La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

¿SON NECESARIAS LAS TAXONOMÍAS DE LA

Presentaciones similares


Presentación del tema: "¿SON NECESARIAS LAS TAXONOMÍAS DE LA"— Transcripción de la presentación:

1 ¿SON NECESARIAS LAS TAXONOMÍAS DE LA
VULNERABILIDAD EN BIOÉTICA?* JANET DELGADO RODRÍGUEZ. UNIVERSIDAD DE LA LAGUNA *Este trabajo forma parte del Proyecto: “Enfoques relacionales: vulnerabilidad y autonomía en bioética”, Beca de Investigación en Bioética de la Fundación Víctor Grifols i Lucas. El trabajo se enmarca dentro del Proyecto “Justicia, Ciudadanía y Vulnerabilidad. Narrativas de la Precariedad y Enfoques Interseccionales” (FFI C2-1-R) del Ministerio de Economía y Competitividad (Gobierno de España) KOTTOW: LA DISTINCIÓN ENTRE SUSCEPTIBLE Y VULNERABLE. VULNERABILIDAD Característica intrínseca a la naturaleza humana, que exige una protección igual y universal por parte de las instituciones y del Estado SUSCEPTIBILIDAD Estado en el que se encuentran muchos individuos al padecer una serie de privaciones que los predisponen a formas adicionales de daño Basándose en esta distinción, estas dos situaciones requieren un abordaje diferente: La vulnerabilidad debe ser reducida mediante la igual protección. La susceptibilidad sólo puede reducirse mediante medidas dirigidas y que se apliquen activamente. INTRODUCCIÓN: En este trabajo se recogen cuáles son las principales clasificaciones del término vulnerabilidadque se han desarrollado en los últimos años en Bioética. Además, se analiza críticamente el papel de éstas, cuestionando si realmente clarifican u obscurecen la reflexión en torno a la categoría de vulnerabilidad. CHRISTINE STRAEHLE: VULNERABILIDAD Y RESPETO POR SÍ MISMO Una tipología de las vulnerabilidades ayuda a definir obligaciones morales específicas. VULNERABILIDAD CIRCUNSTANCIAL: Las condiciones externas cobran más importancia. Tenemos que preguntarnos cuáles son las circunstancias que crean vulnerabilidad y cómo abordarlas. AUTO-NEGACIÓN: No permite el auto-respeto, o bien porque la concepción de uno mismo no es reconocida por otros, o porque se siguen valores que son impuestos. No permite la autorrealización y la implementación de los propios valores AUTO-CONSTITUCIÓN: La vulnerabilidad de los seres queridos en realidad refuerza y ​​fomenta nuestro sentido de sí mismo y es la base del auto-respeto. MACKENZIE, ROGERS Y DODDS: LA NECESIDAD DE CLARIFICAR DISTINTOS TIPOS DE VULNERABILIDAD. Diferentes formas de vulnerabilidad: 1.- VULNERABILIDAD INHERENTE: La vulnerabilidad intrínseca al ser humano. 2.- VULNERABILIDAD SITUACIONAL: Aquella que depende del contexto social específico de cada persona. 3.- VULNERABILIDAD PATÓGENA: Aquella generada por relaciones sociales y personales disfuncionales, así como la que es inducida por las instituciones al tratar de reducir la vulnerabilidad. Con esta distinción, es más factible poner el acento en las condiciones sociales y políticas que generan mayor vulnerabilidad para tratar de revertirlas. MARTHA FINEMAN Y LA VULNERABILIDAD COMO CONDICIÓN HUMANA La vulnerabilidad es UNIVERSAL Y CONSTANTE, es una condición humana. Esta característica es COMÚN Y COMPARTIDA por todos los seres humanos y por ello debemos considerarla como la CONDICIÓN HUMANA desde la cual es posible articular una serie de RESPONSABILIDADES de protección social por parte del estado y de las instituciones. Permirte una mejor comprensión y redefinición de nuestras responsabilidades como sociedad. Debemos dirigir nuestros esfuerzos en esa dirección. Por ello, no reconoce que haya una tipología de vulnerabilidad, o que las personas tengan grados de la misma. CONCLUSIONES La distinción entre Vulnerabilidad inherente, situacional y patogénica es la que tiene más relevancia desde el punto de vista moral. Al hacer clasificaciones de la vulnerabilidad, ésta es utilizada como una herramienta descriptiva, no como un elemento normativo. Pensar en la vulnerabilidad como condición humana tiene mayor fuerza normativa porque exige una respuesta generando responsabilidades y obligaciones de forma implícita. BIBLIOGRAFÍA: KOTTOW, M (2003) The vulnerable and the Susceptible. Bioethics Volume 17 Numbers 5–6 STRAHELE, C (ed) (2017). Vulnerability, Autonomy and Applied Ethics. New York, Routledge. MACKENZIE, C., ROGERS, W. & DODDS, S. (eds.) (2014) Vulnerability: New essays in ethics and feminist philosophy (studies in feminist philosophy). Oxford, New York, Oxford University Press. FINEMAN, M. A. (2010) The vulnerable subject and the responsive state. Emory Law Journal, 60 (2). FINEMAN, M. A. (2008) The vulnerable subject: Anchoring equality in the human condition. Yale Journal of Law & Feminism, 20 (1).


Descargar ppt "¿SON NECESARIAS LAS TAXONOMÍAS DE LA"

Presentaciones similares


Anuncios Google