La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

PROGRAMA DE MAESTRÍA GESTIÓN Y DESARROLLO RURAL

Presentaciones similares


Presentación del tema: "PROGRAMA DE MAESTRÍA GESTIÓN Y DESARROLLO RURAL"— Transcripción de la presentación:

1 PROGRAMA DE MAESTRÍA GESTIÓN Y DESARROLLO RURAL
Prof. Yesid Aranda Camacho Director del Departamento de Desarrollo Rural Oficina 308, Telf.: ext , Bogotá D.C., 03 de marzo de 2016

2 1. PROPONENTES FORMULACIÓN DE LA PROPUESTA COLABORACIÓN
Facultad de Ciencias Agrarias - Departamento de Desarrollo Rural COLABORACIÓN Instituto de Estudios Ambientales (IDEA) Facultad de Ciencias Humanas - Departamento de Sociología Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia - Departamento de Producción Animal INTERÉS Y APOYO Facultad de Ciencias Agrarias – Sede Medellín Facultad de Ciencias Agropecuarias – Sede Palmira

3 2. GENERALIDADES DEL PROGRAMA
NOMBRE DEL PROGRAMA Gestión y Desarrollo Rural TÍTULO QUE OTORGA Magíster en Gestión y Desarrollo Rural PLANES DE ESTUDIO Investigación Profundización LÍNEAS Desarrollo Rural Desarrollo Empresarial Agrario CRÉDITOS 52 DURACIÓN 4 Semestres APERTURA Anual CUPOS DE ADMISIÓN 24 estudiantes (Cohorte) (Investigación + profundización)

4 2. GENERALIDADES DEL PROGRAMA
PROGRAMAS SIMILARES/AFINES MAESTRÍA EN DESARROLLO RURAL UPTC (Tunja) MAESTRÍA EN GESTIÓN Y DESARROLLO RURAL MAESTRÍA EN DESARROLLO RURAL Pontificia Universidad Javeriana (Bogotá) Enfoque territorial Gestión del territorio y de la empresa Tecnológico Económico Social y cultural Institucional Político Ambiental MAESTRÍA EN DESARROLLO RURAL Universidad de Tolima MAESTRÍA EN AGRONEGOCIOS Universidad de La Salle (Bogotá)

5 3. OBJETIVO Formar magísteres idóneos, competentes para abordar problemas reales y visualizar oportunidades que se originan en los territorios rurales y en las empresas agrarias; con capacidad para proponer y participar activamente en investigaciones, y liderar procesos de desarrollo empresarial y territorial que contribuyan al mejoramiento del bienestar de la sociedad rural en los ámbitos local, regional, nacional e internacional.

6 APORTE DESDE LA ACADEMIA Experiencia e idoneidad
4. JUSTIFICACIÓN ²⁄₃ de la población tiene características rurales. 44% de pobreza multidimensional y 22% de extrema pobreza. Gini alto (0,86) de tierras por uso y vocación. Insatisfactoria oferta de servicios básicos e infraestructura. Agricultura familiar campesina. Desarrollo de la agricultura empresarial. Posacuerdo. CONTEXTO SOCIAL Y POLÍTICO APORTE DESDE LA ACADEMIA FORMACIÓN de magísteres en temas de gestión y desarrollo rural. INVESTIGACIÓN en temas de interés como: Desarrollo de nuevos métodos, enfoques, paradigmas. Crítica y discusión de temas actuales. Desarrollo de pensamiento (Fals, Bejarano, Machado y Fajardo). Desarrollo de propuestas para política pública. EXTENSIÓN Apoyo al desarrollo de políticas, programas y proyectos. Acompañamiento a la implementación de políticas. Promoción del desarrollo con empresas y organizaciones. Desarrollo rural Desarrollo agrario Acuerdo de paz Experiencia e idoneidad

7 4. JUSTIFICACIÓN Maestría en Ciencias Agrarias
Presente: Línea Desarrollo empresarial agropecuario (cohortes con universidades regionales) 2013: Línea Desarrollo de territorios rurales Especialización en Desarrollo Rural 2002 – 2009: Cerrada para dar paso a la Maestría en Gestión y Desarrollo Rural 62 graduados Especialización en Gestión y Gerencia de Proyectos Agropecuarios 2006: Convenio con Gobernación de Arauca. 30 graduados 2013: Creación del DEPARTAMENTO DE DESARROLLO RURAL - 10 profesores adscritos 2009: Doctorado en Agroecología con línea de investigación Agroecología y Desarrollo Rural

8 5. DEMANDA Y PERFIL DE INGRESO
DEMANDA DE FORMACIÓN EN GESTIÓN Y DESARROLLO RURAL MADR Secretarías de agricultura Gremios agrarios Empresas agrarias ONGs, EPSAGROS Organismos multilaterales (FAO, IICA, PNUD…) Otras universidades, sedes y facultades I.A. Independientes y profesionales afines PERFIL DE INGRESO Ingeniero agrónomo Ingeniero agrícola Médico veterinario y/o zootecnista Economista Sociólogo Antropólogo Administrador de empresas Profesionales afines

9 6. ESTRUCTURA DEL PROGRAMA
Áreas de investigación y profundización Maestría en Gestión y Desarrollo Rural Economía agraria y agronegocios Política agraria y rural Plan de estudio en Investigación Plan de estudio en Profundización Gestión ambiental agraria y rural Gestión del desarrollo rural territorial Línea en Desarrollo Rural Innovación, gestión local del conocimiento y comunicación rural Línea en Desarrollo Empresarial Agrario Historia y geografía agraria

10 7. OFERTA DE ASIGNATURAS ASIGNATURAS DEL PROGRAMA ASIGNATURAS COMUNES
LÍNEA: DESARROLLO EMPRESARIAL AGRARIO LÍNEA: DESARROLLO RURAL ASIGNATURAS COMUNES Economía de la Empresa Agraria Introducción al Desarrollo Rural Métodos Estadísticos para Investigación Socioeconómica Juan Carlos Barrientos/Juan Patricio Molina Álvaro Rivas/Juan Patricio Molina Heliodoro Argüello Gestión Estratégica, Contable y Financiera de la Empresa Agraria Desarrollo Económico del Territorio Rural Formulación y Gestión de Proyectos Rurales Luis Felipe Rodríguez/Gonzalo Téllez¹ Juan Carlos Barrientos/ Nohora León3 Luis Felipe Rodríguez Emprendimiento y Creación de Empresa Sociedad e Instituciones Rurales Mercados y Comercio Internacional Fabio Pachón/Patricia Jaramillo² Yesid Aranda Mercadeo Agroalimentario y Territorial Políticas de Desarrollo Rural Economía Campesina Juan Patricio Molina Juan Carlos Barrientos Innovación y Gestión Tecnológica en Agricultura Gestión Ambiental Rural Extensión Rural Claudia Jiménez Fabio Leiva (Profesor/a nuevo/a) Estrategias del Desarrollo y Gestión Sustentables del Territorio Álvaro Rivas Turismo Rural ¹ Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia ² Facultad de Ciencias Humanas (Sociología) 3 IDEA

11 7. OFERTA DE ASIGNATURAS PROGRAMAS CURRICULARES CON ASIGNATURAS AFINES
FACULTAD MAESTRÍA Ciencias Económicas M. en Administración M. en Economía M. en Medio ambiente y Desarrollo Ciencias Humanas M. en Sociología Ciencias Agrarias M. en Ciencias y Tecnología de Alimentos Ingeniería M. en Ingeniería Industrial Medicina M. en Seguridad Alimentaria y Nutricional Medicina Veterinaria y Zootecnia M. en Producción Animal

12 7. OFERTA DE ASIGNATURAS ASIGNATURAS ELEGIBLES OFERTADAS POR OTROS PROGRAMAS Código Asignatura Créditos Facultad Programa Teoría de la Organización y la Estrategia 4 Ciencias Económicas Maestría en Administración Gerencia estratégica contemporánea Gerencia y finanzas de agroempresas Competitividad y gestión del conocimiento Finanzas estratégicas Marketing estratégico 2 Valoración de empresas Medición del desempeño en Pymes Marketing Relacional Gestión y auditoría ambiental de proyectos Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo Impacto ambiental Empresa y medio ambiente Ciencias Agrarias Maestría en Ciencia y Tecnología de Alimentos Innovación y creatividad del mercadeo Gestión de ventas integral Gerencia de proyectos empresariales Ingeniería Maestría en Ingeniería Industrial

13 7. OFERTA DE ASIGNATURAS ASIGNATURAS ELEGIBLES OFERTADAS POR OTROS PROGRAMAS Código Asignatura Créditos Facultad Programa Teoría económica y social de proyectos 4 Ingeniería Maestría en Ingeniería Industrial Negocios internacionales Evaluación de Políticas Públicas Ciencias Humanas Maestría en Sociología Conceptualización en Seguridad alimentaria y nutricional Medicina Maestría en Seguridad Alimentaria y Nutrición Desarrollo, medio ambiente y seguridad alimentaria y nutricional Situación del derecho a la seguridad alimentaria y nutricional en Colombia Sistema Agroalimentario  3 Teoría de las organizaciones Ciencias Agrarias Maestría Ciencias Agrarias Mercados y comercio internacional Sociología temática: Estructura social, política y cultura en el medio rural colombiano Maestría en Sociología  Análisis de políticas públicas agrarias Medicina Veterinaria y de Zootecnia  Maestría en Producción Animal

14 ESTRUCTURA DE LOS PLANES DE ESTUDIO
PLAN DE INVESTIGACIÓN ACTIVIDADES ACADÉMICAS (OBLIGATORIAS) ASIGNATURAS ELEGIBLES CRÉDITOS Seminario de investigación I 4 Proyecto de tesis 3 Seminario de investigación II Tesis 21 5 Asignaturas elegibles 20 TOTAL CRÉDITOS 52 PLAN DE PROFUNDIZACIÓN ACTIVIDADES ACADÉMICAS (OBLIGATORIAS) ASIGNATURAS CRÉDITOS Seminario de investigación 4 Proyecto de trabajo final 2 Trabajo final 10 5 Asignaturas obligatorias 20 4 Asignaturas elegibles 16 TOTAL CRÉDITOS 52

15 8. RUTA CURRICULAR EJEMPLO PARA PLAN EN INVESTIGACIÓN
LINEA: DESARROLLO RURAL LINEA: DESARROLLO EMPRESARIAL AGRARIO SEMESTRES ASIGNATURAS CRÉDITOS I Seminario de investigación I 4 Elegible 1: Introducción al desarrollo rural Elegible 2 II Proyecto de tesis 3 Elegible 3: Desarrollo económico del territorio rural Elegible 4 III Seminario de investigación II Elegible 5: Sociedad e instituciones rurales IV Tesis 21 TOTAL CRÉDITOS 52 SEMESTRES ASIGNATURAS CRÉDITOS I Seminario de investigación I 4 Elegible 1: Economía de la empresa agraria Elegible 2 II Proyecto de tesis 3 Elegible 3: Gestión estratégica , contable y financiera de la Elegible 4 III Seminario de investigación II Elegible 5: Mercadeo agroalimentario y territorial IV Tesis 21 TOTAL CRÉDITOS 52

16 EJEMPLO PARA PLAN EN PROFUNDIZACIÓN DESARROLLO EMPRESARIAL AGRARIO
8. RUTA CURRICULAR EJEMPLO PARA PLAN EN PROFUNDIZACIÓN DESARROLLO RURAL DESARROLLO EMPRESARIAL AGRARIO SEMESTRES ASIGNATURAS CRÉDITOS I Seminario de investigación 4 Introducción al desarrollo rural Desarrollo económico del territorio rural Elegible II Proyecto de trabajo final 2 Sociedad e instituciones rurales Políticas de desarrollo rural III Gestión ambiental rural 2 elegibles 8 IV Trabajo final 10 TOTAL CRÉDITOS 52 SEMESTRES ASIGNATURAS CRÉDITOS I Seminario de investigación 4 Economía de la empresa agraria Gestión estratégica , contable y financiera de la empresa agraria Elegible II Proyecto de trabajo final 2 Mercadeo agroalimentario y territorial Innovación y Gestión Tecnológica en Agricultura III Emprendimiento y creación de empresa 2 elegibles 8 IV Trabajo final 10 TOTAL CRÉDITOS 52

17 PROFESORES QUE APOYAN EL PROGRAMA PROFESIÓN Y ESPECIALIDAD
9. RECURSOS PROFESORES QUE APOYAN EL PROGRAMA NR DOCENTE PROFESIÓN Y ESPECIALIDAD 1 Prof. Álvaro Rivas Guzmán (FCA) Ingeniero Agrónomo. Doctor en Ecología del Paisaje. Magister en Ciencias Agrícolas con especialidad en Planificación Regional y Desarrollo Rural. 2 Prof. Claudia Jiménez (FCA) Ingeniera Química, Magister en Administración. Candidata a Doctora en Ingeniería. 3 Prof. Fabio Alberto Pachón Ariza (FCA) Médico Veterinario, Magister en desarrollo rural. Candidato a Doctor en Economía Agraria. 4 Prof. Fabio Leiva Barón (FCA) Ingeniero Agrícola, Magister en Ingeniería Agrícola y Doctor en Ciencias Agrarias. 5 Prof. Heliodoro Argüello Arias (FCA) Biólogo, Magíster y Doctor en sistemas de producción agrícola. 6 Prof. Juan Carlos Barrientos Fuentes (FCA) Ingeniero agrónomo, M.Sc., Ph.D. en Socioeconomía agraria 7 Prof. Juan Patricio Molina Ochoa (FCA) Economista, M.Sc. En economía agraria, Magister en administración de empresas. Especialización en economía agraria. Candidato a Doctor en Ingeniería Agraria, Alimentaria, Forestal y de Desarrollo Rural Sostenible 8 Prof. Luis Felipe Rodríguez Caicedo (FCA) Ingeniero Agrónomo, Especialista en Computación para la docencia, M.Sc., Ph.D. 9 Prof. Yesid Vicente Aranda Camacho (FCA) Ingeniero Agrónomo. Doctor en Desarrollo Rural. M.Sc. en Ciencias Agrarias- Desarrollo Empresarial Agropecuario. Magister en desarrollo rural territorial. 10 Prof. Marco Heli Franco Valencia (FCA) Ingeniero Agrónomo. M.Sc. en Agroforestería y M.Sc. Agroecología y Desarrollo rural. Candidato a Doctor en Agroecología 11 Prof. Patricia Jaramillo (FCH) Socióloga. M.Sc. en Sociología Rural 12 Prof. Nohra Leon (FCE) Economista M.Sc. y PhD 13 Prof. Alonso Correa (FMVZ) Sociólogo Desarrollo Rural M.Sc. 14 Prof. Gonzalo Téllez (FMVZ) Médico veterinario Doctor en ciencias empresariales y especialista en políticas públicas

18 GRUPOS DE INVESTIGACIÓN INVESTIGACIÓN DE INTERÉS
9. RECURSOS HUMANOS GRUPOS DE INVESTIGACIÓN NOMBRE AÑO DE INICIO CATEGORÍA ARTÍCULOS LIBROS CAPÍTULOS DE LIBRO EVENTOS TRABAJOS DIRIGIDOS ÁREAS DE INVESTIGACIÓN DE INTERÉS Desarrollo Sostenible y Gestión Ambiental  1997 A1 100 15 41 3 128 Administración de fincas y sistemas productivos. Indicadores de sostenibilidad en la producción agraria. Gestión y Desarrollo Rural  2002 B 106 24 39 34 139 Organización y Gestión. Desarrollo territorial rural. Políticas públicas. Agricultura Ambiente y Sociedad 2005 Reconocido 17 9 4 22 Desarrollo Rural. Horticultura 1999 266 35 69 6 125 Sistemas de producción hortícola. Poscosecha de Productos hortícolas. Desarrollo Empresarial Agrario

19 65 17 9. RECURSOS HUMANOS CONVENIOS CON UNIVERSIDADES EXTRANJERAS
Alemania 5 Argentina 6 Bolivia 1 Brasil 16 Canadá Chile 5 Corea del Sur 1 Cuba Ecuador España 4 Estados Unidos India 1 Italia 3 México 11 Perú Uruguay Venezuela 2 65 UNIVERSIDADES 17 PAÍSES Fuente: ORI Bogotá, 2016

20 REDES DE CONOCIMIENTO Y OTROS
10. COOPERACIÓN REDES DE CONOCIMIENTO Y OTROS Centro de Pensamiento para el Desarrollo Rural. RELASER: Red Latinoamericana de Servicios de Extensión Rural. RIDRET: Red Iberoamericana de Investigadores en Desarrollo Rural con Enfoque Territorial. Red de Universidades Iberoamericanas con Posgrados en Desarrollo Rural (lidera RIMISP de Chile). Red SERIDAR de 5 universidades Latinoamericanas y 2 universidades Europeas. Proterritorios. Programa Iberoamericano de cooperación en Gestión Territorial. Red de Gestión territorial del Desarrollo Rural y la Paz para Colombia (Red GTD Paz Colombia. (Lidera FAO-PUJ-UN-UEC) Red Internacional de procesos participativos, género y desarrollo territorial. (Lidera UAEM-ICAR-FCA)

21

22 Universidad Nacional de Colombia SEDE PALMIRA
Facultad de Ciencias Agropecuarias

23 Universidad Nacional de Colombia SEDE PALMIRA
Facultad de Ciencias Agropecuarias

24 GRUPOS DE INVESTIGACIÓN Conservación y Manejo de Agroecosistemas
Universidad Nacional de Colombia SEDE MEDELLÍN Facultad de Ciencias Agrarias GRUPOS DE INVESTIGACIÓN Conservación y Manejo de Agroecosistemas Desarrollo rural con identidad cultural

25 Universidad Nacional de Colombia SEDE MEDELLÍN
Facultad de Ciencias Agrarias LISTADO DE ASIGNATURAS CON EL PROFESOR RESPONSABLE RESPECTIVO, QUE PUDIERAN SER OFERTADAS EN LA MAESTRÍA Adaptación y persistencia de las economías campesinas. Profesor León Darío Vélez Vargas, Dpto. Ciencias Agronómicas, y Juan Camilo de los Ríos. Estrategias Productivas de las economías campesinas. Profesores León Darío Vélez Vargas, Dpto. Ciencias Agronómicas, y Sandra Bibiana Muriel Ruiz, Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid. Fundamentos de desarrollo y medio ambiente y Desarrollo rural con identidad cultural. Profesora Gloria Patricia Zuluaga Sánchez.


Descargar ppt "PROGRAMA DE MAESTRÍA GESTIÓN Y DESARROLLO RURAL"

Presentaciones similares


Anuncios Google