacionales:
Se estiman de acuerdo a información que maneja la empresa internamente. Por lo tanto, no hay una metodología específica de cálculo dado que además su comportamiento de estas partidas es volátil.
54
Estado de Resultados Proyectado
I) Ventas = corresponde a la suma de las ventas trimestrales = = 900 II) Costo de Venta = Se obtiene a partir de la cuenta Inventario: Inventario Saldo Inicial = 380 Compras = 630 ( ) Costo de Ventas = 630 Saldo Final = 380
55
III) Gastos en sueldos Variables = suma de las remuneraciones variables del trimestre = = 90 Fijos = suma de las remuneraciones fijas del trimestre = = 45
56
EERR Proyectado (M$) Ventas Costo de Ventas (630) Resultado de Explotación 270 Sueldos Variables (90) Gastos Fijos (45) Resultado Operacional 135 Impuestos (15%) (20,25) Resultado Final ,75
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.