Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porManuela Acosta Belmonte Modificado hace 7 años
1
COMPONENTE DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS
PLAN NACIONAL DE PROMOCION DE LA SALUD, PREVENCIÓN Y ATENCIÓN AL CONSUMO DE SPA 2014 – 2021
2
Retos de la salud pública con relación al consumo de drogas
Promover la salud mental y la convivencia social. Prevenir el consumo, especialmente en niñas, niños y adolescentes. Mejorar la cobertura, el acceso y la calidad de la atención a personas usuarias de sustancias psicoactivas en el país.
3
Plan Nacional para la Promoción de la Salud, la Prevención
y la Atención del Consumo de SPA Objetivo: Reducir la magnitud del uso de drogas y sus consecuencias adversas mediante un esfuerzo coherente, sistemático y sostenido dirigido a la promoción de condiciones y estilos de vida saludables, a la prevención del consumo y a la atención de las personas y las comunidades afectadas por el consumo de drogas, esto acompañado del fortalecimiento de los sistemas de información y vigilancia en salud pública.
4
Componente Prevención del consumo de sustancias psicoactivas
Acciones y programas basados en la evidencia encaminados a reducir la vulnerabilidad al consumo de SPA (lícitas - ilícitas), interviniendo de manera integral los factores más predictivos del consumo, mediante la creación y fortalecimiento de las condiciones que promuevan estilos de vida y conductas saludables. OBJETIVO Disminuir la incidencia de contacto temprano con las sustancias psicoactivas y las afectaciones al bienestar y desarrollo y la progresión hacia patrones de consumo de abuso y dependencia. Alojado directamente en el Plan Decenal. El Plan Decenal de Salud Pública , estableció como una de sus dimensiones la dirigida a la promoción de la convivencia social y salud mental. Pilares promocionales desde donde se debe fundamentar el abordaje en salud pública al asunto del consumo de sustancias psicoactivas: Estrategia de entornos protectores de la salud mental Las redes socio institucionales protectoras de la salud mental La información, educación y comunicación para la convivencia Lograr que un gran numero de niños y adolescentes, no comiencen a usar sustancias psicoactivas, y que si comenzaron, y aun no han desarrollado adicciòn, la descontinuen haciendo frente a los deterninantes que facilitan su uso. Procesos claves: Programas de prevención en población que atienden entidades nacionales y territoriales, como el Ministerio de Educación; el Ministerio del Trabajo; el ICBF; la Policía Nacional;
5
Definición de prevención del consumo
“La acción y el efecto de las intervenciones diseñadas para cambiar los determinantes individuales, sociales y ambientales del abuso de drogas legales e ilegales, incluyendo tanto la evitación del inicio al uso de drogas como la progresión a un uso más frecuente o regular entre poblaciones en situación de riesgo”. (Sanz, C., Salvador, T., Suelves, J. M., Jiménez, R., & Martínez, I. (2004). Prevención de la A a la Z. Glosario sobre prevención del abuso de drogas.
6
Objetivos de la Prevención
1. Retrasar la edad de inicio del consumo de drogas. 2. Limitar el número y el tipo de sustancias utilizadas. 3. Evitar la transición del uso de sustancias hacia el abuso y dependencia. 4. Disminuir las consecuencias del consumo entre quienes consumen o quienes ya tienen problemas de abuso o dependencia. 5. Potenciar los factores de protección y disminuir los factores de riesgo para el consumo de drogas. 6. Modificar las condiciones del entorno sociocultural y proporcionar alternativas de vida saludables. Becoña, E. (2002). Bases científicas de la prevención de las drogodependencias. Madrid. Plan Nacional sobre Drogas.
7
La prevención del consumo de SPA implica..
Los programas de prevención deberán mejorar los factores de protección y revertir o reducir los factores de riesgo. Los programas de prevención deben dirigirse a todas las formas consumo. Los programas de prevención deben dirigirse al tipo de consumo. Los programas de prevención deben ser diseñados para tratar riesgos específicos a las características de la población
8
IDEAS CLAVE La implicación de la comunidad es un componente necesario para lograr una prevención eficaz. La prevención debe ser entrelazada con los sistemas de atención general a la salud y de servicios sociales, contribuyendo a un servicio continuado e integral. Las estrategias preventivas y los mensajes son más efectivos cuando están adaptados a los diferentes grupos de población. Las estrategias de prevención deben ser estructuradas globalmente para reducir la influencia de los factores de riesgo individuales y ambientales, así como para aumentar los factores de resiliencia o protección.
9
La prevención del consumo de SPA implica..
Los programas de prevención para las familias deben mejorar el involucramiento parental y las relaciones familiares en general. Una intervención temprana en los factores de riesgo, a menudo tiene un impacto mayor que una intervención tardía al cambiar la trayectoria de la vida del niño (familias y escolar) Los programas de prevención para los niños de educación primaria deben ser dirigidos al mejoramiento del aprendizaje académico y socio-emotivo
10
La prevención del consumo de SPA implica..
Los programas de prevención dirigidos a puntos de transición claves como la transición a la escuela media, pueden producir efectos beneficiosos aún entre las familias y los niños que tienen un alto riesgo. Los programas de prevención comunitarios dirigidos a las poblaciones en varios entornos, son más eficaces cuando se presentan a través de mensajes consistentes en cada uno de los ambientes a lo largo de toda la comunidad.
11
Prevención basada en la evidencia
Acciones que han sido evaluadas exhaustivamente Intervenciones eficaces Coberturas útiles
12
Prevención basada en la evidencia
Bases teóricas definidas Caracterización de la realidad local Acción del estado nacional y local distinta – Pensamiento estratégico. Identificación de factores protectores y de riesgo Definición de objetivos y población Identificación de actores y responsabilidades Desarrollo metodológico Sistematización y evaluación
13
COMPONENTE DE PREVENCIÓN LINEAMIENTOS NACIONALES DE PREVENCIÓN
PLAN NACIONAL DE PROMOCIÓN DE LA SALUD, PREVENCIÓN Y ATENCIÓN AL CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS COMPONENTE DE PREVENCIÓN LINEAMIENTOS NACIONALES DE PREVENCIÓN Desarrollar lineamientos para el desarrollo, implementación y evaluación de programas de prevención del uso de sustancias psicoactivas
14
Objetivos de los lineamientos
Establecer criterios basados en la evidencia científica para orientar la realización de programas eficientes para la prevención del consumo de spa. Promover acciones coordinadas de los sectores público, social y privado.. Avanzar en las orientaciones para el desarrollo de acciones preventivas del uso de spa. Promover la formación de agentes en prevención. Apoyar la creación-fortalecimiento y sistematización de programas y servicios de prevención.
15
Lineamientos para la prevención del consumo de SPA
Conocer datos-cifras (estudios nacionales e internacionales) Programas de prevención basados en evidencia Calidad y Evidencia en reducción de la demanda de Drogas. Estándares internacionales de la prevención del uso de drogas Prevención universal, selectiva, indicada Acciones informativas y de sensibilización encaminadas a la prevención y dirigidas a diferentes sectores poblacionales.
16
Lineamientos para la prevención del consumo de SPA
Conocer datos-cifras ( estudios) Estrategias a desarrollar en los diferentes ámbitos Escolar, Familiar, Laboral y Comunitario Intervención inicial, derivación a recursos especializados Promover la participación Definición de criterios para la sistematización y evaluación de los programas y acciones realizadas.
17
Realmente soy un soñador práctico; mis sueños no son bagatelas en el aire. Lo que yo quiero es convertir mis sueños en realidad. Mahatma Gandhi
18
GRACIAS Alejandro Marín Ministerio de Salud y Protección social
Marcela Calle Convenio MSPS/UNODC
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.