La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Electivo 1 artes visuales III º medio

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Electivo 1 artes visuales III º medio"— Transcripción de la presentación:

1 Electivo 1 artes visuales III º medio
Representaciones de la cultura chilena Saint Gaspar College Miss María Alejandra

2 PINTURA CHILENA Pintura Colonial (s. XVII-XIX) Otras influencias
Escuela de Quito Escuela de Lima Escuela Cuzqueña La compañía de Jesús se hace cargo de la producción artística El principal interés es evangelizar Es influenciada directamente de las corrientes artísticas de Europa tales como el Manierismo y el Barroco Sin embargo existe una fusión con el arte indígena local, Sincretismo. Temas: principalmente Vírgenes y Cristos Virgen alada, pintura de Miguel de Santiago, uno de los máximos exponentes de la escuela quiteña del siglo XVII

3 Escuela Cuzqueña / Nuestra Señora de Belén, ejemplo de sincretismo en la pintura colonial.
Los temas del arte cuzqueño (Perú) son sobre todo costumbristas y religiosos. Podemos ver la forma triangular de la imagen que nos evoca la montaña, la Pachamama o la madre tierra de los indígenas peruano, sin embargo podemos distinguir también elementos religiosos como los querubines, niño Dios, entre otros.

4 José Gil de Castro o Mulato Gil de Castro, Arte época Independencia chilena.
El pintor José Gil de Castro nació en Lima, Perú, en 1785 y murió en la misma ciudad, alrededor del año 1850. El óleo es la técnica fundamental en la obra del Mulato Gil, quien se aplica temáticamente a realizar retratos de la aristocracia y de los grandes políticos y militares de la época de la Independencia en América Latina, en un estilo cercano al neoclásico. Gil de Castro es fundamental en la historia de la pintura chilena, porque fue el encargado, por medio de sus numerosos retratos, de dejar testimonio visual de la apariencia física de importante personalidades nacionales

5 Grandes maestros de la pintura chilena 1880-1920
Término que difunde el crítico Antonio Romera, destaca estos artistas por considerarlos técnicamente los más influyentes para el arte chileno del siglo XIX y parte del s. XX Pedro Lira, Juan Francisco González, Alfredo Valenzuela Puelma y Alberto Valenzuela Llanos. La temática de sus obras gira en torno a la figura humana, paisaje y retrato. Exhibe y comenta cuatro obras de cada artista.

6 Pedro Lira ( ) Pintor chileno que pertenece a al grupo de los grandes pintores chilenos. Se especializa en Europa influenciado por el naturalismo, idealismo y romanticismo (La Carta) Fue profesor de la Academia de Bellas Artes de Santiago por más de 30 años El “romanticismo francés” es el estilo que mejor define su obra, sin embargo se desenvuelve también, dentro del academicismo realista a lo largo de su historia como artista. Influencia a Juan Francisco Gonzalez y A Alfredo Valenzuela Puelma

7 Autor: Pedro Lira Nombre: La Carta, 1900 Técnica: Óleo sobre tela Colección: Museo Nacional de Bellas Artes Una obra romántica envuelve esta obra de Lira que rodea la figura femenina en un ambiente que recuerda una época pasada. Lo literario se hace presente cuando da cuenta de un momento específico de una historia. La pintura es influencia de la academia francesa muy apegada a temáticas poseídas por el misterio. Sin embargo, la acertada composición y la densidad pictórica de los paños dan cuenta de la maestría técnica alcanzada por el pintor. arta.htm * Colección Museo Nacional de Bellas

8 Pedro Lira En el Balcón (1902), Pedro de Lira no simpatiza con el impresionismo fecundo de la época, es por eso que se ve en su obra uso de perspectiva, expresión de emociones de la retratada, pincelada sobada, correcto dibujo, el romanticismo francés se respira en esta obra. Original es un óleo sobre tela de 103 x 90 cm, por Pedro Lira Colección Museo Nacional de Bellas

9 Alfredo Valenzuela Puelma
Pintor chileno, Representó la pintura chilena de fines del siglo XIX Su pintura se caracteriza por tener un desarrollo academicista importante. Es decir, copia de la realidad, conformación del cuadro por medio de las técnicas y procedimientos de los maestros renacentistas y barrocos de los siglos XVI y XVII y consideración del oficio como supremo criterio de valor estético.* Los temas de las obras de Valenzuela Puelma fueron especialmente la figura humana y el retrato. También estuvieron los motivos orientales, religiosos, de inspiración naturalista, naturalezas muertas y el paisaje. *

10 Niño de Fez, Alfredo Valenzuela Puelma
Obra pintada en Paris 1890, también llamada El Turquito Valoración de la figura: modelo y fondo Contraste entre pincelada fuerte del fondo y la máxima sutileza y destreza técnica en la figura central. Temática: relacionada con el medio oriente *

11 Alberto Valenzuela LLanos
Pintor chileno. Nació en la ciudad de San Fernando el 29 de agosto de y murió el 23 de julio de 1925 Su niñez en el sur de Chile, motivó su amor por la tierra y naturaleza y su deseo de máxima perfección en la pintura de sus paisajes . Su obra lo hizo merecedor de destacados reconocimientos tanto en Chile como en el extranjero.

12 Juan Francisco Gonzalez
Pintor chileno. Nació en Santiago el 25 de septiembre de 1853 y murió el 4 de marzo de 1933. El modo de pintar de este artista fue revolucionario, pues supo liberarse de los cánones rigurosos del academicismo y la tradición. Se puede considerar el primer pintor impresionista chileno, aunque nunca abandonó su influencia naturalista. Pertenece al Grupo de los Diez: grupo de intelectuales, pintores, escultores, músicos, arquitectos y poetas. Todos de gran vocación, respeto por el arte y la ironía (1914)

13 El arte chileno recibe las primeras influencias de las vanguardias europeas (Impresionismo)
Temática: lo cotidiano Carretelas en la vega, *

14 * Detalle “ Carretelas en la Vega” de Juan Francisco Gonzalez
Pincelada tipo mancha, fuerte, rápida, pastosa y suelta. Queriendo atrapar la luz y exaltando el color *

15 Museo Nacional de Bellas Artes (MNBA)
1901 Se canaliza el rio Mapocho y propicia terrenos para la construcción del parque forestal y el museo Como parte de las celebraciones del Centenario de Chile, el Palacio de Bellas Artes, que albergaba al Museo y a la Escuela, se inauguró el 21 de septiembre de Para la ocasión, se organizó una gran Exposición Internacional que contó con obras de arte procedentes de catorce países invitados a través de sus respectivas embajadas.

16 Pintura CHILENA AÑOS 50 EN ADELANTE
Inicios – pintura de los años 50 y 80 Se caracteriza por estar influenciado por los movimientos abstractos, surrealistas, neofigurativos, impresionismo, informalismo. Esta en constante búsqueda a través de los materiales de lograr una obra significativa y autentica.

17 Informalismo Movimiento pictórico que abarca todas las tendencias abstractas y gestuales que se desarrollaron en Francia y el resto de Europa después de la Segunda Guerra Mundial, en paralelo con el expresionismo abstracto estadounidense. Dentro de él se distinguen diferentes corrientes, como la abstracción lírica, la pintura matérica, la nueva escuela de París, el tachismo, el espacialismo o el art brut.

18 Roberto Matta Pintor chileno. Nació en Santiago el 11 de noviembre de 1911 y murió en Tarquinia, Italia en el año 2002. La obra de este connotado artista se extiende desde los años treinta hasta hoy. Fue partícipe y renovador del surrealismo y personaje decisivo en el grupo de artistas del expresionismo abstracto de los años 40. En los inicios de su labor artística, sus obras reflejaron sus preocupaciones metafísicas, la importancia de las creaciones religiosas. Dibujos figurativos que con el tiempo fueron evolucionando hacia una abstracción, con referencia de artistas de la época como Dalí y Picasso y la influencia de El Greco. Elementos como el humor, el erotismo, la reflexión, el pensamiento estuvieron presentes en estos inicios. Roberto Matta ha realizado un valioso aporte en las artes plásticas universales del presente siglo, ubicándose como uno de los artistas Más importantes del Movimiento Surrealista

19 Matta, NACIMIENTO DE AMÉRICA 1953 *

20 “Fango original, ojo con los desarrolladores” Obra que representa mecanismos y máquinas surrealisras, temas que fueron fuente de inspiración para Matta

21 The EARTH 1942, Matta

22 José Balmes * “Santo Domingo Mayo ’65”, temática política que representa las sangrientas luchas de la guerra civil de República Dominicana y la posterior ocupación también bélica de EEUU en la zona. El rojo y el negro retratan la sangre y la crueldad de la guerra. "Santo Domingo Mayo '65", 1965, 110 x 130 cm, Técnica mixta y collage sobre madera

23 Nemesio Antúnez Pintor y arquitecto chileno. Nació en Santiago el 4 de mayo de 1918 y falleció en la misma ciudad el 19 de mayo de 1993. En el año 1955 fundó el Taller 99 orientado especialmente a difundir las técnicas del grabado fomentando el grabado contemporáneo. Nemesio Antúnez perteneció a una Generación de pintores que integraron y adoptaron las tendencias de vanguardia, ampliando su horizonte visual y desarrollando trabajos cercanos al surrealismo. Se caracterizó por desarrollar una gran actividad durante los dos períodos que estuvo a cargo de la Dirección del Museo de Bellas Artes. Perspectiva, efecto óptico y surrealismo encontramos en su obra

24 Nemesio Antúnez En "Dormimos en Manhattan I" Nemesio Antúnez recurrió al surrealismo para condensar en un espacio bidimensional todas las asociaciones que se le presentan al momento de pensar en un lugar, un estado de ánimo y una sensación. Una pintura que lo acerca a las influencias permanentes dentro de su obra: los surrealistas Magritte, Max Ernst y Matta en especial.

25 Roser Bru Pintora y grabadora chilena de origen español. Nació en Barcelona, España el 15 de febrero de 1923. La obra de Roser Bru ha abarcado desde el comienzo la pintura, el dibujo y el grabado. En los inicios, sus trabajos se caracterizaron por una cercanía al informalismo y experimentación con nuevos medios expresivos como las incisiones realizadas directamente en la superficie de la obra.

26 * Roser Bru

27 Representaciones de la cultura chilena
Mulato Gil de Castro Representaciones de la cultura chilena

28 Representaciones de la cultura chilena
Manuel Antonio Caro Monvoisin

29 Representaciones de la cultura chilena
Bruna truffa

30 Representaciones de la cultura chilena
Roser Bru Jose balmes

31 José Balmes Paz

32 Representaciones de la cultura chilena
Roberto matta Fco. De la puente

33 Representaciones de la cultura chilena
Alfredo jaar

34 Pintores chilenos Manuel Antonio Caro Bruna truffa
Su obra “La zamacueca”representa una escena costumbrista chilena. Fue una de las primeras generaciones de la academia de pintura. Su obra se caracteriza por la solidez del dibujo, exactitud del detalle y la habilidad para representar escenas tipicas de la cultura chilena. Bruna truffa Trata el tema de la identidad iconografica chilena, inspirandose en lo cotidiano. Utiliza principalmente el oleo y el acrilico sobre tela pero tambien explora otros campos de la creacion artistica utilizando objetos. Utiliza recursos esteticos de la transvanguardia.

35 Fuentes Presentación PowerPoint, Barroco Andino Profesor Antonio Guzmán. Curso Arte Latinoamericano 2012, UCSH Santiago


Descargar ppt "Electivo 1 artes visuales III º medio"

Presentaciones similares


Anuncios Google